1

CORRIENTES DE LA TEORÍA CURRICULAR A LO LARGO DEL TIEMPO

  • John Dewey: Corriente experiencias del aprendizaje

    John Dewey: Corriente experiencias del aprendizaje

    El currículo tiene que ser construido teniendo siempre en cuenta como aspecto esencia los intereses de los estudiantes. El centro alrededor del cual se organiza progresivamente las distintas disciplinas que integran el currículo debe girar en tono a la vida activa y sociales de los alumnos. La institución educativa debe representar la vida actual.
  • Flankin Bobbit: Corriente Técnico /Tradicionalista.

    Flankin Bobbit: Corriente Técnico /Tradicionalista.

    Publicó el libro "The curriculum", considerado el primer trabajo sistemático sobre la problemática curricular. Surge con fuerza un movimiento centrado en la cuestión ¿Qué es lo que la escuela debe enseñar? como un problema abordado de forma científica.
  • Caswell y Campbel: Corriente experiencias del aprendizaje.

    Caswell y Campbel: Corriente experiencias del aprendizaje.

    Plantean que el currículum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado.
  • F.W. Taylor: Corriente Técnica /Tradicionalista.

    F.W. Taylor: Corriente Técnica /Tradicionalista.

    Publicó el libro "Basic Principles of Curriculum and Instruction" que tuvo un gran impacto internacional. Sus planteamientos se identifican con el paradigma tecnológico, respondiendo a una ideología de eficacia social y utilitarista.
  • Hilda Taba: Corriente conceptual.

    Hilda Taba: Corriente conceptual.

    Su propuesta o modelo curricular se basan en su libro "Currículum Development: Theory and Practice". Su perspectiva curricular se entiende como un plan de instrucción. Señala que un currículo es un plan para el aprendizaje, el cual está condicionado por los objetivos de este aprendizaje, así como la manera de lograrlos.
  • R. Gagne: Corriente conceptual

    R. Gagne: Corriente conceptual

    El currículo es una secuencia de unidades de contenido acomodadas de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado como un solo acto. Las capacidades descritas de forma específica en las unidades anteriores (en la secuencia instruccional) deben ser dominadas por el aprendiz.
  • Philip W. Jackson: Corriente experiencias de aprendizaje.

    Philip W. Jackson: Corriente experiencias de aprendizaje.

    Restablece la perspectiva de la experiencia, articulando una serie de aprendizajes no explícitos en un plan de estudio que no son intencionados, pero se muestran altamente eficaces. El aprendizaje resulta de la interacción escolar y en el aula provenientes de la experiencia.
  • Carl Rogers: Corriente experiencias del aprendizaje.

    Carl Rogers: Corriente experiencias del aprendizaje.

    El currículum tiene por objetivo la reconstrucción de la cultura para convertirse en un acto terapéutico o profiláctico. Aprendizaje vivencial o significativo que propone basarse en un compromiso personal donde se pone en juego factores afectivos y cognitivos. El currículum es auto-iniciado, predomina la autoselección de los planes de estudio. Cada estudiante determina sus tareas
  • William F. Pinar: Corriente conceptual / plan de instrucción.

    William F. Pinar: Corriente conceptual / plan de instrucción.

    currículo es una conversación compleja, estructurada por el compromiso ético con la alteridad. El currículo visto como un todo debe incluir el desarrollo social y cultural del estudiante, así como el involucramiento de los docentes o expertos.
  • G. Beauchamp: Corriente conceptual / plan de instrucción

    G. Beauchamp: Corriente conceptual / plan de instrucción

    El currículum es un documento diseñado para la planeación instruccional; es la organización de las finalidades educativas y de los contenidos culturales que ponen de manifiesto cuál es el ritmo de progresión previa a lo largo de los distintos niveles de escolarización.
  • Michael W. Apple: Corriente Crítica / re-conceptualista.

    Michael W. Apple: Corriente Crítica / re-conceptualista.

    Currículo humanista, que se deriva del movimiento del potencial humano en psicología. El currículum es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento.
  • César Coll: Corriente experiencias del aprendizaje.

    César Coll: Corriente experiencias del aprendizaje.

    El currículo es el proyecto que preside las actividades educativas escolares. Precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y estilos para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.
  • Henry Giroux: Corriente Crítica / re-conceptualista / reconstrucción del conocimiento.

    Henry Giroux: Corriente Crítica / re-conceptualista / reconstrucción del conocimiento.

    Propone insertar la instrucción escolar directamente en la esfera política. Considerar el currículo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias económicas sociales y políticas.
  • Gimeno Sacristán: Corriente Crítica / re-conceptualista / reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.

    Gimeno Sacristán: Corriente Crítica / re-conceptualista / reconstrucción del conocimiento y configurador de la práctica.

    El currículo el conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables para una revisión constante que opere en él las reacomodaciones oportunas.
  • Philippe Perrenoud: Curriculo por competencias

    Philippe Perrenoud: Curriculo por competencias

    Se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y contextualizadas. Articula saberes, actitudes y valores para enfrentar situaciones reales.
  • Linda Darling- Hammond: Currículo transversal e inclusivo

    Linda Darling- Hammond: Currículo transversal e inclusivo

    Integra temas como ciudadanía, equidad y medio ambiente. Promueve una educación ética, inclusiva y comprometida con el entorno.
  • William E. Doll Jr: Currículo integrador y deliberativo

    Parte de los intereses reales del estudiante. Promueve la interdisciplinariedad, el diálogo y la construcción colectiva del conocimiento.