-
Profeta del islam, nacido hacia el 570 y fallecido en el 632. Fundó el islam en La Meca.
-
Nicho de una mezquita que marca la dirección de La Meca; el de Córdoba es del siglo X.
-
Torre desde la que se llama a la oración. El de la Mezquita de Córdoba se levantó en el siglo X.
-
Libro sagrado del islam, escrito a partir del siglo VII, con las enseñanzas de Mahoma.
-
Persona que sigue la religión del islam, fundada por Mahoma en el siglo VII (desde 622).
-
Religión monoteísta nacida en Arabia en el año 622, basada en la creencia en un solo Dios, Alá.
-
Máximo gobernante musulmán, jefe político y religioso. El título aparece tras la muerte de Mahoma
-
Territorio gobernado por un emir. En Al-Ándalus hubo un Emirato dependiente (711–756) y uno
-
Nombre que dieron los musulmanes a la parte de la Península Ibérica que conquistaron desde el año 711 hasta 1492.
-
Pueblo del norte de África que ayudó a conquistar la Península en el 711.
-
Sistema de cultivo basado en acequias y norias; permitió aumentar la producción (siglo VIII en adelante).
-
Mercado típico de las ciudades musulmanas donde se vendían productos artesanales (desde el siglo VIII).
-
Canal usado para regar los campos; los musulmanes las perfeccionaron en Al-Ándalus (desde el siglo VIII)
-
Cristiano que vivía bajo dominio musulmán; especialmente entre los siglos VIII y XI.
-
Gobernante musulmán. En Córdoba, el primer emir independiente fue Abd al-Rahman I (756–788).
-
Dinastía musulmana que gobernó en Damasco y luego en Córdoba (desde 756 a 1031).
-
Lugar de oración musulmán. La más famosa es la Mezquita de Córdoba (construida desde 785).
-
Etapa en que musulmanes, cristianos y judíos compartieron cultura y conocimiento en Al-Ándalus (siglos VIII–XIII)
-
Lugar donde se almacenaban y comerciaban productos agrícolas (siglos IX–XIV).
-
Primer califa de Córdoba, gobernó entre 912 y 961. Fortaleció el estado y la economía.
-
Palacio fortificado donde vivía el gobernador o califa; por ejemplo, el Alcázar de Sevilla (siglo X–XI).
-
Etapa más poderosa de Al-Ándalus, con capital en Córdoba, entre 929 y 1031.
-
Parte principal de una ciudad musulmana; incluye la mezquita, el zoco y edificios importantes (siglo VIII en adelante).
-
Reinos pequeños en los que se dividió Al-Ándalus tras la caída del califato (1031–1090).
-
Pueblo del norte de África que unificó las taifas en el siglo XI (1086–1147).
-
Musulmán que permaneció en territorio cristiano tras la Reconquista (desde el siglo XII al XV).
-
Pueblo musulmán que sustituyó a los almorávides; dominaron entre 1147 y 1212.
-
Último reino musulmán de la Península Ibérica, fundado en 1238 y conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
-
Palacio y fortaleza de los reyes nazaríes en Granada, construido principalmente entre siglos XIII y XV.
-
Proceso en el que los reinos cristianos recuperaron los territorios musulmanes, desde 722 (batalla de Covadonga) hasta 1492 (caída de Granada).