-
Entrada de la Península en la Historia gracias a los primeros escritos. Los pueblos colonizadores se establecieron en la franja mediterránea
-
Fundaron colonias en la costa mediterránea. Buscaban metales, aceite de oliva, sal y esparto -
Se establecieron en el sur de Andalucía y Portugal. Intercambiaban metales por productos manufacturados. -
Ocuparon gran parte del centro y sur peninsular. Su expansión fue militar, en lucha por el control del Mediterráneo frente a griegos y romanos -
Primer estado peninsular de la Historia. Se caracterizó por la explotación de metales, comercio con fenicios y griegos y uso de alfabeto propio. -
Conocidos como área indoeuropea, ocuparon el norte, centro y oeste peninsular, organizados en tribus con militares y ganaderos. Carecían de escritura, tenía poblados fortificados y una ganadería sin esclavos. Empezaron a llegar desde el S. IX a.C, pero en el III a.C se asentaron definitivamente -
Fueron las comunidades y tribus que habitaban la Península Ibérica antes de Roma. Tenían culturas, lenguas y formas de organización propias.
-
Comienzo de la conquista romana de Hispania que enfrentó a Roma con Cartago derrotando a este último -
Proceso mediante el cual Roma dominó la Península Ibérica, integrando sus territorios en el Imperio. Se caracterizó por las guerras prolongadas y la posterior romanización de la cultura
-
Se produce la ocupación de la costa mediterránea y valles del Ebro y Guadalquivir -
Se situaron en la franja mediterránea y sur peninsular, tenían una economía agrícola, ganadera y minera. Conocieron la escritura y tenían una sociedad monárquica. -
Hispania se integra plenamente en el Imperio Romano donde difunden el Latín como lengua común, el Derecho romano para las leyes unificadas, crean Instituciones. Implantan la religión romana que más tarde da lugar al cristianismo, crean calzadas, puentes y teatros. El territorio se dividía en provincias romanas y había una economía esclavista.
-
Aquí se produce un avance hacia la Meseta dando lugar a las guerras lusitanas y celtibéricas. Esto fueron conflictos entre Roma y los pueblos indígenas del oeste y norte de Hispania. -
Ciudad fundada por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras cántabras. Se convirtió en un importante centro militar del Occidente romano en Hispania. Actualmente es Mérida -
Conquista del norte, fueron las guerras cántabras con Augusto, esto fueron campañas militares de Roma bajo Augusto para dominar a los pueblos del norte de Hispania -
Había una sociedad jerarquizada donde se encontraban los ciudadanos romanos, los libertos y los esclavos. Había diferentes tipos de ciudades, las colonias las inmunes y las que pagaban impuestos a Roma.
-
Nombre que dieron los romanos a la Península Ibérica
-
Fue debido a una decadencia política, económica y militar que trajo consecuencias en Hispania: hubo crisis del comercio y de las ciudades, revueltas sociales y abandono urbano. Además se llevó a cabo la ruralización -
Los vándalos, suevos y alanos fueron pueblos bárbaros que invadieron la Península aprovechando la debilidad del Imperio Romano -
Fue el resultado de las invasiones bárbaras y la crisis interna. Además marcó el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media -
Estado germánico que gobernó la península ibérica
-
Los francos expulsan a los visigodos de la Galia y se funda el Reino Hispanovisigodo con capital en Toledo -
En el proceso de unificación el rey Recaredo hace una unificación religiosa. -
Recesvinto promulga la ley única para todos -
Hubo luchas internas para hacerse con el poder entre el noble Witiza y el rey Rodrigo, esto produjo un debilitamiento -
Comienza la dominación de los musulmanes en la península ibérica -
Derrota del rey Rodrigo y se inicia la conquista musulmana -
Tras la invasión musulmana, los reinos cristianos del norte consolidan su territorio y resisten el avance de Al-Ándalus.
-
Zona de la península ibérica gobernada por musulmanes. Su población incluye musulmanes, cristianos y judíos
-
El gobernador árabe era dependiente del califa con tensiones entre árabes y bereberes.
