-
La situación en Ucrania ha sido durante los ultimos años testiga de tensiones y conflictos significativos en los últimos años, todos ellos relacionados con Rusia, con eventos importantes que se han desarrollado desde 2014.
-
Conflicto en el Este de Ucrania (2014 en adelante): Después de la anexión de Crimea, se produjeron tensiones en el este de Ucrania, donde poblaciones rusohablantes expresaron su descontento con el nuevo gobierno ucraniano. Esto llevó a la formación de grupos separatistas en las regiones de Donetsk y Lugansk, que proclamaron repúblicas independientes y buscaron unirse a Rusia.
-
Intervención Rusa y Guerra en el Este: Se ha acusado a Rusia de brindar apoyo militar y logístico a los separatistas en el este de Ucrania. El conflicto en Donetsk y Lugansk se ha caracterizado por enfrentamientos entre las fuerzas ucranianas y los grupos separatistas, con informes de violaciones de derechos humanos y desplazamientos de población.
-
Es un conflicto entre el gobierno yemení y los rebeldes huntíes, donde estos mismo dieron un Golpe de Estado en 2014, generandose así una guerra en la que está participando Arabia Saudita.
-
Orígenes y Anexión de Crimea (2014): Los eventos comenzaron a generarse a finales de 2013 y principios de 2014, cuando protestas en Kiev llevaron a la abdicación del presidente ucraniano Viktor Yanukovych en febrero de 2014. Esto fue seguido por la anexión de Crimea por parte de Rusia en marzo de 2014, después de un referéndum no reconocido por la población ucraniana.
-
Acuerdos de Minsk (2014 y 2015): Se han llevado a cabo dos acuerdos de paz conocidos como los Acuerdos de Minsk, en septiembre de 2014 y febrero de 2015, estos se realizaron para poner fin al conflicto en el este de Ucrania. Sin embargo, este ha sido inútil y los combates han continuado sin cesar.
-
Es un conflicto entre el gobierno y forma de estado de Bashar al-Assad y fuerzas terroristas. Esto está causando crisis, migraciones, hambruna e intervención de países extranjeros como Rusia, Turquía, EE.UU...
-
Aunque no fue una guerra, fueron cionflictos sociales y políticos, donde la población protestaba y se manifestaba por las dictaduras impuestas. Esto provocó que la caída de gobiernos como Túnez, Egipto, Libia y desencadenó una guerra en Siria.
-
Declaración de Independencia (2008): En febrero de 2008, el Parlamento de Kosovo declaró la independencia de Serbia. Esta declaración de independencia fue reconocida por un número significativo de países, pero no fue aceptada por Serbia y otros estados, como Rusia y China.
-
La Guerra de Irak comenzó cuando Estados Unidos invadió Irak, acusando a Saddam Hussein de poseer armas ilegales, detonadores y de tener vínculos terroristas. La invasión hizo que el régimen de Hussein se hundiera, donde hizo que se formaran grupos de guerra y guerras civiles en Irak, todas estas para controlar el país.La ocupación de Estados Unidos duró hasta 2011, cuando ellos mismos retiraron sus tropas del país, dejando a Irak en un caos político, social, cultural etc.
-
Las Guerras de Yugoslavia hacen referwncia a los conflictos que hubo en el antiguo territorio de Yugoslavia en 1990. Estos conflictos han causado desplazamientos de población y violaciones de derechos humanos, llevaron a la desintegración de Yugoslavia en varios estados actuales e independientes como lo son ahora Serbia, Croacia, Motenegro, Albania...
-
Conflicto en Macedonia (2001): En el año 2001, Macedonia experimentó un conflicto interétnico entre la población albanesa y las fuerzas de seguridad macedonias. El Acuerdo de Ohrid ayudó a poner fin al conflicto y abordó cuestiones políticas y culturales de la comunidad albanesa.
-
La Guerra de Kosovo fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1998 y 1999 en la región de Kosovo, que en ese momento formaba parte de la República Federal de Yugoslavia. El conflicto fue marcado por la lucha entre fuerzas serbias y las fuerzas independentistas de Kosovo, lideradas en gran medida por el Ejército de Liberación de Kosovo (UCK), compuesto mayoritariamente por albanokosovares.
-
Acuerdo de Kumanovo (1999): La campaña de bombardeos de la OTAN llevó a que el gobierno yugoslavo aceptara un acuerdo para poner fin al conflicto. El Acuerdo de Kumanovo, firmado en junio de 1999, estableció condiciones para el retiro de las fuerzas yugoslavas de Kosovo y la entrada de una fuerza internacional de paz liderada por la OTAN (KFOR).
-
Operación de la OTAN (1999): Ante la violencia y la falta de avances en las negociaciones, la OTAN lanzó la Operación Fuerza Aliada (Allied Force) en marzo de 1999. Los bombardeos aéreos de la OTAN tuvieron como objetivo las fuerzas yugoslavas en Kosovo y otras partes de Yugoslavia.
-
Insurgencia del UCK (1998): A medida que las tensiones aumentaron, el UCK inició una insurgencia armada contra las fuerzas yugoslavas y serbias en 1998. Los combates se intensificaron rápidamente, y se produjeron violaciones de derechos humanos y desplazamientos de población.
-
Guerra de Kosovo (1998-1999): La lucha entre las fuerzas serbias y el Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) llevó a una intervención militar de la OTAN en 1999. Los bombardeos aéreos de la OTAN obligaron al gobierno yugoslavo a retirarse de Kosovo, que quedó bajo administración internacional.
-
La Guerra de Bosnia, que tuvo lugar entre 1992 y 1995, fue un conflicto armado complejo y devastador que se desencadenó como resultado de la desintegración de Yugoslavia. La guerra involucró a varios grupos étnicos en Bosnia y Herzegovina, principalmente bosnios musulmanes, croatas y serbobosnios, y condujo a episodios de limpieza étnica, asedios a ciudades, atrocidades y violaciones graves de los derechos humanos.
