Sociedad literatura espanola siglo xix

Exploradores del S. XIX

  • Period: to

    SIGLO XIX

  • Guerra de la Independencia

    Guerra de la Independencia

    La Guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico entre 1808 y 1814, que se originó por la invasión francesa y la imposición de José Bonaparte en el trono español. Una persona destacada fue Agustina de Aragón, que defendió la ciudad de Zaragoza. Y gracias a las pinturas de Goya, como Los fusilamientos del 3 de mayo, podemos conocer cómo se vivió aquella guerra. VER VÍDEO:
    https://youtu.be/bAWQZewONTI?si=RoIshc2yaI-HaaGI
  • Period: to

    Arqueología como ciencia auxiliar

    La arqueología ayuda a conocer mejor el S.XIX estudiando no solo restos antiguos, sino también monumentos, cuadros... de la época. Por ejemplo: Los cuadros de Goya nos cuentan cómo fue la Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz es un documento que muestra las ideas de libertad. El Monumento a Alfonso XII en el Retiro nos habla de los reyes de la Restauración. Así, la arqueología trabaja junto con la historia para entender cómo vivía la gente y qué pasó
  • Constitución de Cádiz "La Pepa"

    Constitución de Cádiz "La Pepa"

    En 1812, en la ciudad de Cádiz, se aprobó la primera Constitución de España, conocida como “La Pepa”. Fue escrita por un grupo de representantes que se reunieron allí porque el país estaba ocupado por Napoleón. Decía que el poder era del pueblo, que los poderes debían estar separados, que todos eran iguales ante la ley...
    Aunque duró poco, fue un símbolo de libertad y un ejemplo para otros países.
  • Regreso de Fernando VII y vuelta al absolutismo

    Regreso de Fernando VII y vuelta al absolutismo

    En 1814, Fernando VII volvió a España y acabó con las leyes liberales de las Cortes de Cádiz. Con apoyo del ejército, anuló la Constitución de 1812 y recuperó el poder absoluto, empezando un período llamado Sexenio Absolutista (1814-1820).
  • 1833, Muerte de Fernando VII y Primera Guerra Carlista.

    1833, Muerte de Fernando VII y Primera Guerra Carlista.

    En 1833 murió el rey Fernando VII, dejó como heredera del trono a su hija Isabel, que en ese momento era solo una niña. Pero su hermano, Carlos, no aceptó porque quería reinar. Esto provocó una guerra en España llamada Primera Guerra Carlista. Los que apoyaban a Carlos se llamaban carlistas, y querían mantener las leyes y costumbres antiguas. Los que apoyaban a Isabel eran los isabelinos o liberales, que querían cambios y más libertades. Finalmente los isabelinos ganaron esta guerra.
  • Revolución "La Gloriosa"

    Revolución "La Gloriosa"

    En 1868 en España ocurrió una revolución muy importante llamada “La Gloriosa”. La gente estaba cansada de la reina Isabel II porque su gobierno tenía muchos problemas: corrupción, pobreza y descontento general. Por eso, militares y parte del pueblo se unieron para expulsarla del trono. La revolución tuvo éxito: Isabel II se fue a vivir fuera de España y comenzó un tiempo de muchos cambios y experimentos políticos, en busca de un mejor gobierno para el país.
  • Primera República Española

    Primera República Española

    En 1873, después de que el rey Amadeo de Saboya dejó el trono, en España se proclamó la Primera República Española. Era la primera vez que en lugar de un rey, el país iba a ser gobernado por un sistema republicano, con presidentes. Sin embargo, la Primera República duró muy poco, porque había muchos problemas: guerras, desacuerdos políticos y falta de apoyo. Al final, en 1874 la república terminó y volvió a haber un rey en España.
  • Restauración borbónica

    Restauración borbónica

    En 1874 volvió a reinar en España la familia Borbón, y a esto se le llamó Restauración Borbónica. El nuevo rey fue Alfonso XII, hijo de Isabel II, que prometió traer paz después de muchos conflictos. En 1876 se hizo una nueva Constitución, que organizaba el país como una monarquía con Cortes (Parlamento). Reconocía algunos derechos, pero el rey seguía teniendo mucho poder.
  • Descubrimiento del Tesoro de Guarrazar (Toledo)

    Descubrimiento del Tesoro de Guarrazar (Toledo)

    En 1892, cerca de Toledo, se descubrió el Tesoro de Guarrazar, formado por coronas y joyas visigodas de gran valor histórico. Este hallazgo mostró la riqueza de los reyes visigodos y fue un ejemplo importante de la arqueología del siglo XIX, una ciencia que estudia el pasado a través de los objetos encontrados bajo tierra.
  • Guerra de Cuba y pérdida de las colonias

    Guerra de Cuba y pérdida de las colonias

    A finales del siglo XIX, España tuvo la Guerra de Cuba (1895-1898), porque los cubanos querían independizarse. Estados Unidos apoyó a Cuba y España acabó perdiendo la guerra. Como resultado, España perdió sus últimas colonias importantes: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
    En ese momento el rey era Alfonso XIII, pero era un niño pequeño, así que gobernaba en su lugar su madre, la reina regente María Cristina, que trató de mantener la calma en el país después de esta gran pérdida.