Esclvitud sxlx

Evolución y desarrollo en el mundo del trabajo

  • 1600 BCE

    Esclavitud durante la Colonia (siglos XVI-XIX):

    Esclavitud durante la Colonia (siglos XVI-XIX):
    Sistema de trabajo forzado realizado mayormente por africanos e menor parte por indígenas.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    Se proclaman los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sientan las bases para la igualdad y dignidad de todas las personas, principios que posteriormente influencian el reconocimiento de derechos laborales.
  • Primeras organizaciones obreras (finales del siglo XIX)

    Primeras organizaciones obreras (finales del siglo XIX)
    principalmente de carácter local y artesanal, con la aparición de sindicatos de oficio, sociedades de socorro mutuo y la formación de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores).
  • Manifiesto Comunista

    Manifiesto Comunista
    Karl Marx y Friedrich Engels publican este texto, que denuncia las condiciones de explotación de la clase trabajadora y demanda derechos laborales, como la jornada laboral limitada y la protección social.
  • Abolición de la esclavitud (1851)

    Abolición de la esclavitud (1851)
    ley 2 de 1851 promulgada por el presidente José Hilario López, y decretada el 21 de mayo de 1951 que busca poner fin a la Esclavitud en Colombia.
  • Fundación de la Primera Internacional

    Fundación de la Primera Internacional
    Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
  • Constitución de 1886

    Constitución de 1886
    Estableció un marco político centralista y conservador que reguló las relaciones laborales bajo principios autoritarios. Se reconoce la libertad al trabajo
  • Masacre de Haymarket

    Masacre de Haymarket
    En el contexto de las luchas por la jornada de 8 horas, se produce una violenta represión a manifestantes obreros. Este hecho dio origen al Día Internacional del Trabajo (1 de mayo)
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

    ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
    Después de la Primera Guerra Mundial, la comunidad internacional reconoció la necesidad de establecer normas laborales globales para mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la paz social.
  • Huelga de los trabajadores del Ferrocarril de la Dorada

    Huelga de los trabajadores del Ferrocarril de la Dorada
    La explotación de los trabajadores y los abusos de la empresa unieron a los habitantes del caserio de La Dorada y a los vecinos de la población de Honda, cuyos destinos estaban unidos por el río y por el ferrocarril, en una lucha que no fue exclusivamente obrera, pues a ella, sin distingos, se unieron las autoridades
  • Masacre de las Bananeras (1928)

    Masacre de las Bananeras (1928)
    Más de 1.000 trabajadores de la United Fruit Company fueron asesinados por el Ejército tras una huelga por mejores condiciones laborales.
  • LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

    LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
    Esta ley preveía el seguro de desempleo, el seguro de vejez y programas de asistencia social sujetos a la comprobación de recursos.
  • Código Sustantivo del Trabajo (1950)

    Código Sustantivo del Trabajo (1950)
    Abarca aspectos clave del derecho laboral, como el contrato de trabajo, la jornada laboral, el salario, la seguridad social y las condiciones de trabajo.
  • Reconocimiento del derecho a sindicalizarse (1957

    Reconocimiento del derecho a sindicalizarse (1957
    Con el plebiscito de ese año, se fortalecieron los derechos de asociación y negociación colectiva. Tanto empleadores como trabajadores.
  • Reformas laborales durante el Frente Nacional (1958–1974)

    Reformas laborales durante el Frente Nacional (1958–1974)
    Avances y Reformas: Codificación del Código Sustantivo del Trabajo (CST).
    Creación de Instituciones Laborales: Ministerio de Trabajo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Fortalecimiento de la negociación colectiva. Reconocimiento del derecho a la huelga. Limitaciones y Desafíos: Restricciones a la libertad sindica
  • Constitución política de Colombia 1991

    Constitución política de Colombia 1991
  • Constitución política de Colombia 1991

    Constitución política de Colombia 1991
    Creada por la crisis institucional y social que afectaba al país, hechos que dieron reconocimiento a; DERECHO DEL TRABAJO DIGNO, PROTECCION DE LOS TRABAJADORES, LIBERTAD SINDICAL. Mayor participación ciudadana, (reformas laborales), Reformas legislativas (leyes para la estabilización laboral)