-
Hay una derrota musulmana en Poitiers (Francia) y se pone fin a la expansión hacia el norte -
Abd al-Rahman I, único sobreviviente Omeya, funda este emirato, mantiene la autoridad religiosa del califa y hay una crisis final.
-
Abd al-Rahman III se proclama califa y consigue la independencia total se organizaban en Coras y Marcas y tras la muerte de Almanzor se desintegra el califato
-
Se desintegra el Califato de Córdoba -
Se forman tras la desintegración del Califato de Córdoba -
Colonos se establecen voluntariamente en tierras despobladas, con libertad para cultivar y organizarse. -
Los reinos cristianos avanzan por el sur aprovechando la división de Al-Ándalus
-
Pequeños reinos independientes que pagan parias a los reinos cristianos
-
Se fundan villas y municipios con organización colectiva, bajo fueros y normas municipales, impulsada por reyes y autoridades. -
Los almorávides derrotan a los cristianos -
Bereberes norteafricanos que unifican Al-Ándalus
-
Nueva dinastía de bereberes que expulsan a los judíos y a los mozárabes
-
Grandes señores y la nobleza reciben tierras para repoblarlas y administrarlas, a cambio de derechos y rentas -
Fue derrotado el Imperio almohade -
Hay una victoria cristiana decisiva y participó Castilla, Aragón y Navarra, apoyados por el papa Inocencio III -
Los reinos cristianos avanzan rápidamente hacia el sur, conquistando territorios de Al-Ándalus hasta finalizar con la toma de Granada.
-
Último territorio musulmán en la península
-
Época de los Austrias mayores Carlos V y Felipe II
-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan -
La unión dinástica de los Reyes Católicos unió Castilla y Aragón bajo un mismo matrimonio, manteniendo cada reino sus instituciones.
-
Isabel es proclamada reina de Castilla -
Adquiere experiencia en navegación y en la colonización sometiendo a pueblos indígenas. Acaba con la conquista de Tenerife
-
Fernando hereda el trono de Aragón y se unen las dos coronas de Castilla y Aragón -
Conflicto militar que permitió a los Reyes Católicos conquistar el último reino musulmán en la península ibérica. -
Tenían como objetivo fortalecer el poder real y la unidad de los reinos
-
Impulsada por los Reyes Católicos. Sus objetivos eran expulsión de musulmanes y judíos, unificación política y religiosa y eliminar apoyo nazarí a los piratas berberiscos
-
Es el fin de la reconquista -
Cristobal Colón descubre América -
Hay una conquista definitiva cristina y pone fin a Al-Ándalus -
Se expulsan a los judíos de Hispania -
Ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al continente americano
-
Entrega del último rey de Granada -
Colón llega a América con apoyo de los Reyes Católicos y marca el inicio entre Europa y "el nuevo mundo" -
España y Portugal dividen el mundo recién descubierto -
Muere Isabel reina de Castilla, mujer de Fernando de Aragón -
Fallece sin saber que había llegado a un nuevo continente -
Primeras normas coloniales, hay sistema de encomiendas -
Las potencias europeas conquistaron y poblaron América. Impuso su cultura, religión y economía sobre las civilizaciones indígenas.
-
Muere Fernando el católico y supone el fin del reinado de los Reyes Católicos -
Hernán Cortés toma Tenochtitlán. Se establece el Virreinato de Nueva España. -
En este periodo se conquistan dos imperios
-
Tras la revuelta de las Comunidades contra la autoridad de Carlos V las tropas vencen en Villalar -
Rey Habsburgo que gobernó el Imperio
-
Francisco Pizarro conquista Perú, Ecuador y parte de Bolivia -
Revisión de las leyes de Burgos, prohíben la esclavitud indígena -
Carlos V dejó en su testamento las reparticiones para su hijo y para su hermano dejando claro la preocupación por la unidad religiosa -
Renuncia al poder por las guerras y las responsabilidades de los imperios -
Asumió la corona con un ideal centralista y católico
Su gobierno consolidó la monarquía hispánica como potencia mundial. -
Sucesor de Carlos V
-
Se retiró al Monasterio de Yuste en Extremadura para llevar una vida más tranquila -
Murió en Yuste pero sus restos fueron trasladados al Escorial por orden de Felipe II -
Los moriscos de Granada se levantaron contra la presión religiosa y cultural de la corona.
