Antecedentes históricos argentinos

  • Época Colonial (hasta principios del siglo XIX)

  • Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires:

    Incorporación de las Ordenanzas de Bilbao (1737). Tribunal especializado en asuntos mercantiles con funciones judiciales y administrativas. Finales del siglo XVIII – Creación de la Aduana de Buenos Aires.
  • Antes de 1794:

    Se aplicaban las Leyes de Indias y Leyes de Castilla como marco legal.
  • Período de Revolución e Independencia :Revolución de Mayo

    Ruptura política con España. Comienza el proceso de organización normativa local.
  • Asamblea del Año XIII:

    Crea la matrícula de comerciantes nacionales. Regula consignaciones y nombra contadores peritos para litigios.
  • Primeras Instituciones Comerciales Argentinas

    Creación de la Bolsa Mercantil. Se instala en 1822, pero funciona solo brevemente. También se dicta una ley para corredores y martilleros.
  • Decretos inspirados por Rivadavia:

    Sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
  • Rosas suprime los concursos de acreedores.

    Esta medida fue derogada en 1858.
  • Nacimiento del Código de Comercio Argentino

    El Estado de Buenos Aires encarga a Eduardo Acevedo (con apoyo de Vélez Sarsfield) redactar un proyecto de Código de Comercio.
  • Se aprueba el proyecto sin debate en Buenos Aires.

    Entra en vigencia en 1860 solo en esa provincia.
  • Ley 15

    Con la reunificación nacional, se sanciona la Ley 15, que extiende el Código de Comercio de Buenos Aires a toda la Nación.
  • Código Civil y sus Reformas

    Se sanciona el Código Civil, lo que plantea la necesidad de armonización entre ambos códigos (civil y comercial).
  • Reformas Importantes al Código de Comercio de 1862

    Primera gran reforma: Reconoce los usos y costumbres como fuente. Suprime la matrícula obligatoria para comerciantes. Reformas en materias de corredores, transporte, sociedades, compraventa, letras de cambio, etc.
  • Decreto-Ley 5965/63:

    Nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Ley 17.418:

    Régimen legal sobre seguros.
  • Ley 20.094 /Ley 20.266

    Ley 20.094: Régimen de navegación. Ley 20.266: Régimen para martilleros.
  • Ley 24.452 /Ley 24.522

    Ley 24.452: Nuevo régimen de cheques. Ley 24.522: Nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Ley 26.579:

    Modifica la mayoría de edad: de 21 a 18 años.
  • Unificación del Derecho Privado

    1 de agosto:
    Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994).
    Deroga el Código de Comercio de 1862.
    Elimina las distinciones entre lo civil y lo comercial: No se habla más de comerciantes, actos de comercio ni jurisdicción mercantil. Se unifica el concepto de personas humanas y jurídicas. No hay más sociedades civiles y comerciales.
  • Situación Actual

    A pesar de la unificación, el derecho comercial subsiste como disciplina: Existen leyes especiales (sociedades, concursos, títulos de crédito, etc.). Persiste la regulación diferenciada aunque no como parte de un código separado.