-
La Guerra de Croacia fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1991 y 1995 en el territorio de la entonces República Socialista de Croacia, que buscaba independizarse de la desintegración de Yugoslavia. La guerra involucró a diferentes actores, incluidos los croatas, los serbios y los bosniocroatas, y se caracterizó por la lucha por el control de territorios, asedios, desplazamientos de población y tensiones étnicas.
-
Acuerdos de Paz: Se lograron acuerdos de paz que pusieron fin a los conflictos principales. El Acuerdo de Dayton (1995) puso fin a la guerra en Bosnia y Herzegovina, y Croacia y Eslovenia también alcanzaron acuerdos de paz.
-
Acuerdo de Dayton (1995): La guerra llegó a su fin con la firma del Acuerdo de Dayton en diciembre de 1995 en Dayton, Ohio. El acuerdo puso fin al conflicto y estableció la estructura del actual estado de Bosnia y Herzegovina, dividiéndolo en dos entidades autónomas: la Federación de Bosnia y Herzegovina (donde conviven bosnios musulmanes y croatas) y la República Srpska (de mayoría serbobosnia).
-
Reconquista Croata (1995): En 1995, las fuerzas croatas llevaron a cabo la "Operación Tormenta" (Oluja), una ofensiva militar para retomar el control de las regiones ocupadas por las fuerzas serbias. La operación fue exitosa y llevó a la recuperación de grandes áreas de territorio croata.
-
Acuerdo de Erdut (1995): Después de la Operación Tormenta, se alcanzó un acuerdo de paz en Erdut, que estableció las condiciones para la reintegración pacífica de las áreas controladas por serbios en Croacia. La RSK dejó de existir como entidad separada.
-
Guerra de Bosnia (1992-1995): Bosnia y Herzegovina se convirtió en el epicentro de una guerra compleja que involucró a varias facciones étnicas, incluidos bosnios musulmanes, serbios y croatas. Se llevaron a cabo atrocidades masivas, incluyendo el sitio de Sarajevo y el genocidio en Srebrenica.
-
Sitio de Sarajevo (1992-1995): Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, fue sitiada por las fuerzas serbias durante más de tres años. El asedio de Sarajevo se convirtió en un símbolo de la brutalidad de la guerra, con bombardeos indiscriminados y ataques contra civiles.
-
Declaración de Independencia (1992): Después de que Bosnia y Herzegovina declarara su independencia de Yugoslavia en marzo de 1992, se desencadenaron tensiones étnicas y nacionalistas entre los grupos bosnios musulmanes, croatas y serbobosnios.
-
Guerra de Bosnia (1992-1995): La declaración de independencia de Bosnia y Herzegovina en 1992 desencadenó una guerra compleja que involucró a bosnios musulmanes, croatas y serbobosnios. El conflicto incluyó asedios a ciudades como Sarajevo y el genocidio en Srebrenica. El Acuerdo de Dayton en 1995 puso fin al conflicto y estableció la estructura política actual de Bosnia y Herzegovina.
-
-
La Guerra de Eslovenia, también conocida como la Guerra de los Diez Días, fue un conflicto armado que tuvo lugar en junio y julio de 1991 entre las fuerzas eslovenas y las fuerzas yugoslavas, que eran controladas por el gobierno central en Belgrado. Esta guerra fue un episodio importante durante el proceso de desintegración de Yugoslavia.
-
Desintegración de Yugoslavia (1991-1992): Después de la muerte del líder yugoslavo Josip Broz Tito en 1980, las tensiones étnicas y nacionalistas aumentaron en las repúblicas que formaban Yugoslavia. En 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia, lo que llevó a conflictos armados con las fuerzas yugoslavas. Bosnia y Herzegovina también declaró su independencia, lo que desató un conflicto interno.
-
Guerra de Independencia de Croacia (1991-1995): Después de declarar su independencia, Croacia fue escenario de intensos combates entre las fuerzas croatas y las fuerzas yugoslavas, así como con los serbocroatas locales que buscaban la creación de un Estado serbio en Croacia.
-
Declaración de Independencia (junio de 1991): El 25 de junio de 1991, Eslovenia declaró su independencia de Yugoslavia. Esta decisión fue respaldada por un referéndum en el que la mayoría de los eslovenos votaron a favor de la independencia.
-
Acuerdo de Brioni: La presión internacional, incluidas las preocupaciones de la Comunidad Europea y el reconocimiento de la independencia de Eslovenia por parte de algunos países europeos, llevó a un cese el fuego. El 7 de julio de 1991, se alcanzó un acuerdo en la isla croata de Brioni, y las hostilidades cesaron.
-
Respuesta de las Fuerzas Yugoslavas: En respuesta a la declaración de independencia, las fuerzas yugoslavas, principalmente compuestas por el Ejército Popular Yugoslavo (JNA), lanzaron una intervención militar en Eslovenia para evitar la secesión. La decisión de Belgrado de usar la fuerza fue en parte impulsada por el temor a que la independencia eslovena pudiera desencadenar un proceso similar en otras repúblicas yugoslavas.
-
Conflicto Militar (25 de junio - 7 de julio de 1991): Las hostilidades comenzaron el 25 de junio y se prolongaron durante diez días. Las fuerzas eslovenas, aunque considerablemente más pequeñas en comparación con el JNA, llevaron a cabo una resistencia exitosa, aprovechando su conocimiento del terreno montañoso y utilizando tácticas de guerrilla. Los enfrentamientos tuvieron lugar en diversas partes de Eslovenia.
-
Declaración de Independencia (1991): El 25 de junio de 1991, Croacia declaró su independencia de Yugoslavia. Esta decisión llevó a tensiones étnicas, ya que la población croata tenía una significativa minoría serbia en ciertas regiones.
-
Rebelión Serbo-Croata (1991): La población serbia en Croacia, apoyada por las autoridades serbias y yugoslavas, se rebeló contra la independencia croata. Se proclamaron entidades autónomas serbias, como la República Serbia de Krajina (RSK), y se produjeron enfrentamientos en áreas como Vukovar.
