-
Primer Constitución liberal, en territorio español, puso límites al absolutismo de la Monarquía.
Soberanía popular, división de poderes y federalismo, fueron los tres principios que se enarbolaron con la promulgación de la Constitución de Cádiz.
Emergió la Comisión Permanente, concebida originalmente como Diputación Permanente de Cortes. Esta institución, ha sido un mecanismo sumamente útil que se ha arraigado en la vida práctica mexicana y que funciona, hoy en día, en un régimen tripartidista. -
Plasmó ideas que proclamaban la importancia de la educación, pedían una nueva organización política al combate de la miseria y opulencia, así como la protección a los salarios de los trabajadores.
Resumía la esencia de la lucha por la independencia, establecía la libertad de América del Norte, la disolución de un gobierno central en una autoridad representativa y
su división en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. -
Garantizaba la protección de los derechos de libertad,
propiedad, igualdad y seguridad. Ante ello, se expresaba explícitamente la independencia absoluta en relación con España. -
Los objetivos principales eran establecer la independencia de México del régimen de España, imponer la religión católica como única y absoluta en México y establecer la unión de todos los individuos e imponer igualdad social.
-
Se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada.
Fue un cuerpo jurídico estructurado que siguió siendo
utilizado hasta la formación del Primer Congreso
Constituyente Mexicano.
Se instauró una nación soberana e independiente, como
"Imperio Mexicano". -
Proclamó la necesidad de una república y varias diputaciones provinciales exigieron la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente; se acepta la forma federal como la base de la nueva Constitución.
Retomó los principios de la soberanía nacional y popular, logrando reinstalar el congreso y poner fin al efímero Imperio de Agustín de Iturbide. -
Es el cimiento fundamental de nuestra posterior evolución constitucional. Consignó una serie de decisiones políticas fundamentales, que reflejaban la expresión normativa de las fuerzas de aquel entonces.
Se establece el derecho de justicia del estado y la protección del individuo frente a las autoridades, y derechos de seguridad jurídica.
Se acepta el federalismo, se impone fueros militar y eclesiástico. -
Las leyes le dieron forma a un régimen centralista, contrario al régimen federal establecido en la Constitución de 1824.
Reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos
políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad de culto y creencias y continuó la obligatoriedad de la religión católica. Se limitó en gran medida el reconocimiento a los derechos de las personas en razón de su condición económica y cultural. -
Su contenido versa en torno a la revolución, este documento recababa las inconformidades de conservadores y liberales en contra del gobierno dictatorial que se había impuesto. Consta de nueve artículos, destacando tres: el cese de Santa Anna y sus funcionarios en el ejercicio del poder; designar a un presidente interino, y convocar a un congreso extraordinario constituyente para redactar y promulgar una nueva Constitución, de carácter representativa y popular.
-
Se suprimían los fueros tanto de la iglesia como al ejército, aunque solamente en materia civil, su objetivo era hacer efectiva la garantía de igualdad entre los mexicanos, por la que pugnaban el liberalismo, anulando los tribunales y las leyes especiales con que se protegía a las llamadas clases aforadas: ejército y el clero
-
Pretendían sustituir a las Leyes de Imprenta de las dictaduras centralistas, sostenía como principio general que nadie podía ser molestado por sus opiniones, teniendo todos el derecho de imprimirlas sin necesidad de previa censura, contenían también prevenciones en contra de quien atacara a la religión o al gobierno.
-
La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, suprimió la fuerza pública para el cobro de los diezmos religiosos y el cumplimiento de los votos monásticos; La legislación liberal sobre desamortización tuvo como finalidad económica incentivar la pequeña propiedad privada, lo que significó, para algunos el poder adquirir a buen precio enormes posesiones que la Iglesia había acumulado
-
En ella se prohibía absolutamente la esclavitud, se garantizaba la libertad de expresión, la libertad de enseñanza, las garantías de seguridad jurídica, la no retroactividad de la ley, las garantías del debido proceso legal, la exacta aplicación de la ley penal, las garantías del acusado en juicio, las libertades de trabajo, de industria y de profesión, garantías de la propiedad privada. No se llegó a una declaratoria categórica de libertad religiosa, de creencias y de cultos.
