Download

ESPAÑA S. XX

  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
    Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en Madrid, España. Fue hijo póstumo del rey Alfonso XII, quien había fallecido en noviembre de 1885, por lo que fue proclamado rey desde su nacimiento. Su madre, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, actuó como regente hasta que Alfonso XIII asumió el trono en 1902, al cumplir los 16 años. Su nacimiento fue recibido con gran expectación, ya que garantizaba la continuidad de la monarquía borbónica en España.
  • Creación de UGT

    Creación de UGT
    La UGT (Unión General de Trabajadores) fue creada el 12 de agosto de 1888 en Barcelona por iniciativa de Pablo Iglesias, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores. Surgió en un contexto de malas condiciones laborales y creciente industrialización, como un sindicato de inspiración socialista, vinculado al PSOE, para luchar por mejoras sociales y laborales.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    La insurrección de Cuba comenzó en 1895 con el inicio de la Guerra de Independencia contra el dominio colonial español. Fue liderada por figuras como José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. El conflicto surgió por el descontento con la explotación económica, la falta de derechos y el deseo de independencia. La guerra terminó en 1898 con la intervención de Estados Unidos y la derrota de España, lo que llevó a la pérdida de Cuba como colonia y marcó el fin del Imperio español en América.
  • Guerra hispano-estadounidense

    Guerra hispano-estadounidense
    La Guerra Hispano-Estadounidense tuvo lugar en 1898, principalmente por el control de Cuba. El conflicto se intensificó tras la explosión del acorazado estadounidense USS Maine en el puerto de La Habana. La guerra fue breve, y España fue derrotada, firmando el Tratado de París, por el cual perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este conflicto marcó el fin del Imperio colonial español y el inicio de la expansión internacional de Estados Unidos.
  • Mayoria de edad de Alfonso XIII

    Mayoria de edad de Alfonso XIII
    La mayoría de edad de Alfonso XIII se proclamó el 17 de mayo de 1902, cuando cumplió 16 años, según lo establecido por la Constitución de la época. Ese día asumió oficialmente el poder como rey de España, poniendo fin a la regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, que había gobernado desde su nacimiento. Su llegada al trono generó esperanzas de renovación política, aunque su reinado estuvo marcado por inestabilidad y conflictos sociales.
  • Protectorado español en Marruecos

    Protectorado español en Marruecos
    El Protectorado español en Marruecos se estableció en 1912, tras un acuerdo entre Francia y España, en el contexto del reparto colonial del norte de África. España controló una franja del norte de Marruecos y la región de Ifni, mientras que Francia dominaba el resto del país. El control español fue resistido por la población local, destacando la Guerra del Rif (1921-1926), con líderes como Abd el-Krim. El protectorado terminó en 1956, cuando Marruecos logró su independencia.
  • Semana trágica

    Semana trágica
    La Semana Trágica fue una revuelta en Barcelona en 1909 contra el envío de tropas a Marruecos. Hubo huelgas, disturbios y quema de iglesias. El gobierno respondió con fuerte represión y ejecutó al anarquista Ferrer Guardia, lo que generó gran polémica.
  • Huelga minera en Bilbao

    Huelga minera en Bilbao
    En julio de 1910 estalló un fuerte movimiento reivindicativo en toda la zona minera que paralizó por completo las explotaciones y amenazó con extenderse a otros sectores
  • Huelga general de Zaragoza

    Huelga general de Zaragoza
    Fue una protesta obrera que tuvo lugar entre el 7 y el 13 de abril en la ciudad española de Zaragoza. Fue convocada por los sindicatos y trabajadores, principalmente del sector textil, como respuesta a las condiciones laborales extremas, la explotación, y la falta de derechos laborales en la época. La huelga fue marcada por manifestaciones, enfrentamientos con la policía y una fuerte represión por parte del gobierno, que intentó sofocar la protesta de manera violenta.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se caracterizó por la decisión del gobierno español de no involucrarse directamente en el conflicto, a pesar de las presiones internas y externas. Aunque España era oficialmente neutral, esta neutralidad fue pragmática y estuvo marcada por un equilibrio entre los intereses de las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría) y las Potencias Aliadas (Reino Unido, Francia y Rusia).
  • Crisis militar, política y social

    Crisis militar, política y social
    La crisis de Sarajevo o crisis de julio fue una crisis diplomática que tuvo lugar entre el 28 de junio y el 6 de agosto de 1914 con el atentado de Sarajevo en el que fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, y su esposa.
  • Trienio bolchevique

    Trienio bolchevique
    Trienio Bolchevique es la denominación que, en referencia a la influencia de la revolución rusa de 1917 y de los revolucionarios bolcheviques, le da la historiografía española al período comprendido entre los años 1918 y 1920 (o 1921), etapa que se caracterizó por una elevada conflictividad social en el marco de la crisis de la Restauración.
  • Radicalización del movimiento obrero

    Radicalización del movimiento obrero
    La radicalización del movimiento obrero en España se produjo principalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta a las condiciones de explotación laboral, la pobreza y la falta de derechos de los trabajadores. Durante este período, el movimiento obrero pasó de ser mayoritariamente moderado y reformista a adoptar posiciones más radicales y revolucionarias, influenciado por ideologías como el anarquismo, el socialismo y el marxismo.
  • Creación del PCE

    Creación del PCE
    El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología comunista[4]​ formado el 14 de noviembre de 1921.[5]​ Fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, se le reconoce especialmente por su oposición al franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad española de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Golpe de estado de Primo de Rivera

    Golpe de estado de Primo de Rivera
    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.
  • Inicio dictadura militar

    Inicio dictadura militar
    Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el Ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. Se considera el primer desembarco anfibio en la historia que involucra el uso de tanques y apoyo aéreo masivo por mar.
  • Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla

    Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla
    Las exposiciones universales fueron escenarios concretos en los que se pretendía representar el mundo conocido en una escala visitable, como su denominación indica. Hace décadas que la historiografía de distintas latitudes se ocupa de ellas con distintas perspectivas y desde varias disciplinas y áreas del saber.
  • Pacto de San Sebastian

    Pacto de San Sebastian
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    A finales de 1929, Primo de Rivera se siente cansado, abandonado y enfermo. Presenta su dimisión en enero de 1930 y fallece en París en marzo de ese mismo año. La Asamblea Nacional finaliza el 6 de julio de 1929.
  • Elecciones municipales. Renuncia Alfonso XIII

    Elecciones municipales. Renuncia Alfonso XIII
    Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república.