-
Con la libertad de Vientres el Estado declaraba libres a todos los hijos de las esclavas que habían nacido después de la promulgación de la ley de 1821. Pero estos sólo alcanzarían el pleno goce de su libertad cuando cumplieran la edad de 18 años; convirtiéndose, por tanto, en manumisos.
-
Promulga una nueva constitución, centralista
Congreso Constituyente de Cúcuta, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1821. Este Congreso representa la consolidación de la democracia representativa en la República de Colombia y la juridicidad del nuevo Estado nacional -
Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada quedó hundido tras la muerte de Bolívar, Miranda y Sucre; fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17 de diciembre de 1830, Francisco Miranda en la cárcel de la Carraca, Antonio José Sucre asesinado el 4 de junio de 1830.
La unión política de los territorios del antiguo Virreinato no alcanzó a durar debido a la oposición al gobierno de Bolívar. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia. -
La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.
-
Finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831,da nacimiento a tres entidades distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Reducida a Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta hasta su derrocamiento. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José María Obando. Un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente, delineó la estructura del nuevo Estado. Presentaba un congreso bicameral, con un periodo presidencial de ocho años y suprime la Procuraduría General
-
La constitución de 1832 es la de República de la Nueva Granada, que redujo el periodo presidencial a cuatro años, al igual que los senadores y los representantes a dos, prohibiendo la
reelección presidencial sin un periodo intermedio Francisco de Paula Santander es elegido como presidente, se negocia la deuda de Colombia con Venezuela y Ecuador. -
La provincia de Vélez fue una división administrativa y territorial de la República de la Nueva Granada.
-
La guerra duró tres años (1839-1842) y se inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos o templos que albergaran a menos de ocho religiosos para subastarlos y usar el dinero para crear escuelas públicas.
-
Aprobada nueva constitución, centralista
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento gran colombiano de Cundinamarca. -
Mosquera llegó a la Presidencia gracias al apoyo de los ultraconservadores, terratenientes, esclavistas, antiguos bolivarianos y del clero, quienes comenzaban a denominarse conservadores.
-
Elaborada por Don Lino de Pombo y Don José Antonio de Plaza. En ella aparece un compendio prolijo de nuestro derecho en los primeros años de la república, y en ella se advierte una continuidad en el pensamiento jurídico colonial y el pensamiento jurídico republicano.
-
El presidente Tomás Cipriano de Mosquera y su ministro Florentino González ofrecieron un subsidio de 100.000 pesos, además del contrato para el correo por el río, a la primera empresa que reactivara la navegación de vapor por el Magdalena. Ese mismo año un grupo de comerciantes samarios, encabezados por Joaquín de Mier, conformó la Compañía de Vapores de Santa Marta
-
En el año 1845, se crea la primera escuela Normal Superior, la cual nace como una entidad de difusión de conocimientos prácticos como lectura, escritura, religión, así como política republicana.
-
La Caja de Ahorros la creó la Cámara Provincial de la ciudad por medio de la resolución del 30 de septiembre de 1845; para iniciar operaciones el primer domingo de enero de 1846.
-
Firmado entre Estados Unidos y Colombia para “garantizarle” a Colombia (entonces Nueva Granada) la soberanía sobre el Istmo.
-
Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera gran malestar entre los artesanos y provoca una recesión económica.
-
Se definen dos partidos políticos: Liberal y Conservador
-
Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por el general Mosquera contra periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e injuria.
-
Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud, la libertad absoluta de prensa; pero el gobierno de López se sostiene en la política neoliberal y las medidas proteccionistas reclamadas por los artesanos no se dan.
-
Se abolió de manera parcial para estos delitos, pero se seguía aplicando para los delitos de parricidio, asesinato, envenenamiento
-
Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José Hilario López, que ha prometido medidas de protección para la industria artesanal. López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la administración anterior.
-
Fue elegido presidente, en tormentosa sesión del Congreso, para el período 1849-1853. Realizó entonces las anheladas reformas liberales: supresión del monopolio sobre el tabaco, con fines federalistas; disolución de los resguardos indígenas y abolición de la esclavitud; leyes anticlericales como la abolición de diezmos y la expulsión de los jesuitas; supresión de la pena de muerte y liberalización de la educación pública.
