APRECIACIÓN DE LAS ARTES

  • 40,000 BCE

    Pre-historia

    Pre-historia
    40,000 a.C – 3,000 a.C
    Pinturas rupestres que representan animales como bisontes, venados y mamuts, grabados sobre rocas de las cuevas.
    El arte empieza a adquirir un valor simbólico, representando ideas abstractas como la espiritualidad, el poder de la naturaleza, o la conexión con seres divinos.
  • 3000 BCE

    Arte Antiguo

    Arte Antiguo
    3,000 a.C – 476 d. C.
    Surgimiento de grandes civilizaciones con tradiciones culturales y artísticas propias: Egipto, Grecia y Roma.
    Creación de retratos, figuras religiosas y estatuas que representaban la belleza ideal y el poder político.
    Uso de símbolos y figuras estilizadas para representar dioses, mitos y fuerzas naturales.
    Estilos artísticos característicos según la región y cultura.
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    1400 d.C.-1600 d.C.
    Revalorización del ser humano.
    Retorno a la arquitectura clásica.
    Estudio científico del cuerpo humano
    Caída de Constantinopla
    Obras importantes como:
    - La última cena de Leonardo da Vinci (1495-1498)
    - El David de Miguel Ángel (1501-1504)
    - La escuela de Atenas de Rafael (1509-1511)
    Se enfatizó el estudio del ser humano, la individualidad y la dignidad humana.
    Se adoptaron elementos arquitectónicos romanos.
  • Barroco

    Barroco
    1600 d.C. -1750 d.C
    Inicia en Europa.
    Representa emociones profundas, movimiento y teatralidad.
    Desarrollo de técnicas como el claroscuro y el tenebrismo.
    Se desarrollan edificios con formas curvas, detalles recargados, columnas salomónicas y grandes cúpulas.
    Obra: Las meninas
    Diego Velázquez (1656)
    Cambio en la forma de percibir el mundo, más emotivo, dinámico y teatral.
    Exuberancia, el uso de líneas curvas y retorcidas, y la búsqueda de efectos dramáticos a través de la luz y la sombra.
  • Rococó

    Rococó
    Estilo elegante, predominio de colores pastel, curvas, asimetría, sensualidad y detalles decorativos.
    Representa lo más elevado del arte cortesano y aristocrático.
    Comienza a ser criticado y reemplazado por el Neoclasicismo, influenciado por la Ilustración.
    Obra: El columpio (L'Escarpolette) por Jean-Honoré Fragonard (1767).
    Marca la última gran expresión del arte cortesano antes del cambio radical que traerá la Revolución Francesa.
  • Neoclasicismo

    Neoclasicismo
    Se caracteriza por la búsqueda de la simplicidad y la perfección de la antigüedad clásica.
    Consolidación del estilo neoclásico en pintura.
    1793 – Fundación del Museo del Louvre (durante la Revolución Francesa)
    Transición al Romanticismo -1820
    Se produjo una admiración por la cultura grecorromana.
    Se rechazaron los excesos ornamentales, optando por la sencillez y la claridad, promoviendo la armonía y el equilibrio.
  • Romanticismo

    Romanticismo
    1790-1880
    Siglo XVIII - Enfatiza la emoción, la individualidad y la naturaleza.
    Revolución Francesa (1789)
    Romanticismo literario, pictórico y musical.
    Promovió la idea de anteponer la subjetividad del autor a las reglas establecidas.
    Se valoran los sentimientos, la pasión, la imaginación y la experiencia personal.
    Las obras reflejan luchas por la libertad, el nacionalismo o la justicia.
  • Realismo

    Realismo
    1840-1870
    Siglo XIX - Busca representar la vida cotidiana de manera objetiva y realista.
    Revoluciones en Europa (1848).
    Exposiciones universales en París (1855–1867)
    Movimientos: Realismo, Naturalismo y Realismo literario.
    Obra: Un entierro en Ornans por Gustave Courbet (1849–1850)
    Búsqueda de veracidad en la representación de la realidad.
  • Impresionismo

    Impresionismo
    1867-1886.
    Segunda mitad del siglo XIX - Se centra en capturar la impresión visual del momento y la luz.
    Exposiciones universales en París.
    Primera exposición impresionista en París (1874).
    Obra: Mujer con sombrilla de Claude Monet (1875).
    Busca una representación más realista de la vida cotidiana y la naturaleza.
  • Vanguardias: Siglo XX

    Vanguardias: Siglo XX
    Primeras vanguardias (1904-1939)
    Segundas vanguardias (1940-1970)
    Movimientos importantes:
    Cubismo:
    Picasso pinta Las señoritas de Aviñón (1907)
    Primera Guerra Mundial
    Futurismo:
    Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni (1913)
    Dadaísmo:
    Collage con cuadrados dispuestos según las leyes del azar por Jean Arp (1916)
    Surrealismo:
    La persistencia de la memoria de Salvador Dalí (1931)
    Impacto de los avances como la fotografía, el cine, la aviación y la teoría de la relatividad.
  • Expresionismo abstracto

    Expresionismo abstracto
    1940-1950
    Pintura gestual, energía física, técnica de dripping (goteo) o brochazos rápidos.
    Grandes campos de color, meditación visual, estados emocionales profundos.
    Obra: Number 1A o Lavender Mist por Jackson Pollock (1948-1950).
    El arte se vuelve más subjetivo, libre y emocional.
  • Pop Art

    Pop Art
    1950–1970, con auge en los 60s.
    Siglo XX - Incorpora elementos de la cultura popular y el arte comercial.
    Grupo Independiente (Londres):
    Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi (1952)
    Primera exposición de Pop Art en EE.UU. (1962)
    Influye en la moda, la publicidad y el diseño gráfico.
    Criticó la sociedad de consumo, utilizando la publicidad y los objetos de consumo como elementos clave en sus obras.
    Experimentó con técnicas como el collage, la serigrafía, la pintura acrílica y la fotografía.
  • Arte conceptual contemporáneo

    Arte conceptual contemporáneo
    1960-presente
    Obra: One and Three Chairs de Joseph Kosuth (1965).
    Arte conceptual se fusiona con videoarte, performance, instalación, arte político.
    Cambia para siempre la definición de arte: ya no tiene que ser bello ni físico.
    Permite el uso de múltiples medios no tradicionales.