-
El voleibol aparece como juego recreativo en 1895 en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos, por el que se conoce como su creador a William G. Morgan, director de la educación física de la Young Men´s Christian Association.
-
Se adopta el primer sistema de 21 puntos por juego y se eleva la red a 2.28 m
-
Se introduce la rotación de los jugadores y la altura de la red se modifica a 2.13 m
-
Se establecen reglas. Cada set pasó de 21 a 15 puntos. Para ganar un equipo tiene que obtener dos de tres sets.
- El balón pasa a ser golpeado en dirección descendente (remate).
-Puede pegarse con los pies.
-El peso de la pelota va de 8 a 10 onzas.
-Falta a la retención de la pelota y no se puede golpear dos veces seguidas por un mismo jugador.
-La altura es de ocho pies. -
Se adopta el sistema de 15 puntos. El primer libro de reglas Oficiales es publicado en Estados Unidos, a través de la YMCA, editado por George Fisher.
-
El profesor Óscar F. Castillón de la YMCA introduce el voleibol por primera vez en Monterrey, Nuevo León, y Enrique C. Aguirre en México, D. F.
-
inició de prácticas en nuestro país en 1917, aunque fue protocolizada hasta 1933.
-
El número de jugadores por equipo se fijó en seis, Se cambia la altura de la red a 2.43m para caballeros, tal como se juega hoy en día.
-
Solo se puede golpear el balón tres veces, con cualquier parte del cuerpo por arriba de la cintura.
-
El profesor Leoncio Ochoa promueve el desarrollo del voleibol en la Escuela Nacional Preparatoria núm. 1.
-
Se introduce la línea central.
-
Se hace la división de jugadores delanteros y zagueros; no se permite a los zagueros rematar. La "falta del golpe doble" apareció en la regla, se pueden realizar tres toques sucesivos del balón.
-
Se establecen las medidas del campo en 30 por 60 pies. En empate de 14 tantos es necesario anotar dos puntos consecutivos. Si un jugador tocara el campo del adversario durante el juego, sería falta "invasión". La altura mínima del techo se fijó en 15 pies (4.50m).
-
Se establece la existencia de dos tiempos muertos en cada set para cada equipo. Una vez más el peso de la pelota se modifica de nueve a 10 onzas.
-
La longitud de la red se fija en 32 pies. Un equipo con menos de seis jugadores es sancionado con la derrota en el partido.
-
La SEP adopta el voleibol como deporte oficial en las escuelas de todo el país.
-
Se juega el primer campeonato nacional de primera fuerza. El D. F., Jalisco y Nuevo León son los estados que han obtenido la mayor cantidad de sedes.
-
México obtiene la primera medalla internacional de oro en los juegos Centroamericanos en La Habana, Cuba (equipo femenil).
-
Se limitan los tiempos muertos a un minuto.
-
El profesor Juan Snyder funda la Federación Mexicana de Voleibol.
-
Se permite el contacto múltiple al realizar el remate.
-
Se permite el doble bloqueo. Se crean las bases en el perfeccionismo de las formaciones de defensa empleadas en voleibol moderno. Despegue d este deporte con grandes exigencias técnico - tácticas y físicas.
-
La práctica del voleibol se ve interrumpida de 1939 - 1945, como consecuencia de la duración de la segunda guerra mundial.
William G. Morgan, creador del voleibol, muere a la edad de 68 años. -
El profesor Rubén López retoma la dirección nacional de educación física. Inicia el control y la realización de competencias colectivas, sobre todo escolares, que rinden frutos 15 años después.
-
Se establece el numero de jugadores en 6 en la cancha y doce por equipo. Entrenadores pueden solicitar tiempos de descanso y sustitución de jugadores. Se funda la FIVB. Francés Paul Libaund se convierte en su primer presidente.
-
El comité Olímpico Internacional reconoce al voleibol como deporte, pero no como olímpico.
-
Se introduce el ataque de tres jugadores delanteros y la penetración del colocador.
-
Se establece el sistema de bloqueo donde las manos pueden sobrepasar la red bajo ciertas condiciones .
-
Se permite el cambio de zonas entre jugadores después del saque.
-
Un jugador sustituido puede reingresar dos veces al juego en un mismo set. Se permite contacto con el balón con cualquier parte del cuerpo.
-
El voleibol aparece por primera vez en el programa de los juegos Panamericanos.
-
El voleibol de México alcanza su máximo rendimiento internacional al participar por primera vez en los II Juegos Panamericanos, ganando medalla de oro en la rama femenil y plata en la varonil con los equipos de Jalisco y el D. F., respectivamente. Estados Unidos obtiene la medalla de oro varonil.
-
Tiempo de descanso un minuto. Se permite invasión de las manos del bloqueador en la cancha contraria cuando no hacen contacto con el balón después de efectuar el saque.
-
El Comité olímpico Internacional reconoce al voleibol como deporte olímpico y a la FIVB como la única institución rectora del voleibol a nivel mundial en todas sus disciplinas.
-
Se modifica el tiempo de descanso a 30 segundos de duración.
