-
Espacio de tiempo que abarca desde las primeras invasiones indoeuropeas hasta la invasión romana.
-
Primeras colonizaciones históricas. Se extendieron por el sur de Andalucía y Portugal.
-
Invasiones griegas, fenicias y cartaginesas que supondrán la entrada en la historia de la península ibérica.
-
Segunda colonización histórica. Se asentaron en el Levante peninsular y en el sur.
-
Civilización existente en la península de origen incierto y que a día de hoy se sigue investigando.
-
Tercera colonización histórica. Ocuparon gran parte del sur y el centro peninsular. Lucharon en el este.
-
General cartaginés que sufrió la invasión romana al mando de Publio Cornelio Escipión.
-
General romano encargado de desembarcar en Ampurias para frenar a Aníbal Barca, en el 218 a.C.
-
Tiempo durante el cual Roma invadió la península ibérica.
-
En ella se incluye la 2ª Guerra Púnica , en la que Publio Cornelio frena a Aníbal tras desembarcar en Ampurias.
-
El imperio penetró en la Meseta, tras salir victorioso en las guerras lusitanas y celtibéricas.
-
Emperador romano que participó en las Guerras Cántabras. Fundó ciudades como Emérita Augusta.
-
Integra las Guerras Cántabras, en las que Augusto derrota primero a cántabros y después a Astures.
-
Consolidación de una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.
-
Emperador romano que concedió la ciudadanía a todos los habitantes del imperio y aceleró la caída de este.
-
Escrito oficial redactado por Caracalla que le otorgaba la ciudadanía plena a cualquier habitante.
-
Extinción del Imperio Romano que daría lugar a la consolidación del Reino Visigodo en la península.
-
Tras la batalla de Vouillé, los visigodos vieron limitada su expansión y se replegaron a la Península Ibérica.
-
Tracto durante el cual los visigodos dominaron la Península Ibérica.
-
Etapa en la que el pueblo germánico visigodo reinó en Hispania, tras la caída del Imperio Romano.
-
Rey visigodo entre el 569 y el 586. Destacó por su labor de expansión y reformas estatales.
-
Centro de control del Reino Visigodo.
-
Rey visigodo, hijo de Leovigildo. Destacó por lograr la unificación religiosa junto a los nobles visigodos.
-
El rey Recaredo y los nobles visigodos abandonan el arrianismo para lograr la unificación religiosa.
-
Recesvinto consolida una legislatura única en el reino visigodo, el "Liber Iudiciorum".
-
Rey visigodo que ha trascendido en la historia gracias a la unificación legislativa de su reino.
-
Penúltimo rey visigodo quien tuvo descendencia que se enfrentaría a Rodrigo y ayudaría a dividir el reino.
-
Último rey visigodo entre el 710 y el 711. Logró llegar al trono derrotando a Witiza, pero dividió el reino.
-
Guerra civil desatada tras la muerte de Witiza entre su descendencia y Don Rodrigo. Ocasionó, en parte, el fin del reino.
-
Conflicto en el que los visigodos fueron derrotados por el ejército musulmán. Dio paso a Al-Ándalus
-
Primer período de dominio musulmán en la Península Ibérica.
-
Nombre dado a la Península Ibérica por los musulmanes durante su estancia en ella.
-
Miembro de la dinastía Omeya. Se autoproclama emir independiente de Bagdad en el 756.
-
Toma del poder en Damasco, ejecutando a todos los Omeya excepto a uno: Abderramán I.
-
Segunda fase de dominio musulmán en la península.
Al Ándalus tiene independencia política. -
La ciudad de Badajos se fundó por Ibn Marwán
-
Líder de Al-Ándalus que se autoproclama califa en el 929.
-
Tercer período de dominio musulmán en la península.
Independencia religiosa y época de mayor esplendor. -
Noble musulmán que se hace con el poder e impone una dictadura apoyada en el ejército.
-
Cuarto período de dominio musulmán en la península. Comenzó a debilitarse el poder musulmán.
-
Conflicto peninsular en el que los musulmanes frenaron el avance cristiano.
-
Bereberes del norte de África más transigentes con el Corán. Frenaron en parte el avance cristiano.
-
Considerado por muchos como el filósofo árabe más importante de la Edad Media. Nació en Córdoba.
-
Filósofo y médico judío nacido en Córdoba.
-
Pueblo norteafricano más intransigente con el Corán.
Frenaron en parte el avance cristiano. -
Último período de dominio musulmán. Sobrevivió más de dos siglos gracias al comercio y a las parias.
-
Conflicto armado en el que las tropas cristianas derrotaron a los almohades, aislándolos en Granada.