-
-
La Guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico entre 1808 y 1814, que se originó por la invasión francesa y la imposición de José Bonaparte en el trono español. Una persona destacada fue Agustina de Aragón, que defendió la ciudad de Zaragoza. Y gracias a las pinturas de Goya, como Los fusilamientos del 3 de mayo, podemos conocer cómo se vivió aquella guerra. VER VÍDEO:
https://youtu.be/bAWQZewONTI?si=RoIshc2yaI-HaaGI -
La arqueología ayuda a conocer mejor el S.XIX estudiando no solo restos antiguos, sino también monumentos, cuadros... de la época. Por ejemplo: Los cuadros de Goya nos cuentan cómo fue la Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz es un documento que muestra las ideas de libertad. El Monumento a Alfonso XII en el Retiro nos habla de los reyes de la Restauración. Así, la arqueología trabaja junto con la historia para entender cómo vivía la gente y qué pasó
-
En 1812, en la ciudad de Cádiz, se aprobó la primera Constitución de España, conocida como “La Pepa”. Fue escrita por un grupo de representantes que se reunieron allí porque el país estaba ocupado por Napoleón. Decía que el poder era del pueblo, que los poderes debían estar separados, que todos eran iguales ante la ley...
Aunque duró poco, fue un símbolo de libertad y un ejemplo para otros países. -
En 1814, Fernando VII volvió a España y acabó con las leyes liberales de las Cortes de Cádiz. Con apoyo del ejército, anuló la Constitución de 1812 y recuperó el poder absoluto, empezando un período llamado Sexenio Absolutista (1814-1820).