-
Egipto tuvo un sistema de correo con función administrativa, política y comercial. Aunque rudimentario, servía para transportar documentos escritos y pequeños paquetes.
Formaron parte los escribas del faraón y los "shutiu", agentes comerciales que realizaban transacciones y transportaba mensajes. Los elementos utilizados eran papiros, sellos y los mensajeros se trasladaban a pie o en barca. Se desconoce información exhaustiva sobre la organización del sistema y la logística. -
Este imperio desarrolló un sistema de correo de postas, crucial, para la administración de su vasto territorio. Facilitó la comunicación entre la capital y las provincias con el envío de órdenes, informes y documentos importantes. Los encargados eran emisarios del emperador o mensajeros de a pie o caballo. No existe información sobre el funcionamiento completo del sistema pero se cree que contaba con estaciones de relevo y códigos para asegurar la confidencialidad. -
El Cursus Publicus fue el sistema de correo y transporte oficial del Estado romano. Cumplió funciones políticas, militares y sociales. Fue crucial para la comunicación de decretos y facilitó traslado de funcionarios y personas importantes. Este sistema permitió la comunicación oficial a través de mensajeros oficiales que trasladaban los pergaminos por de rutas de transporte. -
En el S.VII, había un sistema de correo por postas que recorría 720 km –ida y vuelta- en 7 días. En la dinastía Tang, existían 1643 postas para el cambio de caballos, la atención de funcionarios y el descanso de los mensajeros. Existieron buzones, tubos de bambú que contenían cartas en su interior y flotaban en los ríos. El Fiqian fue una institución de correo y depósito que permitía depositar dinero en oficinas de Beijing y sacarlo en las sedes gubernamentales locales. -
El Berid fue el servicio de correos estatal del S.IX compuesto por un sistema de postas con mensajeros a caballo que recorrían rutas establecidas con torres de relevo que acortaban los tiempos de entrega y protegían la correspondencia. Principalmente, funcionaba para comunicaciones oficiales y administrativas.
Este sistema se complementó con el uso de palomas mensajeras, para distancias más cortas y con mensajeros privados para comunicaciones personales. -
En España existían servicios de mensajería organizados por la Corona y las órdenes militares (los mensajeros reales, a caballo). Su alcance era territorial y colonial.
En esta época no existía un servicio postal centralizado.
Felipe I fue el encargado de crear, en el S.XVIII el Correo Mayor, un servicio de correos moderno y centralizado. -
Sistema postal imperial establecido, administrado y supervisado por la familia Tasso.
Infraestructura de estafetas que conectaba ciudades importantes (Bruselas, Roma, Nápoles, España, Alemania y Francia). En cada una, se entregaban las cartas a un nuevo mensajero que las llevaba al siguiente punto creando un flujo constante y rápido de correspondencia. -
Este año apareció un sistema de correos privado autorizado por el rey.
Creado por Louis de Valayer, se modernizó el envío de correspondencia a través de un sistema de rutas fijas y estables con transporte a caballo.
Mediante una red de postas la correspondencia se entregaba en la oficina de destino o se anunciaba en una Lista de Correos publicada en las diferentes oficinas de destino.
Este sistema incluyó los primeros buzones de correo tal y como hoy los conocemos. -
En el proceso independentista, se creó el Correo Constitucional que reemplazó al servicio de la Corona británica, encargado fiscalizar las cartas de los súbditos rebeldes.
Basado en principios constitucionales de comunicación abierta, no interferencia gubernamental y libre intercambio de ideas, este nuevo sistema aseguró líneas abiertas de comunicación entre los patriotas y permitió que la población se mantuviera informada de los acontecimientos. -
Reforma del servicio postal impulsada por Rowland Hill. Aparece el primer sello postal, el Penny Black con el que el remitente demuestra su pago previo.
Se establece un sistema de tarifas basado en el peso.
Aumentó la eficiencia y accesibilidad al servicio.
Esta reforma sirvió de base para la Unión Postal Universal. -
Se crea de la Dirección General de Correos, Postas y Caminos en 1826 y el servicio funcionó de manera provincial por el carácter federal de la época. El primer sello postal lo emitió la provincia de Corrientes y los primeros buzones aparecieron en Buenos Aires en 1858. -
Creación de la Unión Postal Universal.
Coordina políticas postales internacionales y mejora los servicios de los países miembros.
Funciones: organizar y mejorar los servicios, asistencia técnica, establece estándares y regulaciones para garantizar eficiencia y seguridad. Cuenta con un Marco de ciberseguridad. -
Surge con la creación de la Compagnie Générale Aéropostale.
Transporte aéreo del correo con pilotos pioneros (Antoine de Saint-Exupéry) en condiciones riesgosas. Cubrió rutas entre Francia y Senegal y, luego, sumó sudamérica.
Aeroposta Argenina S.A, primer empresa argentina que cubrió rutas nacionales y de países limítrofes. -
En 1965, Tecnológico de Massachusetts (MIT) creó el primer sistema de correo electrónico que permitió a los usuarios enviarse mensajes entre sí dentro de una única red informática. -
El primer email enviado entre diferentes ordenadores se realizó a través de la red ARPANET.
Creada en 1969 en el ámbito militar norteamericano, fue una red de computadoras que pretendía conectar instituciones de investigación y militares para compartir recursos e información.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el símbolo @ al email. -
El webmail surgió en la década de 1990 con el auge de Internet, cuando proveedores de servicios de internet lo incluyeron en sus paquetes.
Esta innovación se popularizó rápidamente ya que permitió a los usuarios acceder a sus emails desde cualquier PC conectada a internet convirtiendo al email en la principal herramienta de comunicación, personal y profesional. -
En los años 2000, las empresas de servicios de email gratuitos comienzan a trabajar en la experiencia del usuario y ofrecen innovaciones a sus usuarios (mayor almacenamiento, filtros antispam).
También adaptaron sus plataformas a las posibilidades de los diversos dispositivos.
Estas innovaciones, convirtieron al email en una herramienta omnipresente para la comunicación personal y profesional. -
Escribir cartas nos permite alterar la velocidad del hoy.
Las cartas se nos pueden presentar como experiencias diferentes a las habituales, a través de textos tan variados y variopintos como personas en el mundo.
Las cartas nos acercan a los otros de una manera que el correo electrónico no puede hacerlo.
El placer por escribir cartas nos abre portales que nos muestran a la vida corriendo por tiempos diferentes.