Imagen 2023 10 27 114551338

Corrientes de la teoría curricular a lo largo del tiempo

  • The Curriculum

    The Curriculum
    El nacimiento de la teoría curricular como área especifica de teorización e investigación, nace con la publicación del libro "The Curriculum" de Franklin Bobbitt, profesor de la Universidad de Wisconsin en E.U.
    Para el la tarea de la enseñanza consiste en determinar sus productos y para esto se hace necesario determinar cuales son sus objetivos. En el campo de enseñanza, es necesario analizar las actividades de la vida y preparar a los alumnos para estas.
  • JOHN FRANKLIN BOBBITT (1876-1956)

    JOHN FRANKLIN BOBBITT (1876-1956)
    Considerado el padre del currículo, por dos maneras:
    Un total de experiencias, dirigidas a desarrollar habilidades del individuo, y como una serie de experiencias de entrenamiento técnico, para completar el desarrollo del individuo.
  • El curriculum como conjunto de experiencias.

    El movimiento surge en contraposición a las concepciones del curriculum cuya preocupación fundamental son los contenidos y las asignaturas. Se priorizan los intereses y las experiencias que tienen los alumnos en las instituciones educativas.
    Caswell y Cambell plantean el curriculum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado.
  • Hollis L. Caswell

    Hollis L. Caswell
    Caswell muestra que la importancia del currículo es un conjunto de experiencias mismas, que sirven para poder realizar su elaboración y que todas las experiencias se identifican dentro del aula y se encuentran a cargo del maestro, representante de la corriente de enfoque practico.
  • William James Popham

    William James Popham
    Representantes del Curriculum tecnológico, el cual se desarrolló debido a momentos históricos en los cuales se veía envuelta la sociedad, así como también tuvo influencia de la ciencia positivista; Popham junto con Baker identificaron al currículo como
    "Los resultados de aprendizajes planificados que van a ser responsabilidad de la institución escolar" (Sanz, 2004, p. 12).
  • Benjamín Bloom

    Benjamín Bloom
    Es uno de los representantes de la teoría curricular con enfoque sistémico, determina que la enseñanza es un proceso planificado, donde se deben plantear primero los objetivos, contenidos, organización, metodología y resultados, basándose en la psicología conductista, este modelo curricular esta ordenado por objetivos en niveles según su complejidad, centrado en el alumno por medio de taxonomías
  • Corriente Tecnicista Pragmática

    La corriente tecnicista se caracteriza por basarse en la eficacia, contienen una visión instrumental su estructura se centra en dar respuesta a las necesidades económico, político, cultural y social.
    La pedagogía pragmática, observa la educación en relación con el empleo, capacitación laboral e inserción en el mercado productivo de los individuos, relacionándose con la calidad y la evaluación
  • Tradicionalistas

    Esta concepción se caracteriza por una excesiva prescripción por la eficiencia, el control y la predicción planteándose la necesidad de una dirección científica. En la concepción histórica del currículum no toma en cuenta el contexto histórico y social así como las influencias políticas e ideológicas que determina el mismo.
    Entre sus representantes se destacan F. Bobbitt, D. Snedden, W. W. Charters, R. Tyler, H. Taba.
  • HILDA TABA

    HILDA TABA
    Se basa en un modelo del currículo estructural funcionalista centrándose en un plan de instrucción determinado que el currículo "es un plan para el aprendizaje, el cual está condicionado por objetivos de este aprendizaje, así como la manera de lograrlos" (Sanz, 2004).
  • Empiristas Conceptuales

    Estas concepciones surgen de considerar la necesidad de una enseñanza más inspirada en la estructura de disciplinas y en sus procedimientos de investigación. Lo básico para estos científicos es la estructura de contenido y es hacia que un grupo de especialistas del comportamiento, matemáticos y representantes de otras disciplinas, se colocan a la vanguardia de este movimiento. La obra de J. Bruner "El proceso de la educación" resulta básica en el momento.
  • Curriculum oculto

    El currículo oculto se refiere a los aprendizajes, valores, normas, que se transmiten mediante el proceso educativo, mas allá de un currículo formal, influyendo en la formación de individuos, los niños empiezan a formar sus propias opiniones y comienzan hacer autónomos.
  • RALPH TYLER

    RALPH TYLER
    Considera el currículum como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos.
  • TEORÍAS CONCEPTUALES

