-
El ser humano se vio obligado a inventar y desarrollar el comercio, entendió la necesidad de la auditoría y comenzó a desarrollarla y a aplicarla, es originada como actividad de fiscalización y verificación de los principios contables.
-
Implementación de controles financieros la evaluar el sistema de control interno y la gestión de resultados.
-
En la época de la edad media los hacendados y grupos económicos favorecidos debían pagar su diezmo al virrey e iglesia y para su control estaban los auditores, la función de auditor fue ejercida por la autoridad religiosa, se impuso a la fuerza, en esta época se utilizaban los libros encuadernados y cosidos tal y como lo conocemos hoy en día.
-
Surge la contabilidad industrial, y con ella la necesidad de conocer y controlar los costos. El auditor se vio obligado a desarrollar nuevas artes, métodos y habilidades. Su papel cambió, agregando a la búsqueda de desfalcos y de certificar la exactitud de un balance general, a la revisión del sistema de información y comprobación de las evidencias a fin de poder emitir una opinión correcta sobre los estados financieros.
-
Se expide en Angostura la Ley Fundamental que crea la República de Colombia y con ello se replantea el enfoque del control y auditoría fiscal.
-
Venecia establece la primera asociación de auditores.
-
Se reconoce la actividad de auditoría como una profesión en la Ley Británica de Sociedades Anónimas, se establece una norma, cuyo objetivo era la detección y prevención de fraudes en las pequeñas y grandes empresas.
-
Se sistematizan rigurosamente los principios y técnicas de la auditoría, surgen los textos clásicos que han servido para que los auditores estudien y se formen.
-
EL llamado Crack Financiero dio lugar entre los periodos de 1929 a 1933 a que el comité de cooperación con las bolsas de valores en New York, sostuvieran conversaciones y cotizaciones para apoyar en la verificación de estados financieros de las grandes empresas, ya que se encontraba deficiencias en estos ocasionando desastres financieros en esta época.
-
En 1944 se desarrolla el primer computador electrónico práctico
-
El departamento de la contraloría le otorga el poder de ejecución de una auditoria de carácter contable, que permite la fiscalización del manejo del bien público.
-
Se sistematiza un conjunto de prácticas útiles en la auditoría a sistemas computarizados.
-
La Auditoría de los Sistemas de Información surgió cuando las empresas e instituciones han tomado conciencia de que la información que adquieren, conserva, procesan y emiten, es vital para su propia supervivencia diaria y proyección de progreso. Por tanto, han elevado a la categoría de sistemas críticos prácticamente todos los sistemas internos que manejan información, agregándolos en uno solo denominado sistema de información.
-
Se reglamenta la Ley 20 donde se fijan sistemas y parámetros para las actividades a realizar por parte del control fiscal. de aquí se da apertura a las diferentes carreras administrativas, los empleados públicos pueden contar con medios de capacitación.
-
las funciones del auditor se establecen de manera formal, Italia lo incluyó en el código de comercio.
-
Definen la Auditoría como el examen de la
información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la
intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen,
con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.
Para garantizar la imparcialidad de los resultados del examen, este debe ser realizado
por una persona diferente del elaborador de la información y el usuario. (Porter, 1983) -
Se da los controles para el proceso de contratación en el sector administrativo fortaleciendo el control como un mecanismo de revisión y verificación.
-
Define el propósito de la auditoria como: "El propósito del examen es determinar la autenticidad, integridad y calidad de la información que produce el sistema".
-
Se estableció la ampliación de la actividad de auditoria de manera integral no solo para el área financiera y contable, si no que pudiera abarcar otras dependencias para verificar, es así que aparece el concepto auditoria integral.
-
Con la constitución se formaliza el control en sus artículos 209 y 269 donde se obliga a las entidades estatales a normalizar las actividades de control interno.
-
En el articulo 267 de la constitución se remplaza el control por la contraloría por un control especifico que permite seguir vigilando y evaluando la gestión del estado de entidades privadas y particulares que manejan los bienes del estado.
-
Establece las normas para el ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado.
-
Se establecen las reglas y principios para tener en cuenta en los contratos de las entidades estatales.
-
Se crearon mecanismos articuladores del control en todas las entidades del Estado y se impulsó la implementación de los sistemas de control interno, se creó el Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de Control Interno para las entidades del orden Nacional y Territorial.
-
Se rediseña el Sistema, relacionados con los criterios establecidos en la ley 87 de 1993, estableciendo los pasos para la implementación del Sistema de Control Interno.
-
Se establece el Rol de las distintas instancias para Control Interno, a través de la expedición del decreto 2145 de 1999, reglamentando la obligación en la presentación de informes anuales de avances del Sistema de Control Institucional al consejo asesor.
-
Se formulan las normas para el aseguramiento de la información. Es facultad del Gobierno Nacional la expedición de las normas en auditoría integral. Los servicios para asegurar la información se deben prestar bajo la responsabilidad y dirección de contadores públicos, indiferentemente la contratación sea con persona jurídica o natural.
-
En el año 2015 se expide el decreto 0302 de febrero de 2015, reglamentando la ley 1314 de 2009 (normas de aseguramiento de la información), dejando su obligatorio cumplimiento a partir del 01 de enero de 2016. Los revisores fiscales son los llamados a acogerse a esta normatividad.
-
“Directrices para la Auditoria Medio Ambiental y de Calidad” su objetivo principal es ser una guía para las organizaciones en el ejercicio de auditorías internas, buscando uniformidad en las actividades y procesos auditados.
-
Cuando las organizaciones adoptan normas técnicas en sus sistemas de gestión, esta norma se vuelve de obligatoriedad cumplimiento en el ejercicio de auditorías para los entes certificadores.
los auditores internos en las organizaciones deben estar certificados bajo dicha norma, con el fin de obtener la competencia requerida dentro del sistema integral de gestión.