-
Asedio de Vukovar (1991): La ciudad de Vukovar fue escenario de uno de los asedios más intensos y devastadores de la guerra. Las fuerzas yugoslavas y serbobosnias sitiaron la ciudad, y después de meses de lucha, Vukovar cayó en manos de las fuerzas serbias en noviembre de 1991.
-
Guerra de Eslovenia (1991): Como se mencionó anteriormente, la Guerra de Eslovenia fue el primer conflicto armado de las Guerras de Yugoslavia. Eslovenia declaró su independencia en junio de 1991, lo que llevó a enfrentamientos con las fuerzas yugoslavas. La guerra duró diez días y terminó con un acuerdo de alto el fuego.
-
Guerra de Croacia (1991-1995): Después de que Croacia declarara su independencia en 1991, las tensiones étnicas entre croatas y serbios llevaron a conflictos armados. La rebelión serbia en Croacia y la declaración de la República Serbia de Krajina condujeron a enfrentamientos prolongados, incluyendo el asedio de Vukovar y la Operación Tormenta en 1995.
-
La reunificación alemana se refiere al proceso que condujo a la unificación de Alemania Occidental (República Federal de Alemania, RFA) y Alemania Oriental (República Democrática Alemana, RDA) en un solo estado soberano, que se convirtió en la República Federal de Alemania en octubre de 1990. Este evento marcó el fin de la división de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial y tuvo profundas implicaciones tanto para Alemania como para la geopolítica europea.
-
La guerra en los Balcanes en la década de 1990 fue un conflicto complejo y fragmentado que involucró a varios países de la región de los Balcanes, en el sureste de Europa. La desintegración de la antigua Yugoslavia fue uno de los factores principales que desencadenó este conflicto, dando lugar a una serie de guerras independientes e interrelacionadas.
-
"Die Wende" (El Cambio): El proceso de cambio político en la RDA se conoció como "Die Wende". Se llevaron a cabo elecciones democráticas en marzo de 1990, y los partidos favorables a la reunificación obtuvieron una victoria importante en la historia y cambio alemán.
-
A lo largo de la historia, la Unión Soviética llevó a cabo varias invasiones militares y operaciones que tuvieron un impacto importante en los países afectados por esta.
-
Caida del Muro de Berlín (1989): El 9 de noviembre de 1989, el gobierno de la RDA anunció la apertura del Muro de Berlín, que había dividido la ciudad desde 1961. Esta decisión fue seguida por la apertura de las fronteras alemanas y la libre circulación de personas entre Alemania Occidental y Oriental.
-
Reunificación Oficial (3 de octubre de 1990): El 3 de octubre de 1990, Alemania Oriental se incorporó a la República Federal de Alemania, marcando la reunificación oficial del país. Esta fecha se celebra como el Día de la Unidad Alemana.
-
Caida del Muro de Berlín (1989) y Fin de la Guerra Fría (1991): La Guerra Fría llegó a su fin con eventos como la caída del Muro de Berlín en 1989. La disolución de la Unión Soviética en 1991 marcó el fin oficial de la Guerra Fría, y un momento y etapa de tranquilidad europea.
-
Fue la Invasión de Irak hacia Kuwait, donde EEUU apoyó a Irak en esta invasión. Irak invadió Kuwait para controlar y tener acceso a centrales petroleras, donde EEUU vió una vía para mejorar el país, e intervinió en la guerra. Finalizó con la derrota de Irak, donde este tuvo repercusiones económicas y sociales.
-
Invasión de Afganistán (1979): La invasión soviética de Afganistán llevó a un aumento de las tensiones y provocó respuestas de Estados Unidos y sus aliados.
-
La "Primavera de Praga" se refiere a un período de liberalización política y cultural que tuvo lugar en Checoslovaquia entre enero y agosto de 1968. Este período de reformas fue liderado por el líder checoslovaco Alexander Dubček y se caracterizó por un intento de crear un "socialismo con rostro humano", donde se intentó enfocar a las personas de lo importante que era el liberalismo y sus ideas reformistas.
-
Invasión del Pacto de Varsovia: El 20 de agosto de 1968, tropas de cinco países del Pacto de Varsovia (Unión Soviética, Polonia, Alemania Oriental, Hungría y Bulgaria) invadieron Checoslovaquia. Esta invasión puso fin a la Primavera de Praga.
-
Crisis de los Misiles Cubanos (1962): Uno de los momentos más peligrosos de la Guerra Fría fue la Crisis de los Misiles Cubanos, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron al borde de la guerra nuclear debido a la colocación de misiles nucleares soviéticos en Cuba, donde a través de una Revolución, explicada anteriormente, Cuba se volvió comunista.
-
Detente y Deshielo (1960-1970): Hubo períodos de relativa relajación conocidos como "detente" y "deshielo", en los que se buscaron acuerdos para reducir la tensión y limitar las armas nucleares de EEUU y de la URSS.
-
Fue una Guerra entre Vietnam del Sur, apoyado por EE.UU, y Vietnam del Norte, apoyado por China y la URSS. Fue un ade las Guerras más largas del siglo XX, donde cayó derrotado Vietnam del Sur y a su vez EEUU. Estas Guerras las podemos ver reflejadas en las películas de Rambo.
-
Esta revolución fue un levantamiento militar producido por Fidel Castro, Ernesto Guevara, y más revolucionarios en contra de la dictadura de Fulgencia Batista. Tras años de licha y guerra en la Sierra Maestra, Batista abdico el 1 de enero de 1959, donde Catro tomó el poder y creó un estado comunista, el cual fue aliado de la URSS. Esti llevó a crear y formar tensiones con EEUU, incluuyendo la Crisis de los Misiles en 1962.
-
Guerras en Asia: La Guerra Fría tuvo ramificaciones en Asia, con conflictos como la Guerra de Corea (1950-1953) y la Guerra de Vietnam (1955-1975), donde Estados Unidos y la Unión Soviética respaldaron a diferentes lados.
-
Fue un conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur. Corea del Norte tenía aliados como la URSS y China. Por otra parte, Corea del Sur tenía como aliado a EE.UU. Porvocó la división de las dos Coreas que actualmente conocemos. Esta Guerra se libró durante la Guerra Fría, donde si la URSS y EEUU no lucharon militarmente en Europa, pero sí en Asia.
