Antecedentes del derecho comercial en nuestro país

  • Ordenanzas de Bilbao

    Conjunto de normas que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Se aplicaron en el territorio argentino desde el período colonial.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Tribunal de comercio que también ejercía funciones administrativas. Aplicaba las Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Leyes de Castilla.
  • Asamblea del Año XIII

    Se crea la matrícula para comerciantes nacionales y se regulan las consignaciones y peritos contables
  • Period: to

    Bolsa Mercantil y decretos de Rivadavia

    Se instala la Bolsa Mercantil. Se dictan decretos sobre actos y causas de comercio y sobre tribunales de alzada.
  • Decreto de Rosas

    Suprime los concursos de acreedores. Esta medida fue derogada en 1858.
  • Period: to

    Proyecto de Código de Comercio

    Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield elaboran el proyecto. Entra en vigencia en Buenos Aires en 1860.
  • Sanción del Código de Comercio Nacional

    Se adopta el código de Buenos Aires para todo el país. Es la primera gran codificación del Derecho Comercial argentino.
  • Primera gran reforma del Código de Comercio

    Se incorporan usos y costumbres como fuente, se eliminan requisitos para ser comerciante y se reforman múltiples figuras comerciales.
  • Period: to

    Nuevas leyes comerciales

    Se sancionan normas sobre: Letras de cambio y pagarés (1963). Seguros (1967). Sociedades (1972). Navegación y martilleros (1973).
  • Regulación de cheques y quiebras

    Se sancionan leyes para modernizar el régimen de cheques (Ley 24.452) y de concursos y quiebras (Ley 24.522)
  • Modificación de la mayoría de edad

    Ley 26.579 baja la mayoría de edad de 21 a 18 años, con implicancias en la capacidad comercial.
  • Entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación

    Deroga el Código de Comercio. Unifica el Derecho Civil y Comercial, eliminando la distinción entre contratos civiles y comerciales, entre comerciantes y no comerciantes.