La revuelta fue duramente reprimida -
Aragón se rebeló defendiendo sus fueros frente al autoritarismo real.
Felipe II intervino militarmente y reforzó el poder real sobre el reino -
Murió en el Escorial, su muerte supuso el final de la etapa de máxima hegemonía hispánica -
Acusándolos de deslealtad. Esta medida provocó un grave impacto económico y demográfico en zonas agrícolas. -
Impulsó reformas para fortalecer la monarquía y financiar guerras, como la Unión de Armas. -
Se consolida el poder de las monarquías absolutas, con la Guerra de Sucesión española y el ascenso de los Borbones en 1700, se inicia una nueva etapa histórica.
-
Carlos II, enfermo y sin descendencia, gobernó débilmente y bajo la influencia de validos. Su reinado estuvo marcado por crisis internas, pérdidas territoriales y decadencia política -
Epidemias, malas cosechas y pérdidas como el Franco Condado y Luxemburgo debilitaron la monarquía. España quedó sometida a la influencia francesa bajo Luis XIV -
Código completo que organizó la administración, justicia y sociedad colonial. Consolidó el sistema político y económico del Imperio español en América. -
Carlos II murió sin hijos, nombró heredero a Felipe V. Este hecho provocó la Guerra de Sucesión y marcó el fin de los Austrias y el inicio de los Borbones. -
Inicio de los Borbones en España
-
Conflicto internacional y civil entre partidarios de Borbones y Austrias por el trono español. Acabó con la victoria borbónica y el fin de la hegemonía hispánica -
Reconoció a Felipe V como rey pero obligó a España a ceder territorios europeos y privilegios comerciales. -
Felipe V suprimió fueros e instituciones de la Corona de Aragón e impuso el modelo castellano. -
Reforzó la centralización y desarrolló políticas económicas reformistas y pacíficas. Potenció la marina, comercio y Hacienda buscando estabilidad interna
-
Monarca ilustrado que aplicó reformas económicas, educativas y administrativas.
-
Levantamiento popular contra medidas modernizadoras impulsadas por ministros italianos. -
Periodo de descomposición del absolutismo bajo Carlos IV -
Gobernó con fuerte dependencia de su valido Godoy en un contexto de crisis y temor revolucionario.
-
Crisis de la monarquía de Carlos IV y caída del Antiguo Régimen
-
Fin del absolutismo borbónico
-
Acuerdo entre España y Francia para invadir Portugal, permitiendo la entrada de tropas napoleónicas. Excusa que usó Napoleón para ocupar España y provocar la Guerra de la Independencia -
Constitución otorgada por José I que suprimía la Inquisición y modernizaba la administración -
Resistencia española contra Napoleón
-
Levantamiento popular en Madrid contra la ocupación francesa, símbolo del inicio del conflicto. -
Representantes de toda España se reunieron para organizar la resistencia política y redactar una nueva Constitución. -
Primera constitución liberal española, basada en soberanía nacional y separación de poderes. Conocida como "La Pepa" -
Grupos populares combatieron con tácticas rápidas y ataques sorpresa, boicoteando a los franceses. Destacaron los Sitios de Zaragoza y figuras como Agustina de Aragón -
Tras la guerra, Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz y restableció el absolutismo -
Restauración absolutista, luchas liberales y crisis imperial
-
Fernando VII gobernó persiguiendo liberales y restaurando el Antiguo Régimen. -
El militar Rafael del Riego obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812. -
Se reinstauró el liberalismo y se intentaron reformas para modernizar el país. -
Tras la caída del gobierno liberal, Rafael del Riego fue apresado y ejecutado. -
Última etapa de Fernando VII, marcada por represión, censura y persecución de liberales. Dura de 1823 a 1833 -
Los reyes delegaron el poder en duques como Lerma y Olivares, que dirigieron la política.