-
1841 BCE
Final de la Regencia de María Cristina
La regencia de María Cristina terminó en 1840 cuando, debido a la presión de los liberales y al descontento con su política, María Cristina abdicó a favor de su hija -
1839 BCE
Final de la I Guerra Carlista
La guerra terminó con el Convenio de Vergara en 1839, un acuerdo firmado entre el general isabelino el líder carlista. -
1836 BCE
Desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal
la Desamortización de Mendizábal fue una serie de reformas impulsadas por el ministro Juan Álvarez de Mendizábal durante la regencia de María Cristina, con el objetivo de liberar recursos financieros para el estado y modernizar la economía española -
1833 BCE
Comienzo de la I Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista comenzó en 1833 tras la muerte de Fernando VII. Los partidarios de Carlos María Isidro no aceptaron la subida al trono de Isabel II, apoyada por los liberales -
1788 BCE
Carlos IV en el poder
Carlos IV fue proclamado rey de España el 14 de diciembre de 1788. España experimentó tensiones sociales, políticas y economicas. su reinado acabo que acabo en 1808 por la invasion francesa -
Period: to
historia contemporania
-
inicio de la revolucion francesa
La Revolución Francesa comenzó con la toma de la Bastilla en París, por la lucha contra la monarquía absoluta y los privilegios del Antiguo Régimen. -
Napoleón es nombrado emperador
su nombramiento marcó el inicio del Imperio Napoleónico, un régimen autoritario que consolidó a Napoleón como una de las figuras más influyentes de la historia de europa -
Batalla de Trafalgar
Batalla de Trafalgar fue un enfrentamiento clave entre la flota británica y las fuerzas juntas de España y Francia -
Tratado de Fontainebleau
el tratado de tontainebleau fue un acuerdo firmado entre Francia y España que permitia la entrada de las tropas francesas en españa para invadir Portugal. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue una revuelta en España donde carlos IV abdico y fernando VII subio al trono -
2 de mayo en Madrid
el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas en un intento de resistir la ocupación de España -
Inicio de la Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia comenzó después del levantamiento del 2 de mayo en Madrid. La guerra fue larga y bastante cara, y acabo con la liberación de España en 1814. -
abdicaciones de baiona
ocurrieron cuando Carlos IV y Fernando VII, bajo la presión de Napoleón, renunciaron al trono a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón, quien fue coronado como rey de España -
Abolición de la Ley Sálica
La abolición de la Ley Sálica en España ocurrió el 31 de marzo de 1830, cuando el rey Fernando VII quito la ley porque prohibía que las mujeres pudieran heredar el trono -
Nacimiento de Isabel II
isabell II fue hija de Fernando VII y Maria Cristina. Su padre abolio la ley salica para que pudiera reinar siendo mujer -
Fallecimiento de Fernando VII
Fernando VII murio y su muerte provocó mucha controversia sobre el trono, ya que, según la ley de sucesión, Isabel II debía ser coronada reina, pero su hermano carlos maria isidro ta,bien estaba preparado paa serlo -
Inicio de la Regencia de María Cristina
ras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina, pero como era muy pequeña, María Cristina (su madre), asumió la regencia. Durante su regencia, María Cristina tuvo que enfrentar la Primera Guerra Carlista y la presión de los liberales -
Desamortización de Juan Álvarez de Mendizabal
La Desamortización de Mendizábal fue un proceso económico y social llevado a cabo en España durante el siglo XIX bajo la figura de Mendizábal, quien era ministro de Hacienda durante el gobierno de Isabel II. Este proceso tuvo como objetivo principal la expropiación y venta de los bienes de la Iglesia y de las comunidades religiosas para aumentar los ingresos del Estado y promover una reforma agraria. -
Motín de la Granja
fue una revuelta popular y militar que tuvo lugar en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, en Segovia. Los liberales, apoyados por los militares, forzaron a María Cristina a convocar las Cortes, y a restaurar la Constitución de 1812, derogando el absolutismo de Fernando VII -
Constitución de 1837
La Constitución de 1837 fue un texto liberal que surgió tras las tensiones políticas y la presión de los liberales en la época de la Regencia de María Cristina. Esta Constitución restauró el sistema constitucional y estableció una monarquía parlamentaria -
Proclamación de la I República
La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación del rey Amadeo I el día anterior. La abdicación de Amadeo I dejó un vacío de poder que llevó a las Cortes Generales a reunirse y, tras debatir sobre la forma de gobierno a instaurar, proclamaron la República. La decisión fue adoptada por una amplia mayoría, con 258 votos a favor y 32 en contra -
Año de inicio de la Restauración
La Restauración fue una etapa política que se extendió hasta 1931, cuando se proclamó la Segunda República española. Esta fase se caracterizó por un sistema político bipartidista en el que alternaban en el poder dos partidos principales: el Partido Liberal y el Partido Conservador, liderados respectivamente por Práxedes Mateo Sagasta y Antonio Cánovas del Castillo. -
abolicion de los fueros vascos
La abolición de los fueros vascos se refiere a la supresión de los privilegios y sistemas legales especiales que gozaban los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en España. Estos fueros habían sido parte integral de la identidad y organización política de la región durante siglos. La abolición de los fueros vascos ocurrió en dos etapas principales: -
Desastre del 98
El Desastre de 1898 hace referencia a la perdida de las últimas colonias españolas en América tras la Guerra Hispano-Estadounidense. En este conflicto, España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas. La derrota marcó el fin del Imperio colonial español y dejó una profunda crisis política, social y económica en España -
Semana Trágica de Barcelona
La Semana Trágica fue una serie de protestas y disturbios en Barcelona que comenzaron como respuesta al envío de reservistas a la Guerra de Marruecos. Los trabajadores, en su mayoría de clase baja y obreros, se oponían a la movilización forzosa de hombres para una guerra que consideraban injusta -
Año de inicio de la dictadura de M. Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura que se consolidó bajo el apoyo del rey Alfonso XIII. Este golpe se produjo tras un período de inestabilidad política y social en España, marcado por huelgas, crisis económicas y la presión de movimientos regionalistas -
Huelga General de 1917
La Huelga General de 1917 fue un movimiento obrero masivo que tuvo lugar en varias ciudades españolas, especialmente en Barcelona y en el País Vasco. Los trabajadores se unieron para exigir mejoras laborales, el reconocimiento de sus derechos sindicales y una mayor participación política -
Año del final de la dictadura de M. Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera terminó en 1930, la oposición creció dentro del propio ejército, mientras que los problemas económicos, la insostenibilidad de las reformas y el rechazo popular provocaron su dimisión. El rey Alfonso XIII, que había apoyado a Primo de Rivera, no pudo sostener la dictadura y permitió que dimitiera -
Año del final de la Restauración
Al principio fue vista como un período de estabilidad, hacia los años 20 y 30, España comenzó a enfrentar graves problemas económicos, sociales y políticos. Las crecientes tensiones sociales, los escándalos de corrupción, la crisis económica y el descontento popular, junto con el creciente apoyo a ideas republicanas, llevaron al colapso del sistema de la Restauración. -
Proclamación de la II República
El 14 de abril de 1931, tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales y la dimisión del rey Alfonso XIII, se proclamó la Segunda República Española. La proclamación se llevó a cabo en un contexto de crisis política y social, tras décadas de la Restauración Borbónica y el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. La república trajo consigo una serie de reformas progresistas, como el sufragio universal, la separación de la Iglesia...