Corrientes en el Período de Consolidación del Estado Nacional (1872–1942)
-
Enfrentamientos armados por el poder provincial. Conflictos por el modelo político: autonomía provincial vs. centralismo porteño.
-
Predominio del Partido Autonomista con gobiernos de estabilidad institucional. Se impulsa la educación y la administración pública.
-
Primera Reforma Constitucional (Gobierno de Juan Ramón Vidal). Moderniza la Constitución provincial y adapta el sistema al modelo nacional.
-
Ciclo Liberal. Gobierno de Valentín Virasoro, Juan Esteban Martínez y Juan Ramón Vidal. Expansión educativa, obras públicas y consolidación del Estado provincial moderno.
-
Modernización social. Expansión educativa, surgimiento de sectores medios y consolidación de la identidad cultural correntina con el chamamé y las tradiciones locales.
-
Período Inestable. Crisis del sistema liberal. Divisiones internas, falta de participación y reclamos sociales.
-
Ley Sáenz Peña. Establece el voto secreto, universal y obligatorio. Fin del fraude electoral en Argentina.
-
Segunda Reforma Constitucional (Gobierno de Juan Ramón Vidal). Democratiza la política provincial y garantiza el voto libre y secreto.
-
Comienza la vida democrática moderna. Avance del radicalismo, acuerdos políticos y desarrollo social.
-
Golpe de Estado de José Félix Uriburu. Caída de Hipólito Yrigoyen. Intervención federal en Corrientes.
-
Revolución de Pomar. Levantamiento radical correntino en defensa de la democracia. Fracasa pero deja un legado de resistencia política.
-
Década Infame y Gobiernos Provinciales Conservadores. Predominio liberal-autonomista, fraude electoral y control político. Progreso material, pero sin participación democrática.