-
Uno de los avances de este plan fue el crecimiento industrial nacional, ya que como la crisis estaba tan acentuada el presidente decidió subir los tributos a la importaciones extranjeras, porello se fomentó el crecimiento de exportación e industrialización en el país.
-
La Constitución Política de la República de Nueva Granada de 1853 o Constitución Neogranadina de 1853 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de República de la Nueva Granada desde 1853 hasta 1858 cuando fue derogada por la Constitución de 1858.
-
En un principio era un fiel realista, pero luego se pasó al bando independentista, recibiendo órdenes del general Santander. Obando llegó a ser vicepresidente encargado de la República de Nueva Granada en 1831, ante la ausencia de Santander, y luego fue elegido presidente del país para el período 1853-1857.
-
En 1855 fue nombrado presidente cuando fue sofocado el golpe de Estado que protagonizó José María Melo (1854). Durante su gobierno se saneó la economía, disminuyó la deuda externa y se preparó la constitución de 1858, que dio al país un régimen federal.
-
Esta constitución de corte liberal y federalista estableció una confederación de nueve estados soberanos que disfrutaban de amplia autonomía fiscal y de sus sistemas legales. Se derogo la pena de muerte. Se actualizaron los temas y conocimientos educativos apoyándose en ciencias modernas. Además se consolidó la separación de la Iglesia y el Estado; Y se redujo el periodo de presidencia de la Republica de 4 a 2 años
-
Consistió en la toma del poder pacífica por parte del ejército de Colombia, dirigido por el general Santos Acosta, y apoyado por el partido gobernante, el Liberal.
-
Inicia la Universidad Nacional su proceso histórico de consolidación como institución nacional de formación académica profesional. Sancionada por el presidente de la Unión el médico y General Santos Acosta
-
El 29 de enero de 1875, en Medellín, la casa de don Ramón del Corral sirvió de escenario para el nacimiento del Banco de Colombia. El anfitrión fue nombrado como primer gerente. Así comenzó la historia de la entidad bancaria más grande del país, que hoy se denomina grupo financiero.
-
Un conflicto interno de Colombia que tuvo un carácter político-religioso y fue la manifestación de los intereses del Partido Conservador Colombiano en oposición al gobierno de la facción radical del Partido Liberal Colombiano. Con el fin establecer un sistema de educación pública que permitiera elegir entre educación laica o religiosa, y romper el monopolio que mantenía la Iglesia.
-
Fue el 1° presidente de la República de Colombia y promulgador de la Constitución de 1886;ante la ausencia del titular Rafael Núñez.
-
En la Constitución de 1886, “centralista, hispánica y confesional”, se cambió el nombre del país de «Estados Unidos de Colombia» a «República de Colombia». Además se cambio de un sistema federal a una estructura centralista, lo que tornó a los estados soberanos en departamentos. El gobierno central se tornó autoritario, basado en una presidencia con período de seis años. El Estado pasó de ser laico a ser confesional, declarando al catolicismo como la religión nacional.
-
Fue un conflicto de corta duración que tuvo lugar en la República de Colombia a finales del siglo XIX, conformada entonces por los actuales países de Colombia y Panamá.
-
El primero de septiembre de 1897 un conocido empresario barranquillero de espectáculos, Ernesto Vieco, presentó el cine por primera vez en Bogotá, en el Teatro Municipal, con un programa de vistas típicamente Lumière.
-
Una guerra civil que tuvo lugar en Colombia entre octubre de 1899 y noviembre de 1902. Este conflicto fue el último de los que se habían desarrollado en el país durante todo el siglo XIX y que enfrentaron a los liberales contra los conservadores y a federalista contra centralistas.
-
A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El acontecimiento se produjo tras el fin de la Guerra de los Mil Días, un enfrentamiento bélico entre los liberales y conservadores colombianos.
-
El Himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Y fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.