-
Cuarto campeonato Mundial en Brasil. Se muestran nuevos elementos de técnica.
-
Tiene lugar en la unión soviética el V campeonato Mundial. El vóleibol femenino es reconocido por el co I como deporte olímpico.
-
En los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Kingston, Jamaica, México obtiene la medalla de oro en la rama varonil.
-
Primer torneo voleibol olímpico en Tokio. Se permiten nuevas reglas de bloqueo y pasar a través de la red con las manos. Cualquier jugador que participe en el bloqueo y haga contacto con el balón tiene derecho a un segundo golpe pero no puede ser un ataque, ni colocar el balón intencionalmente en la cancha contraria.
-
Primer congreso Centroamericano y del Caribe, en México, dónde se acordó para todos los países de habla hispana el nombre de voleibol.
-
Segundo torneo olímpico de voleibol de la cd de México. Los equipos de la unión soviética ganan las dos medallas de oro.
-
Se celebran en México los XIX Juegos Olímpicos, y se obtienen el noveno y décimo lugares en las ramas femenil y varonil, respectivamente. Desde entonces no se ha vuelto a participar en Juegos Olímpicos.
-
Primer Campeonato Norceca en México, con ocho equipos masculinos y siete femeninos. Las medallas de oro las ganan el equipo masculino de Cuba y el femenino de México.
-
Se organiza el VII Campeonato Mundial Masculino y el VI Femenino. Alemania Oriental gana en hombres y la URSS en mujeres.
-
México acude por primera vez a un campeonato mundial femenil en Sofía, Bulgaria, en donde gana la sede de los VIII Campeonatos Mundiales de Voleibol masculino y femenino de 1974.
-
Introducción de las antenas de la red, ubicadas paralelamente a las bandas que marcan los limites laterales del terreno.
-
México en la rama femenil obtiene el primer lugar en el II Torneo Norceca, en La Habana, Cuba, ganándole por última vez al equipo cubano.
-
Se permite tocar con el pie o los pies el campo contrario, siempre y cuando sigan en contacto con la línea central.
-
Se juegan los campeonatos mundiales en México, con sedes en Guadalajara, Monterrey, Puebla (gimnasio Puebla 74, que hoy lleva el nombre de Miguel Hidalgo Unidad Deportiva SEP), Tijuana y Toluca. Se obtiene el 10º lugar en ambas ramas.
-
México acude al Primer Campeonato Mundial Juvenil en Brasil. Obtiene el cuarto lugar varonil y el sexto femenil.
-
Quinto torneo olímpico en Moscú. Los equipos soviéticos ganan las dos medallas de oro.
-
Noveno Campeonato Mundial femenino en Perú. China gana el Campeonato por primera vez después de una actuación brillante y espectacular.
-
Última vez que México participa en un Campeonato Mundial de mayores, en Argentina, con la rama varonil, y en Perú, femenil.
-
Se llevan a cabo las elecciones para la presidencia de la FIVB, realizadas en Long Beach, Estados Unidos. Se elige al doctor Rubén Acosta como nuevo presidente. El Libaud se convierte en te honorario después de 37 años de servicio como presidente. Se muda de sede la FIVB de París, Francia, a Lausana, Suiza.
-
El saque recupera su expresión (saque de tenis o raqueta), re voluciona las formaciones de su defensa. Hasta el presente se han obtenido buenos resultados con esta variante.
-
Se da otra forma de ataque en situaciones difíciles, por cuatro o cinco atacadores (dos desde atrás, línea y zaguera); especializa ción por zonas de jugadores. Son jugadores más altos dentro de la formación regular.
-
Cambios en el reglamento, muerte súbita con anotación con secutiva en lugar del quinto set, muerte súbita en el punto 17 en todos los sets. Se utiliza por primera vez un sistema estadístico de partidos oficiales de la FIVB para dar información a los medios de comunicación y a los equipos, con datos sobre las actuaciones de los jugadores y de los equipos y para descubrir los mejores jugado res y los mejores equipos en cada especialidad.
-
Después de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la regla de la muerte súbita a los 17 se modificó. En el tanto 16-16, el set continúa hasta que un equipo tenga una ventaja de dos puntos.
-
Se aprobaron nuevas reglas: golpear con cualquier parte del cuerpo, incluso los pies; la zona de se extiende a lo largo de los nueve metros de la línea de fondo; la eliminación de la "falta doble" en el primer toque de una pelota que viene del campo del adversario; permiso para tocar la red accidentalmente cuando el ju gador en cuestión no está intentando tocar la pelota.
-
Se aprueba el jugador libero; se modifica el bloqueo al per mitir pasar las manos por encima de la red; se concede una mayor libertad en el toque del balón en su primer ocasión.
-
Se puede realizar el servicio desde cualquier lugar de la línea final.
-
En San Juan Puerto Rico, México obtiene el quinto lugar del torneo Norceca juvenil femenil. En El Salvador, en los Juegos Cen troamericanos y del Caribe, México obtiene el tercer lugar femenil y el segundo varonil.