-
Es un conflicto que lleva 76 años, donde son combates en los que se lucha por los territorios, donde Palestina cree que el territorio de Israel es suyo, donde cada Estado lucha por su territorio perteneciente.
-
Fue la Guerra entre Francia y el Viet Minh, el cual era un movimiento inepedentista. Al acabarse la Segunda Guerra Mundial, Vietnam buscaba su indeoendencia, pero Francia intentó recuperar el control de esta. Francia acabo perdiendo la guerra, donde la perdió en Dien Bien Phu en 1954. Esto llevó a los Acuerdos de Ginebra, donde Vietnam se dividió en dos, y más tarde se desencadenaría la Guerra de Vietnam (1955-1975).
-
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando a la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo todas las grandes potencias, organizadas en dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje.
-
División de Alemania y Berlín: Alemania fue dividida en dos estados después de la Segunda Guerra Mundial: la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. Berlín también fue dividida, con el famoso Muro de Berlín construido en 1961.
-
Fin del Reich Nazi (1945): Las fuerzas aliadas avanzaron desde el oeste y el este, donde estas tomaron Berlín el 8 de mayo de 1945.
-
Desembarco de Normandía (Día D, 1944): Las fuerzas aliadas llevaron a cabo un desembarco en las playas de Normandía, marcando el inicio de la liberación de Europa Occidental.
-
Ataque a Pearl Harbor (1941): Japón, aliado de las Potencias del Eje, atacó la base naval de Pearl Harbor en Hawái, llevando a Estados Unidos a unirse a la guerra. Frente del Pacífico: Los combates se intensificaron en el Pacífico, con batallas como Midway y Guadalcanal. Estados Unidos, junto con sus aliados, llevaron a cabo una campaña de "isla en isla" para avanzar hacia Japón.
-
Operación Barbarroja (1941): Hitler rompió el pacto de no agresión con la Unión Soviética y lanzó una invasión masiva. Las fuerzas alemanas avanzaron en territorio soviético antes de ser detenidas cerca de Moscú. La operación falló, donde los soviéticos mandaron a los alemanes a la frontera soviética desde Moscú.
-
Batalla de Inglaterra (1940): La Real Fuerza Aérea (RAF) británica defendió a Gran Bretaña contra la Luftwaffe alemana en la primera gran batalla aérea de la Segunda Guerra Mundial.
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Fue un enfrentamiento brutal que involucró a diferentes acciones políticas y sociales.
-
Invasión de Polonia (1939): El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, marcando el inicio de la guerra. En respuesta, Francia y el Reino Unido declararon la guerra a Alemania.
-
Victoria Nacionalista (1939): Después de casi tres años de guerra, las fuerzas de Franco salieron victoriosas. El 1 de abril de 1939, Franco anunció la victoria, y su régimen autoritario y dictatorial se estableció en España.
-
Ascenso del Nazismo y del Fascismo: En Alemania, Adolf Hitler llegó al poder en 1933, estableciendo un régimen nazi. En Italia, Benito Mussolini lideraba un gobierno fascista. Ambos regímenes buscaban expansionismo territorial. Se anexó Austria y Checoslovaquia: Hitler anexó Austria en 1938 y la región de los Sudetes en Checoslovaquia, utilizando tácticas de anexión territorial que llevaron a que las potencias opuestas no pudiesen reaccionar.
-
Holocausto: La Segunda Guerra Mundial fue testigo del Holocausto, en el cual millones de personas, principalmente judíos, fueron asesinadas por el régimen nazi, donde los nazis buscaban un país ideal, pero lo convirtieron en una masacre internacional.
-
Bombardeo de Guernica (1937): El 26 de abril de 1937, la ciudad de Guernica fue bombardeada por los cazas alemanes e italianos en apoyo a los franquistas. El ataque fue reflejado en el famoso cuadro "Guernica" de Pablo Picasso.
-
Frente Popular vs. Nacionalistas: El conflicto enfrentó al bando republicano, conocido como el Frente Popular, contra los nacionalistas, liderados por Francisco Franco. El Frente Popular incluía a republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, mientras que los nacionalistas eran una coalición de fuerzas fascistas, franquistas, conservadoras y monárquicas.
-
Sublevación Militar (1936): En julio de 1936, un grupo de militares liderados por el general Francisco Franco se revelaron contra el gobierno republicano. Este levantamiento marcó el inicio de la Guerra Civil Española.
-
Tratado de Lausana (1923): El Tratado de Lausana, firmado en 1923, reemplazó al Tratado de Sèvres y reconoció la independencia de Turquía. Además, estableció las fronteras actuales de Turquía y marcó el fin de la ocupación extranjera en la ciudad de Anatolia.
-
La Guerra Greco-Turca, también conocida como la Guerra de Independencia Turca, tuvo lugar entre 1919 y 1922 y fue un conflicto importante que siguió a la Primera Guerra Mundial y al estallido del Imperio Otomano.
-
La Guerra Civil Rusa fue un conflicto que tuvo lugar entre 1918 y 1922 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, se produjo después de la Revolución Rusa de 1917. Esta guerra civil enfrentó a diferentes grupos políticos y militares, donde estos luchaban pra el dominio de Rusia, que en el 1922 se convirtiría en la URSS.
-
Fue la batalla final que condujo a una victoria decisiva para los turcos. Tras esta derrota, el ejército griego se retiró de Anatolia, dando por vencedor a Turquía en 1922.
-
Firma del Tratado de Paz (1922): Las tensiones continuaron hasta la derrota de las tropas griegas en la Batalla de Dumlupınar (1922). Posteriormente, se firmó el Tratado de Paz de Mudanya (1922), que condujo al retiro de las fuerzas griegas de Anatolia, donde también se determinó que Turquía se comprometiese a que ningún turco/a entrase en Europa.
-
La Guerra Polaco-Soviética, también conocida como la Guerra Ruso-Polaca o la Guerra Polaco-Bolchevique, fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1919 y 1921. Esta guerra fue un enfrentamiento importante entre la recién independizada Segunda República Polaca y las fuerzas bolcheviques de la Rusia Soviética.