-
Se definió que la soberanía popular reside originalmente en el pueblo, limita la facultad de autodeterminación de las comunidades residentes en las entidades federativas; se procuró reducir y limitar las facultades del presidente, fortaleciendo al Poder Legislativo, se organizo de forma unicameral, eliminando al Senado, se abolió la vicepresidencia, dicha institución fue origen de muchos golpes de Estado. Se estableció, ya con mayor precisión de técnica jurídica, el juicio de amparo
-
Dicho ordenamiento buscó regular el cobro de los servicios eclesiásticos ofrecidos por la Iglesia. Los llamados aranceles de derechos parroquiales, los cuales permitían el cobro de bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros, fueron anulados con la aprobación y entrada en vigor de dicha ley. No se podían hacer a los pobres, entendiendo como tales aquellas personas que no dispusieran sino de la cantidad indispensable para la subsistencia
-
El General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya, el Plan de Tacubaya le daba facultades absolutas al Presidente de la República, con el fin de que éste derogara la Carta Magna recién jurada, apelando a que ésta no significaba la voluntad del pueblo.
-
Se difundió en todas las calles de la Ciudad de México el Plan de Tacubaya con el que se abolía la Constitución de 1857, de manera que el General Ignacio Comonfort quedaría con las facultades del mando supremo, El 22 de diciembre de 1860, en las inmediaciones de San Miguel Calpulalpan, se libró la última batalla de la Guerra de Reforma, en la que los liberales resultaron victoriosos. El 11 de enero de 1861, Benito Juárez convocó a elecciones, convirtiéndose en Presidente Constitucional.
-
Complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la iglesia, con un cambio importantes: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas.
-
Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado
-
Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y estable que el matrimonio como un contrato civil con el Estado
-
Adquiría la nación el derecho de disponer libremente de lugares para la inhumación de las personas físicas, independientemente de su credo religioso o político. También se renovaba la prohibición de los entierros dentro de los templos por considerarlo antihigiénico.
-
Establecía que fueran los domingos y los siguientes: El día de año nuevo, el jueves y viernes de la Semana Mayor, el Jueves de Corpus, el 16 de Septiembre, el 1 y 2 de noviembre y los días 12 y 25 de diciembre. Programas e Instituir un calendario cívico religioso común para todas las partes del país que permitieran la actividad económica, el despacho de los asuntos públicos, el disfrute de los días de asueto y la realización de los ritos y fiestas principales del culto religioso.
-
Complementa la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticas, o Ley Lerdo, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas, o sea, del clero.
-
Permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que desee. También prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias y templos
-
Limitaron el desarrollo y visibilización de sectores ajenos a la religión católica; pretendían separar las atribuciones políticas del Estado de las de la Iglesia, delimitando los espacios de alcance de cada uno; nacionalización de los bienes del clero, se extendían derecho al Estado para intervenir en asuntos civiles como tratamiento de los lugares mortuorios, así como establecer las fiestas oficiales. Se declaró la libertad de culto
-
con objeto de administrar las casa e instituciones dedicadas al auxilio de la gente necesitada a la vez que permitiría establecer nuevos orfanatos, comedores públicos, hospitales, centros de apoyo a los pobres, los huérfanos, las viudas, los ancianos y los desvalidos.
-
El pensamiento liberal partía de los derechos naturales inalienables del individuo.
-
En 1871 se realizaron elecciones para elegir al Presidente de la República para el cuatrienio de 1871 a 1875, los candidatos que participaron en los comicios fueron el Presidente Benito Juárez, el abogado Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz.En este documento, Díaz manifestó su preocupación por las instituciones nacionales, se pronunció contra la reelección indefinida, a favor de la Constitución de 1857, contra el mal trato que recibía el Ejército Nacional, la libertad electoral.
-
Las leyes de reforma, las de la segunda etapa, las más radicales se incorporaron como parte de la Constitución, en este momento se agregó el principio fundamental de la separación de la Iglesia y el Estado como un principio constitucional de la mayor importancia.
