ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA

  • 1° AUDIENCIA DE BUENOS AIRES

    Con el objetivo de proteger el territorio del Rio de la Plata, interferido en el contrabando, y defender los intereses de los comerciantes perjudicados.
  • ADUANA BUENOS AIRES

    Se crea la Aduana en Buenos Aires
  • CONSULADO DE COMERCIO DE BUENOS AIRES

    En el Rio de la Plata por Real Cédula del 30/01/1794 se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires.
    Cumplía funciones jurisdiccionales y administrativas, según el siguiente orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas Reales de Castilla.
  • MATRÍCULA DE COMERCIANTES NACIONALES

    La Asamblea del Año 1813 creó la matrícula para Comerciantes Nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • BOLSA MERCANTIL-LEY CORREDORES Y MARTILLEROS

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso. También se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros que intervenían en las operaciones comerciales.
  • DECRETOS DE RIVADAVIA

    Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • PROYECTO USO CC ESPAÑOL

    Garcia Zuñiga, en ese entonces diputado, proyecta adoptar el Código de Comercio Español de 1829, pero sin efecto.
  • ELIMINACION CONCURSOS DE ACREEDORES

    Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
  • PROYECTO CÓDIGO DE COMERCIO

    En 1856 comienzan el proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires.
    Eduardo Acevedo tuvo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. Se presenta en 1857.
  • APROBACION CÓDIGO DE COMERCIO

    Se aprobó el proyecto de Código de Comercio sin someterlo a discusión, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
    Representó un código adelantado y completo para su época.
    En materia comercial fueron fuentes los códigos de Franco, España, Portugal, Holanda, Brasil y el proyecto de Wurttemberg.
  • SANCIÓN CODIGO COMERCIO

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la Ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
    El Congreso Nacional lo declaró Código Nacional por Ley del 10/9/1862.
    Este Código de Comercio de 1862 se mantuvo en vigencia hasta su derogación en 2015 por el artículo 4 de la Ley Nº 26.994.
  • SANCIÓN CÓDIGO CIVIL

    Se sancionó el Código Civil lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio. Con el objetivo de eliminar aspectos referidos al derecho común que contenía dicho código, y también para establecer concordancias y obligaciones entre ambas legislaciones.
  • COMISIÓN DE JURISCONSULTORES

    Creada por el Congreso Nacional a través de una Ley, para que el Poder Ejecutivo designará a ésta comisión informar sobre las modificaciones al Código de Comercio.
  • PROPUESTA DE SUPRIMIR ARTICULOS

    Villegas y Quezada recomendaron la supresión de 368 Artículos del texto original, pero fueron juzgados como incompletos.
  • PROPUESTA DE NUEVO CÓDIGO

    Juárez Celman designó a Lisandro Segovia con el objeto de redactar un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados. Pero queda sin efecto.
  • LEY N° 11645 - LEY N° 11357

    Se crea la Ley 11645 que introduce las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Y la Ley 11357 sobre el Matrimonio Civil, implicó una modificación respecto de la capacidad de la mujer casada para el ejercicio del comercio (modifica por la Ley 17711, y en la actualidad rige por Ley 23515)
  • 1° GRAN REFORMA CÓDIGO DE COMERCIO DE 1862

    Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • VIGENCIA REFORMA CÓDIGO

    Entra en vigencia el nuevo Código, reformado en 1889
  • LEY N° 3975

    Ley 3975 sobre Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura
  • LEY N° 4156

    Ley 4156 sobre Quiebra. Luego derogada por Ley 11719
  • LEYES N° 9643 Y N° 9644

    • Ley 9643 Warrants
    • Ley 9644 Prenda Agraria
  • LEY N° 11275

    Ley 11275 sobre Identificación de Mercaderías (modificada por Leyes 13526 y 14004, actualmente Ley 22802).
  • LEYES N° 11380 Y N° 11388

    • Ley 11380 Sociedades Cooperativas Agrícolas
    • Ley 11388 Sociedades Cooperativas.
  • LEYES N° 11719 Y N° 11723

    • Ley 11719 sobre Quiebras. Luego derogada por Ley 19551
    • Ley 11723 Regimen Legal de la Propiedad Intelectual.
  • LEY N° 11867

    Ley 11867 Regimen de Compraventa de casas de comercio y establecimientos industriales.
  • DECRETOS N° 15353/46 - 15348/46 - 15439/46

    • DTO. 15353/46 que crea la Comisión de Valores (Reemplazado por Ley 17811 de 1968 sobre bolsas).
    • DTO 15348/46 sobre Prenda con Registro.
    • DTO 15439/46 sobre Sociedades de Economía Mixta.
    Los últimos 2 decretos modificados por la Ley 12962.
  • LEY N° 13000

    Ley 13000 sobre Despachantes de Aduana.
    Reemplazada por Ley 17325, y actualmente se rige por la Ley 22415 (Cód. Aduanero) en sus artículos 35 al 46.
  • LEYES N° 13653 Y 13526

    • Ley 13653 sobre Empresas del Estado. Modificada por Ley 14380 y luego derogada por el Dto. 70/2023.
    • Ley 13526 sobre Identificación de Mercaderías, derogada por Ley 19982 de 1972.
  • LEYES N° 14380 Y N° 14307

    • Ley 14380 sobre Empresas del Estado. Modifica a la Ley 13653 de 1949. Luego es modificada por Ley 20705.
    • Ley 14307 primero y luego el nuevo texto de la Ley 17285 (1967) en materia de Código Aduanero.
  • LEY N° 15885

    Ley 15885 sobre Fondos Comunes de Inversión, Bolsas de Comercio, Sociedades y Acciones.
    Reemplazada por Ley 24083
  • DECRETOS N° 5965/63 - 4776/63 - 4777/63 - 6601/63 - 6673/63