-
Tratado de Riga (1921): La Guerra Polaco-Soviética finalizó con la firma del Tratado de Riga en marzo de 1921. Según las condiciones del tratado, Polonia obtuvo importantes partes territoriales de la URSS, incluyendo partes de Ucrania y Bielorrusia.
-
Batalla de Sakarya (1921): La batalla de Sakarya fue un enfrentamiento clave que concluyó en una victoria para las fuerzas turcas, lo que llevó a un cambio del conflicto y a un giro dramático, con batallas sangrientas y demoledoras.
-
Fueron dos enfrentamientos cruciales entre las fuerzas griegas y turcas en la Guerra Greco-Turca. Aunque ambas batallas terminaron sin un resultado claro, mejoraron la moral y autoestima de los turcos.
-
Tratado de Trianon (1920): El Tratado de Trianon, firmado el 4 de junio de 1920, puso fin a la guerra Rumano-Húngara y estableció las condiciones de paz entre Hungría y las Potencias Entente. Según el tratado, Hungría reconoció la independencia de Rumania y cedió grandes porciones de su territorio, incluida Transilvania, a Rumania.
-
Contraofensiva Polaca (1920): Las fuerzas polacas, lideradas por Józef Piłsudski, lograron detener la ofensiva soviética en la famosa Batalla de Varsovia (agosto de 1920), considerada una de las batallas más decisivas del conflicto.
-
La Guerra Húngaro-Rumana de 1918-1919 fue un conflicto militar que tuvo lugar al final de la Primera Guerra Mundial y en el contexto de la disolución de los imperios de centro Europa, incluido el Austro-Húngaro. Este conflicto involucró a las fuerzas húngaras y rumanas y se centró en la región de Transilvania, que estaba habitada por una mezcla de población húngara y rumana.
-
Ofensiva Soviética (1919): Las fuerzas bolcheviques, lideradas por el comandante Mijaíl Tujachevski, lanzaron una ofensiva en enero de 1919 para extender la revolución socialista a Europa Occidental y restablecer el control sobre Polonia.
-
Tratado de Versalles (1919): El tratado de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial, este se firmó en Versalles (Francia). Imponía sanciones a Alemania, establecía nuevas fronteras y creaba la Liga de Naciones.
-
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918, involucrando a muchas de las principales potencias mundiales de la época. También conocida como la Gran Guerra, este conflicto tuvo un impacto profundo en la historia del siglo XX y sentó las bases para muchos desarrollos posteriores.
-
Armisticio: Tras una serie de derrotas y colapsos internos en las Potencias Centrales, se firmó un armisticio en 1918, poniendo fin a las hostilidades en el Frente Occidental.
-
Conflicto Militar: Las fuerzas húngaras, que buscaban mantener la integridad territorial de Hungría y se oponían a la secesión de Transilvania, se enfrentaron a las fuerzas rumanas.
-
Guerra en Múltiples Frentes: La guerra civil se libró en varios frentes a lo largo del territorio ruso, con enfrentamientos en el frente oriental, el frente occidental, el sur y el norte.
-
Formación del Ejército Rojo y los "Blancos": Los bolcheviques formaron el Ejército Rojo para defender la Revolución, mientras que demás fuerzas opositoras, conocidas como "Blancos", se agruparon en torno a líderes como Aleksandr Kolchak, Anton Denikin, Piotr Wrangel y otros líderes menos reconocidos.
-
Revolución Rusa de 1917: La Revolución Rusa comenzó con la Revolución de Febrero de 1917, que derrocó al régimen zarista. Luego, en octubre de 1917 (según el calendario juliano utilizado en Rusia en ese momento), los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin tomaron el poder, donde en el año 1922 se creó esa URSS con ideología comunista, esta duraría hasta el 1991.
-
Frente Occidental: La guerra en el Frente Occidental se caracterizó por la guerra de trincheras y batallas como la del Somme y Verdún.
-
Frente Oriental: Hubo cambios más dinámicos en el Frente Oriental, con conflictos entre Alemania y Rusia, así como la participación de otras potencias.
-
Tratado de San Estéfano: Es el acuerdo que impuso el Imperio ruso al Imperio otomano tras su victoria en la guerra ruso-turca de 1877-1878.
-
Las tensiones entre Rusia y el Imperio Otomano se habían intensificado a lo largo del siglo XIX debido a las aspiraciones territoriales y a las preocupaciones étnicas en la región de los Balcanes, donde diferentes grupos étnicos buscaban la independencia de la dominación otomana. La insurrección de Serbia en 1875 y la brutal represión otomana que la siguió aumentaron las tensiones.
-
La 3ª y última guerra carlista, se produjo por la llegada al trono de Amadeo I, en el breve reinado de la Primera República. No solo esto, sino que la aparición de Alfonso XII, hijo de la Reina Isabel II y hijo de Francisco de Asís de Borbón, hizo que se produjera esta última guerra carlista. La zona de combate fue por Navarra, País Vasco y Cataluña, donde los liberales sentenciaron a los carlistas y se consolidó la dinastía de los borbones bajo el mando de Alfonso XII.
-
La Guerra Franco-Prusiana tuvo lugar entre 1870 y 1871 y enfrentó al Segundo Imperio Francés, liderado por Napoleón III, contra el Reino de Prusia, que lideraba la Confederación Alemana del Norte. Este conflicto resultó la derrota francesa y en la formación del Imperio Alemán bajo la protección de Prusia.
-
La unificación alemana fue un proceso histórico alemán y europeo que llevó a la formación del Imperio Alemán en 1871. Antes de la unificación, la región que hoy conocemos como Alemania estaba compuesta por múltiples estados independientes y principados, cada uno con su propio gobierno y soberanía, cuando digo soberanía me refiero a poder civil y político.
-
Proclamación del Imperio Alemán: El rey Guillermo I de Prusia fue proclamado emperador alemán en el Palacio de Versalles, marcando la creación del Imperio Alemán.
