-
Period: to
Leyes del franquismo
-
Franco asume la jefatura de Estado
La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE del 30 de septiembre de 1936. La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936. -
Decreto de Unificación
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista (FETJONS) -
Fuero del trabajo
El Fuero del Trabajo daba al Estado el control de las relaciones laborales y de la organización sindical. El término
sindicato vertical o amarillo, deriva de que agrupan a patrones y obreros para evitar la lucha de clases. La
adscripción era obligatoria y estaban controlados por el Estado que designaba a los delegados nacionales. No
se permitía la huelga como recurso reivindicativo. -
Ley de prensa
La Ley de Prensa regía la censura de los medios de comunicación bajo el régimen. Permitió un control absoluto sobre la prensa, restringiendo cualquier forma de crítica o disidencia contra el régimen de Franco. -
Ley constitutiva de Cortes
Se creaba un sistema pseudorepresentativo eligiendo a miembros del Movimiento Nacional -
El Fuero de los españoles
El Fuero de los Españoles fue una carta de derechos bajo el régimen franquista. Reconocía libertades como la religión, la expresión o la educación, pero todas estaban limitadas por las “leyes del Estado” y la autoridad de Franco, así que en la práctica no garantizaban derechos reales. Fue más un intento de dar apariencia de legalidad y modernidad al régimen. -
Ley de referéndum nacional
La Ley de Referéndum Nacional permitía al jefe del Estado (Franco) convocar referéndums para consultar al pueblo sobre decisiones importantes. Pero en realidad, todo el poder seguía en manos de Franco, y los referéndums eran controlados y sin garantías democráticas. Fue otra forma de dar apariencia de participación popular sin que existiera una verdadera democracia. -
Ley de Sucesión
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado declaró a España como un reino, aunque sin rey, y le dio a Franco el poder de elegir a su sucesor como jefe del Estado. Con esto, consolidaba su poder y aseguraba la continuidad del régimen tras su muerte. Fue una forma de legitimar la dictadura a largo plazo. -
Pacto de Madrid con EE.UU
Permitía que se establecieran bases americanas en territorio español durante la Guerra Fría en la que la España de Franco se alió con EE.UU debido a su fuerte anticomunismo y para obtener beneficios que este le podía dar. -
Ley de principos del Movimiento Nacional
La Ley de Principios del Movimiento Nacional establecía los valores ideológicos del franquismo como base del Estado: unidad de España, catolicismo, obediencia, trabajo y jerarquía. Todos los ciudadanos debían aceptar estos principios, que reforzaban el control del régimen y eliminaban cualquier forma de oposición o pluralismo político. -
Ley Orgánica del Estado
La Ley Orgánica del Estado fue una reforma que reorganizaba el funcionamiento del régimen, separando teóricamente los poderes del Estado, pero Franco seguía teniendo el control total como jefe del Estado y del gobierno. Fue un intento de modernizar la dictadura y hacerla parecer más institucional, sin perder el poder absoluto. -
Ley para la reforma política
La Ley para la Reforma Política fue clave para el paso de la dictadura a la democracia. Fue impulsada por Adolfo Suárez y aprobada en referéndum. Eliminaba las leyes franquistas y abría el camino a elecciones libres y una nueva Constitución. Marcó el fin legal del franquismo y el inicio de la Transición.