    TEORÍAS CONCEPTUALES
    La enseñanza se inspira en la estructura de disciplinas e investigación, formando individuos que desarrollan sus capacidades cognitivas y el aprendizaje.
    Los conceptos son componentes básicos del pensamiento y permiten comprender el mundo.
    Teorías y modelos que permiten articular el conocimiento obtenido por experiencia.
    Marcos teóricos o conceptuales que se estudian en la investigación.
  • ROBERT GAGNÉ

    ROBERT GAGNÉ
    Describe el curriculum, como una secuencia de complejidad creciente, donde las nuevas capacidades, cuenten con otras anteriormente adquiridas.
  • Currículo Utilitarista

    A Tyler se le reconoce el currículo utilitarista, es decir, todo pensado en una organización de tal manera que las empresas identifica como una tendencia pragmática y tecnicista del currículo.
    La pedagogía pragmática trata de responder la teoría curricular que busca que la educación sea pensada para la eficiencia y sobre la educación superior (Aristizábal, et al., (2005).
  • ELLIOT W. EINSER

    ELLIOT W. EINSER
    Define como currículum nulo, que está formado por aquello que la escuela no enseña, se refiere a dos aspectos: a) todos aquellos procesos intelectuales que la escuela deja de lado y; b) materias, contenidos o asignaturas que están ausentes en el curriculum explicito (Juanola Masgrau, sep-dic 2014).
    Destaca la importancia de la educación artística y su papel en el desarrollo creativo, centraba en la idea de que las artes podían ser una herramienta poderosa en la comprensión del mundo.
  • Reconceptualistas

    Se plantean desarrollar curricula en uno de sus objetivos más importantes sea la liberación, la emancipación del hombre para que actúe activa y democráticamente en su sociedad. Figuras representativas son Mac Donald, Huebner, Pinar, Apple, Giroux, Popkewitz, son figuras representativas de esta concepción (Sanz, 2004).
  • CARL ROGERS

    CARL ROGERS
    Carl Rogers, representante de la corriente no autoritaria donde cada estudiante va determinando a su manera su ritmo de aprendizaje, su enfoque se basa en un curriculum donde el aprendizaje es vivencial, propone que cada estudiante determine su plan de estudio, el aprendizaje no representa un aumento de conocimiento sino su relación con la vida cotidiana del alumno.
  • THOMAS POPKEWITZ

    THOMAS POPKEWITZ
    Propone el estudio de la escolarización, la formación del contenido escolar en el contexto estadounidense, teorías críticas en educación en el contexto del conocimiento y política.
    Primer académico en estudios curriculares en E.U. que menciona como los discursos religiosa y la redención se inscribieron en las prácticas e investigaciones educativas. Propone una crítica radical de lo que considera el buen método mediante la formación de las propias disciplinas.
  • MAURITZ JONHSON

    MAURITZ JONHSON
    El currículum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. El currículum es lo que prescribe de forma anticipada los resultados de la institución, no se ocupa de prescribir los medios, esto es, las actividades, materiales o incluso el contenido que debe impartirse para conseguirlos (Sanz, 2004)
  • PAULO FREIRE

    PAULO FREIRE
    Es un representante de la teoría curricular crítica basada en su pedagogía crítica y sus aportes a la educación pensando en las relaciones sociales mantienen una metodología con el enfoque propio el cual hace un análisis conceptual sobre sus elementos.
  • HENRY GIROUX

    HENRY GIROUX
    Define al currículo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias económicas, sociales y políticas, representa la expresión de lucha entorno a figuras de autoridad política, órdenes de representación, formas de regulación moral y versiones que deberían legitimarse en ámbitos pedagógicos específicos (Sanz, 2004)
  • LAWRENCE STENHOUSE

    LAWRENCE STENHOUSE
    El currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado a la practica.
  • GIMENO SACRISTÁN

    GIMENO SACRISTÁN
    Coloca el curriculum desde la perspectiva. "Como el conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben de dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables, mantenerse en un sistema de revisión para operar en el oportunas reacomodaciones"
  • MARGARITA PANSZA

    MARGARITA PANSZA
    Considera al currículum como una "serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, en que forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo" (Sanz, 2004). La enseñanza modular, es su mayor aporte pedagógico. Propone tener en cuenta el escenario educativo ofrece una relación entre realidad y conocimiento.
  • Definiciones conceptuales del curriculum

    M. Pansza (1990) señala las siguientes tendencias en las definiciones conceptuales (Sanz, 2004):
    1. El curriculum visto como contenidos de la enseñanza.
    2. El curriculum como plan o guía de la actividad escolar.
    3. El curriculum entendido como experiencia.
    4. El curriculum como sistema.
    5. El curriculum como disciplina
  • CÉSAR COLL