-
Anexión de Roma: Tras la Guerra Franco-Prusiana de 1871, Italia aprovechó la retirada de las tropas francesas de Roma para anexar la ciudad y completar así la unificación italiana.
-
Tratado de Frankfurt: El tratado puso fin a la guerra y estableció las condiciones de paz. Según las condiciones del tratado, Francia cedió territorios a Alemania, incluido Alsacia y Lorena, y tuvo que pagar indemnizaciones a Alemania por los daños causados.
-
La unificación de Italia fue un proceso que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX y que culminó en la formación del Reino de Italia en 1861. Este proceso de unificación fue liderado principalmente por Giuseppe Garibaldi y el Conde de Cavour, con el apoyo del Reino de Cerdeña (Piamonte-Cerdeña), que fue un actor clave en la consolidación de los territorios italianos bajo un solo estado.
-
Batalla de Sedán: Las fuerzas prusianas rodearon y derrotaron al ejército francés en Sedán. Napoleón III fue capturado, lo que debilitó significativamente la posición francesa.
-
Guerra Franco-Prusiana: La Guerra Franco-Prusiana fue el evento decisivo en la unificación alemana. La victoria prusiana sobre Francia llevó a la proclamación del Imperio Alemán en 1871. La ceremonia de proclamación de Estado Independiente tuvo lugar en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles, simbolizando la victoria alemana sobre Francia.
-
Sitio de París: Después de la derrota en Sedán, París fue gobernada por las fuerzas prusianas durante varios meses.
-
La Guerra Austro-Prusiana, también conocida como la Guerra de las Siete Semanas, tuvo lugar en 1866 y enfrentó al Reino de Prusia contra el Imperio Austríaco junto con más aliados.
-
Guerra Austro-Prusiana: La guerra entre Prusia y Austria, conocida como la Guerra Austro-Prusiana o Guerra de las Siete Semanas, tuvo lugar en 1866. La victoria prusiana llevó a la disolución de la Confederación Germánica y a la creación de la Confederación Alemana del Norte, liderada por Prusia.
-
Batalla de Sadowa: Esta fue la batalla decisiva de la guerra y tuvo lugar en Bohemia. Las fuerzas prusianas, lideradas por Helmuth von Moltke, infligieron una derrota significativa al ejército austríaco, lo que llevó a la retirada de Austria del conflicto.
-
Batalla de Nachod: Ocurrió en la primera parte de la guerra y fue una victoria prusiana que marcó el comienzo de las tensiones en el frente bohemio.
-
Batalla de Lissa: Aunque no fue en el frente austro-prusiano principal, sino en el frente italiano, esta batalla naval tuvo lugar entre las flotas prusiana y austríaca en el Mar Adriático. La flota prusiana liderada por el almirante Wilhelm von Tegetthoff obtuvo una gran victoria.
-
Tratado de Praga: Poco después de la Batalla de Sadowa, Austria buscó un acuerdo de paz. El Tratado de Praga fue firmado, y sus normas fueron inútiles para Austria. Prusia logró sus objetivos de liderar la unificación alemana y la formación de la Confederación Alemana del Norte, quitando de esta a Austria.
-
La "Guerra de los Ducados" se refiere comúnmente a un conflicto que tuvo lugar en 1864 y que involucró principalmente a Dinamarca y la unión formada por Prusia y Austria. Este conflicto se centró en la disputa sobre los ducados de Schleswig y Holstein, territorios situados en la región norte de la actual Alemania y el sur de Dinamarca.
-
Tratado de Viena: El conflicto llevó a la firma del Tratado de Viena en octubre de 1864. Según los el tratado, Schleswig, Holstein y Lauenburg fueron cedidos a Prusia y Austria. Sin embargo, más tarde surgieron desacuerdos sobre lo hablado en el tratado, lo que llevó a tensiones entre Prusia y Austria, generando así esas guerras austro-prusisanas o franco-prusianas.
-
Segunda Guerra Schleswig: Invasión Prusiana y Austríaca: Prusia y Austria, aliadas en este momento, decidieron intervenir y ocupar Schleswig y Holstein. Su intervención se basó en proteger a la población alemana en la región.
Batalla de Dybbøl (18-22 de abril de 1864): Esta batalla fue un enfrentamiento clave en la península de Jutlandia, donde las fuerzas prusianas y austríacas derrotaron a las tropas danesas y dominaron sobre Schleswig. -
Aunque no fue una batalla directa de unificación, Garibaldi fue derrotado y capturado por las fuerzas piamontesas cuando intentaba ganar contra Roma, que en ese momento estaba bajo control francés.
-
Liderazgo de Giuseppe Mazzini: Giuseppe Mazzini fue un líder italiano que luchó por la independencia y la unidad italiana. Su organización secreta, la Joven Italia, jugó un papel importante en la difusión de las ideas nacionalistas y contrarias a las liberalistas y reformistas.
-
Fue un conflicto entre los estados del Norte (abolicionistas) y los Estados del Sur (esclavistas). Los abolicionistas querían eleminar la esclavitud. Mientras que los esclavistas querían que la esclavitud fuese algo justo para lo sociedad. A esta Guerra se la conoce como la Guerra de Secesión, la cual se produjo durante la legislatura de Abraham Lincoln. Se finalizó con la esclavitud y el gobierno estadonudense pudo reforzarse basándose en nuevas ideas y reformas liberales y progresistas.
-
Proclamación del Reino de Italia: El 17 de marzo de 1861, el Reino de Italia fue proclamado con Víctor Manuel II como rey. Sin embargo, la unificación no se completó completamente hasta la anexión de Roma en 1871.
-
Una batalla en la que las fuerzas de Garibaldi derrotaron a las tropas sicilianas, donde Garibaldi consolidó su control sobre el Reino de las Dos Sicilias.
-
Giuseppe Garibaldi, con su famosa expedición de mil voluntarios, desembarcó en Sicilia y comenzó su marcha hacia el norte para unificar Italia. Varios enfrentamientos y batallas ocurrieron durante esta expedición.