-
Fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, fue elaborado por Porfirio Díaz,en su versión reformada consta de 12 artículos, entre los que destacan: mantener las leyes supremas y constitucionales del país, la iniciativa de ley de No-Reelección para las figuras del presidente de la República y gobernadores estatales, elección de los representantes de los Supremos Poderes de la Unión, el reconocimiento a Porfirio Díaz como general en jefe.
-
La Batalla de Tecoác, le permitió a Díaz concretar el ascenso al poder. Al asumir la Presidencia de la República el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea de restructurar al Ejército; reorganizar el Estado Mayor e impulsar la educación e intentó impartir por un sistema educativo riguroso para lograr establecer escuelas primarias y escuelas de artes y oficios, la Educación Militar, creó escuelas de especialización; en este periodo el Colegio Militar se trasladó al Castillo de Chapultepec
-
Fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país. La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años
-
Sale popularmente electo Francisco I. Madero y vicepresidente José María Pino Suárez, entonces se da la traición de Victoriano Huerta con el patrocinio de las fuerzas del régimen de Porfirio Díaz, dándose el golpe de Estado
-
Entre el 8 y 9 de mayo de 1911 los revolucionarios tomaron Ciudad de Juárez y para el 21 de mayo se firmaron los “Tratados de Ciudad Juárez” en el que Porfirio Díaz se comprometía a renunciar al cargo, finalmente se originó la transición del poder, que fue motivada mediante el levantamiento de la lucha armada, sucesos que dieron origen a la Revolución Mexicana.
-
En este documento Venustiano Carranza desconocía a Victoriano Huerta como Presidente de la República. Este Plan dio origen al Ejército Mexicano actual al unificar a las partidas rebeldes y establecer la organización del Ejército Constitucionalista, teniendo a Venustiano Carranza como primer Jefe y a la vez, encargado del Poder Ejecutivo. El resultado del Plan de Guadalupe fue el triunfo de la Revolución y la promulgación de la Constitución de 1917.
-
Venustiano Carranza anuncia el plan reformatorio al Plan de Guadalupe, para darle al jefe de la Revolución constitucionalista, facultades encaminadas a la satisfacción de las necesidades económicas, sociales y políticas del país; se dictan las leyes agrarias principalmente para establecer la desaparición del latifundio, el reparto agrario, la restitución de tierras a comunidades y ejidos, legislación civil, penal, entre otros.
-
En dicho decreto se reformaron los artículos 4°, 5° y 6° de dichas Adiciones; los decretos expedidos por Carranza, así como la convocatoria a elecciones para integrar un Congreso Constituyente fueron de gran importancia y precisión; las sesiones sólo deberían ocuparse del proyecto constitucional y de ningún otro asunto; esto fue una diferencia con el Congreso Extraordinario de 1856-1857 y que sesionó durante un año, aprobando no sólo la Constitución, sino diversas leyes y decretos.
-
Se denominaría así a la primera sesión ordinaria del Congreso, serían en total más de 66 sesiones, en su mayoría vespertinas, las que se celebrarían para culminar con la tarea de revisar y aprobar la reforma integral a la Constitución
-
Se acepto la Creación de los Departamentos administrativos, nueva forma de organización de las dependencias del Poder Ejecutivo, que traía aparejada una desconcentración administrativa; se propuso la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública, por no ser materia local y no federal, así como también se propuso una Secretaría del Trabajo y de Marina dependencias que posteriormente fueron creadas por Ley
-
Su base fue la Constitución predecesora, pero al emanar de la guerra revolucionaria en un momento en que ésta aún no terminaba, pues zapatistas y villistas aún luchaban por sus demandas, incluyó en sus planteamientos aquellos fundamentos sociales que formaban parte de estas luchas, como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera, y la educación obligatoria y gratuita. La Constitución de 1917 se consideró vanguardista, siendo la primera en incluir los derechos sociales en su texto
-
El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, mediante Decretos reformó diversas disposiciones de la Constitución Política y promulgó la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que modificaron el marco de sus atribuciones y estructura orgánica. Estas reformas implicaron la creación del Consejo con el objeto de aplicar las políticas, normas y lineamientos orientados a regular la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación.