Ciencia Ficción

  • Mary Shelly y Frankenstein

    Mary Shelly y Frankenstein

    Publicado en 1818, Frankenstein cristaliza la tensión moderna entre ciencia experimental y responsabilidad ética, combina motivos góticos con una especulación tecnológica (la creación artificial de la vida) que anticipa debates contemporáneos sobre biotecnología, agencia y monstruosidad. Por eso se considera la obra fundacional de la ciencia ficción moderna.
  • Julio Verne y su viaje al centro de la tierra

    Julio Verne y su viaje al centro de la tierra

    La novela articula una expedición científica fantástica fundada en una plausibilidad técnica (mapas, teorías geológicas imaginadas) y en el asombro ante lo desconocido. Verne importa porque institucionaliza la “aventura científica” como género: demuestra que la ciencia puede sostener la acción y la maravilla, y populariza una estética de la invención verosímil que ligará entretenimiento y alfabetización científica.
  • Los viajes en el tiempo de Wells

    Los viajes en el tiempo de Wells

    Wells propone el viaje temporal como dispositivo para la crítica social: al trasladar al viajero a futuros extrapolados, la novela convierte la especulación tecnológica en herramienta de diagnóstico histórico sobre clase y decadencia. Su importancia reside en formalizar la extrapolación social como método narrativo y en elevar la ciencia ficción a instrumento de reflexión política y moral.
  • Fundación de Amazing Stories

    Fundación de Amazing Stories

    La creación de Amazing Stories inaugura un circuito editorial dedicado a relatos de invención científica, profesionalizando el oficio y creando mercados de consumo masivo (pulp). Este hecho es clave porque institucionaliza el género: editores, públicos y convenciones temáticas emergen y permiten la formación de una tradición autoral y de géneros subculturales dentro de la CF.
  • Period: to

    La Edad de Oro

    Durante este período las revistas pulp y la radio impulsan narrativas centradas en la exploración espacial, la robótica normativa y la fe en soluciones técnicas; emergen autores que sistematizan leyes y concepciones científicas (por ejemplo, Asimov y sus Leyes de la Robótica). Se incluye por la profesionalización del género y por la cristalización de problemáticas (colonialismo espacial, ética tecnológica) que configuraron el imaginario moderno de la CF.
  • 1984

    1984

    La distopía de Orwell presenta mecanismos de vigilancia, manipulación lingüística y totalización estatal, usando una proyección política cercana como advertencia. Se incorpora porque redefine la función crítica de la CF: ya no sólo especula sobre máquinas, sino sobre el uso autoritario de la técnica y la comunicación, convirtiéndose en referente para todas las ficciones sobre control social.