El pueblo saharaui

  • Conferencia de Berlin

    Conferencia de Berlin

    Después de la Conferencia de Berlín el Sahara Occidental pasa a ser dominio español: las minas de fosfato son un recurso muy valioso. Las minas de fosfato son sitios para la extracción de minerales de fosfato, utilizados principalmente en fertilizantes y otras industrias como la de paneles solares y baterías eléctricas.
  • Marcha Verde

    Marcha Verde

    La "Marcha Verde" fue una invasión pacífica de unos 350,000 marroquíes, convocada por el rey Hasán II el 6 de noviembre de 1975, para reclamar el Sáhara Occidental, entonces provincia española. La marcha buscaba presionar a España, que en ese momento se encontraba en una situación política delicada, y resultó en la retirada del ejército español y en la posterior ocupación marroquí del territorio.
  • Abandono de territorio Saharaui

    Abandono de territorio Saharaui

    España abandona el territorio Saharaui y se lo entrega a Marruecos , la población saharaui huye al Tindouf (Argelia). El abandono del territorio saharaui por parte de España ocurrió el 28 de febrero de 1976, culminando un proceso tras los Acuerdos de Madrid de 1975, a raíz de la Marcha Verde marroquí. Este evento provocó que Marruecos y Mauritania se repartieran el territorio, y el 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamara la República Árabe Saharaui Democrática.
  • Marruecos construye el muro (zona minada)

    Marruecos construye el muro (zona minada)

    El "Muro de Marruecos" se refiere a la extensa barrera de arena y piedra construida por Marruecos en el Sáhara Occidental, también conocida como el Muro del Sáhara Occidental o Berm. Mide aproximadamente 2.700 km de longitud, está compuesta por múltiples muros defensivos, y su propósito es proteger el territorio ocupado de las incursiones del Frente Polisario.
  • Referendum de la ONU

    Referendum de la ONU

    El referéndum del Sáhara Occidental, promovido por la ONU, se encuentra estancado, aunque recientemente el Consejo de Seguridad renovó el mandato de la misión por un año, tomando como base el plan de autonomía de Marruecos en lugar de la autodeterminación del pueblo saharaui. Esta decisión ha generado protestas por parte de organizaciones que defienden el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, que reclaman que la ONU cumpla sus propias resoluciones sobre un referéndum libre y justo.
  • El Frente Polisario vuelve a la lucha armada

    El Frente Polisario vuelve a la lucha armada

    En 2020, el Frente Polisario dio por roto el alto el fuego de 1991 y declaró el estado de guerra contra Marruecos tras los incidentes de noviembre en el paso fronterizo de Guerguerat. Marruecos envió fuerzas militares a la zona, lo que el Frente Polisario calificó como una "agresión directa" que terminó con el cese de hostilidades y el inicio de nuevos enfrentamientos armados a lo largo del muro de seguridad.