-
Una victoria franco-piamontesa sobre las fuerzas austriacas, contribuyendo a la creación del Reino de Italia en el norte de la península. EN esta guerra, actuaron los camisas rojas.
-
Otra batalla crucial en la que las fuerzas franco-piamontesas derrotaron a los austriacos, pero también resultó en un gran número de bajas, donde se llegó a a intervención política en la batalla.
-
La Guerra de Crimea fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1853 y 1856, involucrando principalmente al Imperio Ruso contra una unión de Estados que incluía Reino Unido, Francia, el Reino de Cerdeña y el Imperio Otomano. Esta guerra fue una respuesta a las expansiones rusas en el Mar Negro y los Balcanes, así como a las tensiones religiosas en Tierra Santa.
-
Tratado de París (1856): El Tratado de París de 1856 fue un acuerdo de paz que puso fin a la Guerra de Crimea. Fue firmado el 30 de marzo de 1856 en París por las potencias europeas involucradas en el conflicto. Participantes:
Rusia.
Imperio Otomano.
Reino Unido.
Francia.
Reino de Cerdeña (actual Italia). -
Trinchera de Mamelón: Durante el sitio de Sebastopol, la toma de la Trinchera de Mamelón fue un logro importante para las fuerzas aliadas, ya que les permitió avanzar en el conflicto bélico.
-
Sitio de Kars: Aunque no en la península de Crimea, el asedio de la ciudad de Kars en el Cáucaso también fue una operación importante en el conflicto. Fue un sitio crucial para llebvar a cabo la guerra entre las fuerzas otomanas y británicas contra las fuerzas rusas.
-
Batalla del Mar de Azov: La flota aliada, liderada por la Marina Británica y la Marina Francesa, logró capturar la fortaleza rusa de Kinburn en el Mar de Azov, cortando así las comunicaciones marítimas rusas y limitando el acceso al Mar Negro pro parte de Rusia.
-
Batalla de Inkerman: Conocida como la "Batalla de los Inmortales", Inkerman fue una batalla feroz que tuvo lugar cerca de Sebastopol. Las fuerzas aliadas, principalmente británicas y francesas, lograron controlar los ataques rusos, pero la batalla fue intensa y sangrienta en términos de bajas.
-
Batalla de Alma: La batalla del Alma fue el primer enfrentamiento importante de la guerra. Las fuerzas aliadas, formadas por tropas británicas y francesas, derrotaron a las fuerzas rusas en la desembocadura del río Alma.
-
Batalla de Balaclava: Esta batalla es conocida por las famosas "Cargas de la Brigada Ligera" y la "Carga de los Trescientos de la Carga de la Brigada Pesada". Aunque la batalla no alteró significativamente el curso de la guerra, fue un episodio destacado debido a las buenas acciones de algunas tropas y brigadas británicas.
-
Batalla de Isaszeg: La Batalla de Isaszeg fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 6 de abril de 1849 durante la Revolución Húngara de 1848-1849. Esta batalla fue parte de la guerra que enfrentó a las fuerzas revolucionarias húngaras contra las tropas
austríacas y sus aliados rusos. -
De nuevo otra actuación de lo amisas rojas, donde
de nuevo otra derrota para los italianos, liderados por Carlos Alberto de Cerdeña, ante las fuerzas austriacas. Esto llevó a la retirada de Carlos Alberto y la restauración del control austriaco en varios estados italianos, todo esto antes de la Unificación Italiana (1861-1871). -
En 1848, una ola de revoluciones se extendió por toda Europa, inspirada por ideales liberales y nacionales. En Hungría, el descontento con el dominio austriaco y la búsqueda de reformas políticas y sociales llevaron a la Revolución Húngara de 1848.
-
Guerra de la Independencia Italiana: Hubo una serie de guerrillas y conflictos en varias partes de Italia en 1848, conocidos como los Levantamientos de 1848. Aunque estos levantamientos no lograron la unificación, establecieron las bases para eventos futuros.
-
Primera Guerra Schleswig: Este conflicto anterior, también conocido como la Primera Guerra de los Ducados, se había centrado en las tensiones entre la población alemana y danesa en Schleswig-Holstein. Terminó con un acuerdo, el Protocolo de Londres de 1852, que dejó el tema sin resolver.
-
Una serie de enfrentamientos entre las fuerzas austriacas y los estados italianos independientes, esto resultó la derrota de los italianos y la consolidación del control austriaco. En esta guerra, actuaron los camisas rojas. Estas camisas rojas eran los seguidores de Guisepe Garibaldi en la Unificación Italiana
-
Batalla de Pákozd: La Batalla de Pákozd fue un conflicto militar que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1848 durante la Revolución Húngara de 1848-1849. Fue una de las batallas más destacadas de la guerra entre las fuerzas húngaras y las austríacas.
-
La 2ª Guerra Carlista, se produjo por el intento de los Carlistas de casr a la Reina Isabel II con un carlista, lo cuál, la Reina Isabel II rechazó, y se produjo un nuevo conflicto. La zona de combate fue en Cataluña, con victoria liberal, donde los liberales arrasaron a los carlistas, que lucharon peor que en la primera guerra.
-
La 1ª Guerra Carlista fue por causa de la proclamación de Isabel II como Reina, por decisión de Maria Crsitina, mujer de Fernando VII. Esta decisión fue rechazada por los carlistas que apoyaban a Carlos María, hermano de Fernando VII. La zona de combate se produjo por Navarra, País Vasco y Cataluña. Victoria del bando liberal tras el Convenio de Vergara (1839).
-
-
-
El Congreso de Viena: Después de las Guerras Napoleónicas, el Congreso de Viena tuvo como objetivo restaurar el equilibrio político en Europa. Este congreso se centró en que si había más levantamientos o pronunciamientos militares en contra del absolutismo en Europa, las fuerzas militares actuarían, como por ejemplo la actuación en 1823 de los Hijos de San Luis. Esta Santa Alianza estaba formada por Prusia, Austria y Rusia.