    CÉSAR COLL
    Describe por currículum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. El currículum proporciona informaciones concretas sobre que enseñar, cuando y como, y que evaluar (Sanz, 2004).
  • En el campo de la enseñanza la propuesta Bobbitt

    En el campo de la enseñanza la propuesta Bobbitt
    Según Salinas (1992) la influencia mas importante del trabajo de Bobbitt está en la serie de supuestos que plantea y que constituyen de una forma de racionalidad a la hora de pensar y actuar en la enseñanza:
    Un proyecto educativo debe ser definido desde la concreción de los resultados que desea alcanzar.
    Los resultados previstos serán objetivos del currículum.
    La suma de los objetivos parciales dará como resultado la finalidad última de la escuela.
    La enseñanza define como alcanzar los objetivos
  • ÁNGEL DÍAZ BARRIGA

    ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
    Impacto el campo didáctico a nivel superior, en la teoría y el diseño curricular. La teoría currícular modular y el concepto de práctica han sido de sus trabajos más influyentes. Advirtió en la necesidad de superar una perspectiva que reduca el trabajo docente a la aplicación mecánica de una serie de estrategias instruccionales, encontrando la forma de articular dos disciplinas, sintetizando los valores del humanismo y búsqueda de logros.
  • ALICIA DE ALBA

    ALICIA DE ALBA
    Entiende por currículum, "síntesis de elementos culturales" (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, tiendan a resistirse a tal dominación o hegemonía.
  • El Curriculum como plan de instrucción.

    El curriculum se entiende como el conjunto de todas las actividades planificadas para los alumnos como un plan de instrucción.
    Según Cascante (1995) los modelos enfatizan los resultados en el aprendizaje dejando de lado una cuestión importante relacionada con la selección cultural de las instituciones educativas, así como la problemática de los valores que son consustanciales en todo proceso de influencias.
  • Enfoque curricular técnico

    Se fundamenta en la construcción de planes de estudio o programas previamente establecidos con el fin de ejecutar por parte del profesorado. Este se caracteriza por (Chen-Quesada Salas, 2019):
    Esta orientado al producto.
    Profesorado es considerado como el responsable de conseguir los resultados esperados.
    Tiene un interés por el control educativo según las expectativas de lo planteado en el curriculum.
    Programa general donde se ordenan las unidades, cursos y programas.
  • Enfoque curricular práctico

    Se basa en la explicación y el dialogo que emergen en cada actividad de aprendizaje. Enfocándose en el proceso de enseñanza aprendizaje, el papel docente como núcleo principal en la construcción del significado, generando un clima de igualdad y comprensión.
    Según Luna y López, (2011), considera el currículo un espacio en la intencionalidad educativa y ética en los procesos que se viven en el aula.
  • Temas Transversales

    De acuerdo a Palos (2000), los temas transversales plantean al currículo y la enseñanza cuestionamientos centrales, como manifestación de los problemas y conflictos más relevantes que enfrentan hoy en día en nuestra sociedad. En dichos temas se consideran valores, actitudes y comportamientos, tantos los alumnos como del resto de colectivos pertenecientes a la sociedad contemporánea (Díaz, 2005, p. 9).
  • Enfoque curricular de transición.

    Se basa en modelo de núcleos temáticos y problemáticos, que concibe el currículo como un puente entre teoría, realidad y practica. Su objeto es facilitar el conocimiento de las acciones educativas (Luna y López, 2011).
    El docente asume su concepción como proyecto educativo, como proceso en construcción y campo de investigación donde cada proyecto surge de las necesidades de contexto social y educativo.
  • Enfoque crítico social.

    El enfoque curricular critico social esta vinculado con el enfoque práctico. Elliot López (2011), considera al docente como el único investigador de su propia practica, siguiendo como acción el planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo (p.70).
  • Integralidad del Currículo

    La integración del currículo implica cuatro aspectos:
    La integración de las experiencias; sobre como integrar las experiencias y los conocimientos curriculares; la integración social, se integra la institución educativa en la vida de comunidad; la integración de los conocimientos; a partir del conocimiento en las estructuras de instituciones educativas; y la integración como diseño curricular, formulan los estudiantes los temas que sean de su interés para organizar el curriculum
  • Currículo basado en competencias

    El currículo basado en competencias comporta la formación en unos aprendizajes que tienen como característica fundamental la capacidad de ser aplicados en contextos concretos. Para definir sus finalidades, existe un acuerdo generalizado de que estas deben de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad. En palabras de Zavala Arnau, (2017) las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional (p.13).