    -DTO 5965/63: Régimen sobre letras de cambio y pagarés.
    - DTO 4776/63: Regimen de Cheques. Modificando la estructura y circulación del cheque. En la actualidad se rige por la Ley 24452 (1995).
    - DTO 4777/63: Reforma al Código Comercial en cuanto a requisitos de Contabilidad y Teneduría de Libros.
    -DTO 6601/63 introduce la Factura Conformada (sin vigencia práctica y actualmente regulada por la Ley 24064).
    - DTO 6673/63 de Modelos o Diseños Industriales.
  • LEY N° 17024

    Ley 17024 Regimen de Fomento de Comercialización masiva, de productos de primera necesidad.
  • LEY N° 17418

    LEY 17418 sobre Regulación del Contrato de Seguros.
    Reemplaza a los Artículos 492 a 557 del Código Comercial. Se complementa con la Ley 20091 y 22400.
  • LEY N° 17811

    Ley 17811 sobre Bolsas. Crea la Comisión Nacional de Valores.
  • LEY N° 18061

    Ley 18061 de Entidades Financieras (reemplazada por Ley 21526 y 22529)
  • LEY N° 19550

    Ley 19550: Agrega un nuevo régimen de sociedades al Código de Comercio (Art 282 al 449 Cód. Comercio). Esta Ley sufre modificaciones introducidas por la Ley 22903
  • LEYES N° 20094, N° 20266, N° 20337 y 20091

    • Ley 20094: Incorpora un nuevo régimen para la navegación.
    • Ley 20.266: Añade un nuevo régimen para los martilleros.
    • Ley 20337: Regimen de las Sociedades Cooperativas.
    • Ley 20091: Entidades Aseguradores y su Control.
  • LEY N° 20705

    Ley 20705 sobre Empresas del Estado
  • LEY N° 22096

    Ley 22096 modifica el Articulo 855 del Código de Comercio, referido a la Prescripción del Contrato de Transporte.
  • LEYES N° 22262, N° 22316 Y N° 22362

    • Ley 22262 sobre Defensa de la Competencia
    • Ley 22316 regula el Registro Público de Comercio, que estará a cargo de la inspección General de Justicia.
    • Ley 22362 Normativa para "marcas" y "designaciones".
  • LEY N° 22400

    Ley 22400 sobre Productores Asesores de Seguros.
  • LEY N° 22903

    Ley 22903 sobre Sociedades Comerciales
  • COMISIÓN ESPECIAL

    La Cámara de Diputados de La Nación designa una Comisión Especial, para elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial.
  • PROYECTO COMISION JURISTA

    Se aprueba el Proyecto elaborado por la Comisión Jurista.
  • LEY N° 23576

    Ley 23576 Regimen para la Emisión de Obligaciones Negociables (modificadas por Leyes 23962 y 24435).
  • SE VETA PROYECTO JURISTA

    Se veta el Proyecto de la Comisión Jurista de 1987, impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación.
  • LEYES N° 24083 Y N° 24064

    Ley 24083 sobre Fondos Comunes de Inversión y Ley 24064 sobre Factura Conformada.
  • LEY N° 24240

    Ley 24240 sobre Defensa del Consumidor.
  • REFORMA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

    La reforma constitucional de 1994 en Argentina incorporó nuevos derechos y garantías, entre ellos la defensa del consumidor. Estos derechos impactan en las relaciones comerciales al establecer un marco de protección para los consumidores.
  • LEYES N° 24452 Y N° 24522

    Ley 24452 Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • LEYES N° 25326 Y 25248

    • Ley 25326 sobre Protección de los Datos Personales.
    • Ley 25248 Contrato de Leasing.
  • REGULACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

    Se adoptan medidas para regular las transacciones electrónicas, adaptando el marco legal a la realidad del comercio digital.
  • DECRETO N° 191/2011

    La entonces Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, dictó el DTO 191/2011 que crea la "Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y unificacion de los Código Civil y Código de Comercio.
    Con el fin de producir un texto homogéneo de todo el referido cuerpo normativo.
  • LEY N° 26831

    Ley 26381 Mercado de Capitales.
    Desarrollo y Comercialización.
  • CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

    El Código de Comercio de 1862 ha sido derogado por la Ley 26994 y pasó a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
    El nuevo CCyC considera a las "personas" en forma unificada y las clasifica en "personas físicas" o "personas jurídicas" sin diferenciar entre comerciantes y civiles.
    Desaparece la diferencia entre Contratos Civiles y Comerciales.
    No existen más las Sociedades Civiles ni las Comerciales.
  • LEY N° 27349

    Ley 27349 Apoyo al Capital Emprendedor.
    Sociedad por Acciones Simplificada.
  • ACUERDO COMERCIO ELECTRONICO MERCOSUR

    Se aprueba el acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur.
  • DNU N° 70/2023

    El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina" modificó los artículos 765 y 766 del CCyC, en lo que respecta a las obligaciones de dar dinero, regresando al régimen del Código Civil derogado sobre pagos en moneda extranjera.

    - Desregulación de la actividad comercial: eliminación de restricciones y barreras regulatorias .
    - Eliminación del plazo mínimo locativo.
  • LEY N° 27742

    Ley 27742: LEY DE BASES.
    Incluye varias modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación:
    -Excepciones a la mora automática
    -Contratos: preliminares, de larga duración, en particular y respecto a la Imprevisión.
    Estas modificaciones serán complementarias a las reformas ya vigentes en el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 70/2023(obligaciones en moneda extranjera, domicilio especial electrónico, contratos de locación, contrato de tarjeta de crédito o al contrato de medicina prepaga.