-
Fue primer presidente del recién creado Estado Libre de Cundinamarca. Es considerado un mártir y héroe de la Revolución y la Independencia de Colombia. Su contribución a la ciencia, en las áreas de zoología, botánica y a las expediciones ayudó a cimentar las bases de la ciencia en la educación del país.
-
Fue abogado, intelectual, político y mártir que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución.
-
Fue un estadista, abogado, periodista y profesor Neogranadino, que trabajó para la Independencia de la Nueva Granada, lo que hoy es Colombia; y participó en el Cabildo Abierto, en el que se declaró el Acta de Independencia de Colombia, de la que fue también uno de los firmantes. Fue ejecutado durante la Reconquista española.
-
Fue un abogado y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia en 1821 como vicepresidente interino de la Gran Colombia, correspondiéndole la sanción de la Constitución de Cúcuta y las primeras leyes de la nación; estuvo encargado de las finanzas públicas en la recién creada República de Colombia.
-
Se graduó en Humanidades y Derecho canónico y terminó su doctorado con Medicina. Con ocasión de la renuncia del presidente Camilo Torres, el Congreso eligió a Fernández Madrid, quien no aceptó diciendo que la Patria perecería en sus manos. El pueblo, preocupado por el vacío de poder, asistió en muchedumbre al Congreso exigiéndole la elección de un dictador. Fernández Madrid fue elegido de nuevo y finalmente aceptó la nominación.
-
-
Due un militar, abogado y político colombiano, gobernador de la provincia de Pamplona, escribió su Constitución en 1815 y fue Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1816, antes de su disolución y la reconquista española.
-
Fue un abogado y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 28 de diciembre de 1828 al 15 de enero de 1830, como Secretario de Relaciones Exteriores del Consejo de Ministros que Bolívar dejó encargado del poder ejecutivo en virtud de sus facultades dictatoriales.
-
Se graduó en Derecho en el Universidad del Rosario en 1793, donde también trabajó como catedrático de Latinidad y alcanzó el cargo de vicerrector.
luchó en España en su defensa frente a la invasión napoleónica, regresando a la Nueva Granada para unirse al ejército patriota. Perseguido y encarcelado por las tropas realistas, logra escapar, y una vez obtenida la libertad por completo, quedó encargado de la presidencia de la patria en once ocasiones en un periodo de 12 años. -
Fue un jurista, militar, estadista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de la República entre junio y septiembre de 1830, y luego entre mayo y noviembre de 1831. También se desempeñó como Vicepresidente de la Nueva Granada.
Ingresó al Seminario y terminó su carrera en Bogotá, en el Colegio del Rosario, donde se graduó en 1805. -
Fue un político, abogado y periodista granadino. Estudió en la Universidad del Rosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho civil y Canónico.
En 1845 fue vicepresidente y el 14 de agosto al 14 de diciembre de 1847 le correspondió ocupar la presidencia de la república, ante la ausencia del general Mosquera. -
En 1818 ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia.
Fue un reconocido político de mediados del siglo XIX; presidente interino de la Republica. Después de su corto mandato ejerció distintos cargos públicos de alta relevancia como: gobernador de Mompós durante el gobierno de José Hilario López, reemplazó al general Melo en el gobierno y dictó decretos en su nombre. -
1861 Asume el mando del país, escondido de Tomás Cipriano de Mosquera que se había tomado la ciudad, en 1862 el 18 de enero se muda de escondite y se fractura una pierna en el intento; delatado, el 26 de enero, fue conducido al cuartel de San Agustín.
En 1869 Ayuda al arzobispo Manuel José Mosquera en la redacción de El Catolicismo y funda La Unidad Católica. -
El 18 de julio de 1861, Canal se declaró en ejercicio de la presidencia en el municipio de La Unión en Nariño. Al haber un impedimento constitucional de dirigir al ejército y al gobierno a la vez, Canal encargó de la presidencia al secretario Manuel Del Río De Narváez el 6 de noviembre de 1862.
Realizó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, del que llegó a ser vicerrector. -
Presidente de Colombia el 21 y 22 de Diciembre de 1882 a causa del fallecimiento del presidente titular, Francisco Javier Zaldúa.
-
Presidente de Colombia entre el 16 y 17 de Enero de 1893 durante un motín organizado por los artesanos
-
Presidente de Colombia del 12 al 17 de Marzo de 1896
-
• Presidente de Colombia entre 1900 y 1904
• Tuvo que afrontar a las guerrillas y sus numerosos combates durante su presidencia
• Afronto la Guerra Civil más larga y sangrienta de Colombia (La Guerra de los Mil Días)
• Consecuencia de esta Guerra se dio la separación de Panamá y la de Rafael Reyes
• Aprobó la reforma de la educación colombiana mediante la ley 39 del 26 de Octubre de 1903, se organizó la educación en escolar y universitaria. -
• Presidente de Colombia en los años 1909-1910
• En 1902 firmó el tratado de paz de Chinácota, uno de los 3 tratados que le puso fin a la Guerra de los mil Días
• Vicepresidente de la República durante el mandato de Rafael reyes, puesto al que renunció en los primeros 3 meses y se pasó a la oposición por cuestiones políticas.
• Fue participe de la primera reforma a la constitución: se cambió el periodo presidencial de 6 a 4 años y se abolió la pena de muerte. -
• Presidente de Colombia en los años 1926-1930.
• Fue el último presidente de la hegemonía conservadora.
• Egresado de la Universidad del Rosario.
• Su presidencia se caracterizó por problemas económicos de gran magnitud, además de que el orden público se vio gravemente afectado ya que las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas.
• Durante su presidencia se presentó la masacre de las bananeras en diciembre de 1928. -
Presidente de la República de Colombia entre 1938 y 1942.
Es Egresado en la facultad de jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque mostró su animadversión hacia las potencias del Eje y en 1943 el congreso declara la guerra al Eje. -
Fue presidente de Colombia de octubre de 1943 a mayo de 1944
obtuvo el título de Abogado en la Universidad del Rosario en Bogotá en 1917.
Echandía fue el impulsor de la concepción social del Derecho y del Estado en Colombia lo cual, según algunos especialistas, lo convierte en el precursor del Estado social de derecho en Colombia. -
Fue un periodista, diplomático y estadista colombiano, dos veces Presidente de la República de Colombia en el periodo de 1945-1946 y 1958-1962.
terminó sus estudios secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
fue el presidente titular más joven de la historia junto al general Eustorgio Salgar. Durante su gobierno fue fundada la Flota Mercante Grancolombiana y también fue concluida la reforma constitucional de 1945. -
-
Fue Presidente interino de Colombia en el viaje de Guillermo León Valencia a Venezuela.
Periodo presidencial 6-8-VIII de 1963
Estudio en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1914, se graduó de abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
dictó las cátedras de Derecho Internacional Privado y Pruebas Judiciales, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. -
Entre el 21 y el 24 de julio de 1973, Azuero ejerció la Presidencia de Colombia, ante el viaje del titular Misael Pastrana a Venezuela.
-
Fue elegido Presidente de Colombia en el período 1974-1978 por el Partido Liberal.
Estudió en la Universidad del Rosario, obteniendo el título de abogado.
Fue patrono de la universidad del rosario.
Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación. Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar. -
fue elegido Presidente de la República para el período 1998-2002.
Estudió derecho en la Universidad del Rosario. Fue patrono de la universidad del rosario y es actualmente consiliario de la misma
En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entre guerrillas y paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociación de paz con las FARC.