-
Batalla de Waterloo: La batalla de Waterloo tuvo lugar el 18 de junio de 1815 cerca del pueblo de Waterloo, al sur de Bruselas, en lo que hoy es Bélgica. Fue la última y decisiva batalla de las Guerras Napoleónicas, marcando el regreso de Napoleón Bonaparte al poder durante los Cien Días y su enfrentamiento final contra las fuerzas lideradas por el Duque de Wellington y el general prusiano Gebhard Leberecht von Blücher. Este Duque de Wellington ayudó a España en la Guerra de la Independencia.
-
Tratado de París: Este tratado puso fin a la parte europea de las Guerras Napoleónicas después de la primera abdicación de Napoleón Bonaparte. El tratado fue firmado el 30 de mayo de 1815, después de la ocupación de París por las fuerzas aliadas.
Las principales normas del Tratado de París de 1815 incluyeron la restauración de Luis XVIII al trono francés, los límites de las fronteras de Francia y pagarle dinero a las potencias aliadas que habían luchado contra Napoleón. -
Batalla de Leipzig: La batalla de Leipzig, también conocida como la Batalla de las Naciones, tuvo lugar entre el 16 y el 19 de octubre de 1813 en Leipzig, en lo que hoy es Alemania. Fue una de las batallas más grandes de las Guerras Napoleónicas y marcó un punto de inflexión en la lucha contra Napoleón Bonaparte.
-
Tuvo lugar durante la invasión napoleónica de Rusia en 1812. Fue una de las batallas más importantes de la invasión y se libró cerca del pueblo de Borodinó, al oeste de Moscú, el 5 y 6 de septiembre de 1812. Esta batalla enfrentó al ejército francés liderado por Napoleón Bonaparte contra el ejército ruso comandado por el príncipe Miguel Kutúzov. Esta batalla, fue una de las guerras más sangrientas de las guerras napoleónicas, habiendo más de un millón de muertes.
-
Las causas de que produjeron guerra en América Latina fue la invasión de Napoleón a España en 1808, dando lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Nos encontramos con líderes como Simón Bolívar, Miguel Hidalgo o José de San Martín. Esto produjo que España perdiera casi todas sus colonia entre 1810 y 1830.
-
Batalla de Wagram: La batalla de Wagram fue un conflicto militar importante que tuvo lugar durante las Guerras Napoleónicas. Ocurrió en julio de 1809 cerca del pueblo de Deutsch-Wagram, a unos 10 kilómetros al noreste de Viena, la capital del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue la confrontación más significativa de la Quinta Coalición, en la que las fuerzas francesas lideradas por Napoleón Bonaparte se enfrentaron a las fuerzas austríacas bajo el mando del archiduque Carlos de Austria.
-
Guerras:
Batalla de Bailén: La Batalla de Bailén tuvo lugar en julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española, que fue parte de las Guerras Napoleónicas. Fue una de las primeras derrotas de las fuerzas francesas en España. -
Cuarta Coalición (1806-1807): La Cuarta Coalición se formó en 1812 en respuesta a la invasión francesa de Rusia y alcanzó su punto más alto en 1814, contribuyendo a la caída de Napoleón Bonaparte en España. Las principales potencias involucradas fueron:
Rusia.
Reino Unido.
Prusia.
Suecia.
Austria. -
Tercera Coalición (1805): La Tercera Coalición fue una alianza militar formada en 1805 por varias potencias europeas para hacer frente a las causas expansivas de Napoleón Bonaparte y el Primer Imperio Francés. La formación de esta coalición fue en respuesta a las tensiones y desconfianzas que surgieron después de los eventos que llevaron a la Paz de Amiens en 1802. Los principales participantes de la Tercera Coalición fueron: Rusia.
Austria.
Gran Bretaña. -
Batalla de Trafalgar: La batalla de Trafalgar fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, durante las Guerras Napoleónicas. La batalla se libró cerca del cabo Trafalgar, en la costa suroeste de España, y enfrentó a las flotas británica y franco-española. Fue una de las batallas navales más famosas de la historia y tuvo consecuencias sobre el poder del mar.
-
Batalla de Austerlitz (1805): La Batalla de Austerlitz, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, tuvo lugar el 2 de diciembre de 1805 durante las Guerras Napoleónicas. Fue un enfrentamiento entre las fuerzas francesas lideradas por Napoleón Bonaparte y las fuerzas rusas y austriacas dirigidas por el zar Alejandro I y el emperador Francisco I, respectivamente. En esta guerra, salió vencedor Napoleón, duro nueve horas, nueve horas de masacre y matanza.
-
Napoleón Bonaparte, líder militar francés, conquistó gran parte de Europa en su intento por establecer un imperio francés. Las guerras napoleónicas llevaron a conflictos generalizados en toda Europa, involucrando a coaliciones de diferentes países.
-
Segunda Coalición (1798-1802): La Segunda Coalición fue una coalición que se formó en respuesta a las actividades de expansión de Napoleón Bonaparte y la República Francesa después de la formación de la Primera Coalición.
-
Primera Coalición (1792-1797): La Primera Coalición fue una alianza de potencias europeas que se unieron contra la Francia revolucionaria durante las Guerras Revolucionarias Francesas. Esta coalición se formó en respuesta a las tensiones y los cambios políticos desencadenados por la Revolución Francesa. La Primera Coalición existió entre 1792 y 1797 y estaba compuesta principalmente por: Austria, España, Prusia, Reino de Cerdeña, Países Bajos y Gran Bretaña.
-
La revolución francesa fue el proceso político y social en Francia que marcó el inicio de la edad contemporánea, con la caída de la monarquía absoluta, poniendo en Francia el nuevo régimen que defendía los derechos y libertades de las personas, así como las nuevas ideas liberales y progresistas.
-
La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos fue el conflicto entre 13 colonias vritánicas en América y en Reino Unido. Los estadouniudenses, al estar enfadados con los impuestos y con la falta de recursos estos se rebelaron en 1775. La guerra finalizó con victoria estadounidense tras la intervención de Francia y a través del Tratado de París en 1783. Este Tratado de París reconoció la independencia de los Estados Unidos y les concedieron el territorio hasta el Mississippi.