-
1668 - Francesco Redi fue el primero en refutar la teoría de la generación espontánea en gusanos
-
1676 - Anton van Leeuwenhoek es el primero en observar bacterias o "animálculos"
-
1796 - Edward Jenner desarrolla la primera vacuna contra la viruela humana
-
1845 - Miles Joseph Berkeley descubre un hongo (Phytophthora infestans) que produce la podredumbre de la patata.
-
1849 - John Snow realiza el primer estudio epidemiológico del cólera en Londres
-
1869 - Friederich Miescher descubre el DNA (ácido nucleico) en el esperma de trucha
-
1881 - Carlos Finlay observa que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos.
a fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.3 Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y la zona norte de Sudamérica que origina 30 000 muertes cada año. Existe una vacuna efectiva pero -
1892 - Dimitri Ivanovski demuestra que el mosaico del tabaco es producido por un virus.
El virus del mosaico del tabaco, Tobacco mosaic virus o TMV, es un virus ARN que infecta plantas, especialmente al tabaco y a otros miembros de la familia Solanaceae. La infección produce manchas características en las hojas (de ahí su nombre). Fue el primer virus descubierto. Aunque desde fines del siglo XIX se sabía que esta enfermedad infecciosa dañaba las cosechas de tabaco, no fue hasta 1930 que pudo d -
1884 - Desarrollo de la tinción de Gram.
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias gram pos -
1885 - Louis Pasteur puso a punto una vacuna contra la rabia.
La rabia o hidrofobia1 es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua. -
1887 - Richard Petri introduce el uso de las placas Petri en Microbiología,Se utiliza en los laboratorios principalmente para cultivar bacterias, mohos y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo agar, que entonces suele llamarse placa de agar) según el microorganismo que se quiera cultivar. Si se quieren observar colonias, durante el tiempo de incubación del microorganismo sembrado en la placa ésta se mantiene boca abajo, es decir, apoyada s
-
1889 - Beijerinck aísla bacterias fijadoras de nitrógeno de los nódulos presentes en las raíces de leguminosas.
Por fijación de nitrógeno se entiende la combinación de nitrógeno molecular o dinitrógeno con oxígeno o hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden incorporarse a la biosfera. El nitrógeno molecular, que es el componente mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable directamente por la mayoría de los seres vivos. La fijación de nitrógeno puede ocurrir de manera abiótica (s -
1890 - Serguéi Winogradski estudia las bacterias del azufre y las bacterias nitrificantes
-
1905 - Fritz Schaudinn y Erich Hoffmann demuestran que el Treponema pálidum es el agente productor de la sifilis
-
1909 - Howard Taylor Ricketts demuestra que la fiebre de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas, y aisló el microorganismo causante de la enfermedad (que él llamó rickettsia). Falleció por esa enfermedad.
-
1911 Francis Peyton Rous descubre el virus (retrovirus) que produce tumores (sarcomas) en pollo
-
1928 - Frederick Griffith lleva a cabo el descubrimiento de la transformación bacteriana.
El proceso de transformación fue demostrado en 1928 por Frederick Griffith, un bacteriólogo inglés, que estaba en busca de una vacuna contra la neumonía bacteriana. Griffith descubrió que una cepa no-virulenta (sin cápside) de Streptococcus pneumoniae podía ser transformada en virulenta (con cápsula) al exponerla a cepas virulentas que habían sido matadas con calor. En 1944, se demostró que este principio t -
1928 - Alexander Fleming aísla la penicilina de un cultivo de Penicillium notatum.
Penicillium chrysogenum1 es el hongo del que se obtuvo el antibiótico penicilina, descubierto por Alexander Fleming en 1928. La cepa de Penicillium notatum aislada por Fleming producía 2 mg de penicilina por cada litro de cultivo, posteriormente se encontró que otros Penicillium eran mejores productores de penicilina y se eligió a Penicillium chrysogenum como cepa superproductora de este antibiótico. -
. 1933 - Frits Zernike desarrolla el microscopio de contraste de fases que permite ver microorganismos vivos.
-
1935 - Domagk descubre las sulfamidas, el primer agente quimioterapéutico
-
1950 - André Michel Lwoff estudia el fenómeno de la lisogenia.
Fenómeno por el cual una partícula vírica infectante (profago) no cumple el ciclo lítico de los viriones, sino que se integra en el material nuclear de la bacteria que parasita y se divide con ella. -
1952 - Norton Zinder y Joshua Lederberg descubren el fenómeno de la transducción generalizada.
-
1961 – Marshall Nirenberg y Matthaei descubren que el codón UUU codificaba para el aminoácido fenilalanina, experimento que sentó las bases para la elucidación del código genético
-
1964 - Robert W. Holley aísla los tRNA, moléculas que incorporan los aminoácidos activados en las proteínas.
La enzima peptidil transferasa es una ribozima aminoacil transferasa (con número EC 2.3.2.12) que realiza la función esencial de los ribosomas. Se encarga de la formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes durante la traducción de ARN mensajero y, por tanto, la síntesis proteica. -
1977 - Woese y George E. Fox reconocen las archeas como el tercer dominio de los seres vivos.
El sistema de tres dominios es una clasificación biológica propuesta por Carl Woese y colaboradores en 1977, que clasifica el árbol de la vida en tres grupos primarios: Bacteria, Archaea y Eucarya. Woese se basó en las diferencias encontradas en la secuencia del ARN ribosomal de la subunidad menor, para concluir que estos grupos se desarrollaron por separado de un progenitor común llamado progenote. -
1984 - Robert Gallo y Luc Montagnier llevan a cabo el aislamiento e identificación del virus del sida.
El VIH está emparentado con otros virus que causan enfermedades parecidas al sida. Se cree que este virus se transfirió de los animales a los humanos a comienzos del siglo XX. Existen dos virus diferenciados que causan sida en los seres humanos, el VIH-1 y el VIH-2. Del primero la especie reservorio son los chimpancés, de cuyo virus propio, el SIVcpz, deriva. El VIH-2 procede del SIVsm, propio -
1984 - Barry Marshall y Robin Warren demuestran el papel de Helicobacter pylori en la úlcera de estómago.
Una úlcera de estómago (úlcera gástrica) es una lesión en una zona de la mucosa del estómago. La causa de este tipo de úlcera es, por lo general, una inflamación que merma la protección de la mucosa frente a los ácidos del estómago. -
1991 Clements y Bullivant descubren Epulopiscium fishelsoni, la mayor célula procariota.
-
2003 - aparece en Asia la gripe aviar, producida por el subtipo H5N1 del virus Influenza A que puede transmitirse al hombre.
también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha -
2009 - en México aparece un brote de gripe porcina, posteriormente llamada gripe A H1N1. 2009 - se descubre el proceso de esporulación en Mycobacterium. 2009 Bacillus subtilis puede producir dos esporas en la misma célula madre. 2009 (agosto): caracterización "in vivo" e "in vitro" del virus H1N1.