Orígenes de la Psicología.

  • 5 BCE

    Homero (Siglos VII–V a. C.)

    Homero (Siglos VII–V a. C.)
    Ya el legendario Homero , nos sorprende con gran cantidad de observaciones
    psicológicas, no sólo de los comportamientos de sus personajes, sino también de los procesos subjetivos de éstos en medio de las vicisitudes que les toca vivir. Demócrito, presta atención a la estructura del cuerpo humano, mientras que Platón expone sus ideas sobre el alma y descarta cualquier fenómeno psicológico vinculado a la vida emocional.
  • 4 BCE

    Aristóteles (Siglo IV a. C.)

    Aristóteles (Siglo IV a. C.)
    Con relación al psiquismo humano mantuvo que solamente existía el mundo real y la
    naturaleza podía existir de dos formas: en acto y en potencia; por ejemplo, un niño es un adulto en
    potencia y un niño en acto. Asimismo, la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, que
    hace posible que sintamos y percibamos, aunque al nacer carecemos de ideas innatas, de tal manera que todo lo aprendido depende directamente de la memoria.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes  (1596-1650)
    Después de un paréntesis significativo en el discurrir del conocimiento científico, salvo alguna excepción protagonizada precisamente por autores españoles (Teresa de Jesús, Juan de la Cruz,
    Huarte de San Juan, Luis Vives, etc.), hasta el siglo XVII no se produce un cambio de perspectiva,
    siendo el primer hombre moderno por su modo de pensar. Tiene
    una visión dualista del comportamiento humano, pero admite una interacción entre la mente y el
    cuerpo.
  • Christian Wolf (1679-1754)

    Christian Wolf (1679-1754)
    El popularizó el uso del término “psicología” y estableció diferencia entre psicología empírica y racional.
    Publicó un libro titulado “Racional Psychology” (1734), en el que aparecen por primera vez temas
    propios de la Psicología contemporánea. Su contenido refleja ideas de G. W. Leibniz,
    tomando como objeto central de estudio los cambios del alma
  • Thomas Reid (1710- 1796)

    Thomas Reid (1710- 1796)
    El fue un filósofo escocés, contemporáneo de David Hume y fundador de la Escuela filosófica escocesa del sentido común; desempeñó un papel central en la Ilustración Escocesa. Reid creyó que el sentido común
    debe estar en el fundamento de toda investigación filosófica. Discrepó de David Hume y George Berkeley, quienes afirmaban respectivamente que el principio de causalidad era discutible y que el mundo exterior era un mera figuración de la mente.
  • John Stuart Mill (1806-1873)

    John Stuart Mill (1806-1873)
    Un psicólogo empirista inglés más conocido del siglo XIX y,
    sin duda, el principal representante de la Psicología Descriptiva. Estudió la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo. Según él, en la mente se encuentra la experiencia formada
    por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos.
  • Charles Darwin (1809–1882)

    Charles Darwin (1809–1882)
    Fue la figura mas relevante y un personaje imprescindible para la psicología su atinada
    exposición sobre los mecanismos de la
    evolución alteró la distinción radical entre
    los animales y los seres humanos.
    Sostiene, que el hombre viene de una especie menos evolucionada que se ha ido
    diferenciando, desde tiempos muy remotos, gracias a un pequeño cambio cromosómico.
  • Francis Galton (1822–1911)

    Francis Galton (1822–1911)
    Era un pariente de
    Darwin, hizo aportaciones interesantes a la
    Psicología en “Inquiries into human faculty” (1883), publicación compuesta por
    cortos ensayos sobre la imaginación, un
    estudio experimental de la asociación, la
    memoria, la fatiga, etc. Se
    centró en el estudio de las diferencias individuales (Psicología Diferencial) utilizando
    la estadística en sus observaciones, midió
    la inteligencia y calculó la media aplicando
    la campana de Gauss.
  • Ivan P. Pavlov (1822-1905)

    Ivan P. Pavlov (1822-1905)
    Fue un fisiólogo ruso, célebre por haber formulado el condicionamiento clásico (también llamado perro de Pávlov o perro pavloviano). Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados.
  • Jean M. Charcot (1825–1893)

    Jean M. Charcot (1825–1893)
    Fue un neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso y miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883). Fundó junto a Guillaume Duchenne la neurología moderna y fue uno de los más grandes médicos franceses. Su nombre se ha asociado con al menos 15 epónimos médicos, incluidas varias afecciones a las que a veces se hace referencia como enfermedades de Charcot.[
  • Sigmund Freud (1856-1939).

    Sigmund Freud (1856-1939).
    Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense. Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX y junto con Charles Sanders Peirce y William James. a. Aunque se forma intelectualmente en el idealismo neohegeliano de
    G.S. Morris y el pragmatismo de C.S.
    Peirce, W. James y Georges H. Mead, así
    como la teoría de Darwin, estas influencias no le apartan de lo que es su mayor
    preocupación: la disociación que vivía su
    tiempo entre teoría y práctica.
  • Edward L. Thorndike (1874–1949)

    Edward L. Thorndike (1874–1949)
    Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante. Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.
  • Lewis M. Terman (1877– 1956)

    Lewis M. Terman (1877– 1956)
    Fue un psicólogo estadounidense, notable como pionero en psicología educativa a principios del siglo XX en la Universidad Stanford y conocido por haber editado el primer test de inteligencia en ser extensamente aplicado en los Estados Unidos: la escala de inteligencia Stanford-Binet. Fue un prominente eugenésico, miembro de la Human Betterment Foundation y presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología. Recibió un B.S., un B.Pd. (Licenciatura en Pedagogía)
  • John B. Watson (1878–1958)

    John B. Watson (1878–1958)
    Un psicólogo estadounidense, a quien se le atribuye la fundación de la escuela psicológica del conductismo a través de su disertación en la Universidad de Columbia titulada Psychology as "The Behaviorist Views It", publicada como artículo en Psychological Review en 1913 bajo el nombre "Psychology as the behaviorist views it / La psicología tal como la ve el conductista.
  • Max Wertheimer (1880-1943)

    Max Wertheimer (1880-1943)
    Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, sostuvo que interesa enseñar a los niños, en primer lugar, conceptos globales que contribuirán a su intelecto general antes que inculcarles los detalles pues cuando se les enseñan primero los pormenores a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.
  • Karen Horney (1885-1952)

    Karen Horney (1885-1952)
    Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, como por ejemplo, que las diferencias psicológicas entre el hombre y la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales. Su pensamiento es clasificado dentro del neofreudismo.
  • Jean Piaget (1896–1980)

    Jean Piaget (1896–1980)
    Jean Piaget, fue un biólogo suizo, pionero de la psicología evolutiva y padre de la epistemología genética, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría cognitiva constructivista del desarrollo de la inteligencia. Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel en 1918 con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich.
  • Burrhus F. Skinner (1904–1990)

    Burrhus F. Skinner (1904–1990)
    Un psicólogo,filósofo social,inventor y autor estadounidense.​ Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana como una forma de ingeniería social.