Evolución histórica del concepto de infancia

  • 400

    Antigüedad - Siglo IV: Infanticidio

    Antigüedad - Siglo IV: Infanticidio
    Durante la Antigüedad y hasta el siglo IV, el infanticidio era una práctica común en diversas civilizaciones. Los padres resolvían los problemas con los niños matándolos. Solo sobrevivían aquellos que lograban superar esta práctica. Con el tiempo, el cristianismo influyó en la condena de esta costumbre, llevándola a su prohibición progresiva en el Imperio Romano
  • 1200

    Siglos IV - XIII: Abandono

    Siglos IV - XIII: Abandono
    Los hijos eran entregados a nobles o familiares en adopción o como criados. El abandono infantil era una práctica común, muchas veces motivada por la pobreza o la imposibilidad de criarlos.
  • 1500

    Siglo XV: Concepción de la Infancia como Maldad Innata

    Siglo XV: Concepción de la Infancia como Maldad Innata
    Se considera a los niños como 'malos de nacimiento', por lo que la educación se centraba en la corrección de su naturaleza. La crianza era responsabilidad de una persona de confianza, y la disciplina rígida era vista como necesaria para moldear su carácter.
  • 1550

    Siglos XVI - XVII: Reconocimiento de la Bondad Infantil

    Siglos XVI - XVII: Reconocimiento de la Bondad Infantil
    Se empieza a reconocer la inocencia y la bondad innata de los niños. Surge una visión más positiva de la infancia, influenciada por corrientes filosóficas y religiosas que destacan su pureza y necesidad de protección.
  • Siglos XIV - XVII: Ambivalencia

    Siglos XIV - XVII: Ambivalencia
    Se incrementan las publicaciones de manuales para la instrucción infantil. Los niños son considerados como 'arcilla a la que hay que dar forma'.
  • Siglo XVIII: Intrusión

    Siglo XVIII: Intrusión
    Transición en las relaciones paternofiliales. Los padres buscan dominar la mente del niño y controlar su interior a través de amenazas. La educación se vuelve más estricta, con un énfasis en la obediencia y la moral, reflejando el auge de nuevas corrientes pedagógicas.
  • Siglo XVIII: Infancia como Ser Incompleto

    Siglo XVIII: Infancia como Ser Incompleto
    Se considera al niño como un ser primitivo. Jean-Jacques Rousseau reconoce el valor positivo de la infancia y la importancia de una educación adecuada.
  • Siglo XIX - Mediados del Siglo XX: Socialización

    Siglo XIX - Mediados del Siglo XX: Socialización
    Se fomenta la educación de los niños. El padre empieza a implicarse en la formación de los hijos y apoya a la madre en la crianza. La infancia comienza a ser vista como una etapa clave para el desarrollo, impulsando reformas en el sistema educativo y en la protección infantil.
  • Desde Mediados del Siglo XX: Ayuda

    Desde Mediados del Siglo XX: Ayuda
    Gran compromiso de los padres en la crianza de los hijos. Se reduce el castigo y se incrementa el refuerzo positivo, priorizando el bienestar emocional y el desarrollo integral del menor.
  • Siglo XX - Siglo XXI: Infancia como Sujeto de Derecho

    Siglo XX - Siglo XXI: Infancia como Sujeto de Derecho
    Se reconoce a los niños como sujetos sociales de derecho, con autonomía y necesidades específicas.
  • Reconocimiento Global de los Derechos del Niño

    Reconocimiento Global de los Derechos del Niño
    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece su reconocimiento como ciudadanos con derechos propios.
  • Enfoque Integral de la Educación Infantil

    Enfoque Integral de la Educación Infantil
    La UNESCO define cuatro dimensiones del aprendizaje: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir juntos.