-
Aristóteles consideraba el progreso como el camino hacia la perfección, lo cual es factible
porque el objetivo de todos y cada uno (personas, sociedades, animales, entre otros) es
hacer su propia naturaleza, es decir, seguir el proceso natural del progreso hasta alcanzar
su fin. -
En la antigua Grecia, pensadores como Platón (427 a.C. - 347 a.C.) y Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) reflexionaron sobre la justicia económica y la propiedad privada en sus obras filosóficas.
-
En Roma (27 a.C. - 476 d.C.), se estableció una economía basada en la conquista y la esclavitud, con influencias de la teoría de la propiedad llevada a cabo por juristas como Ulpiano (170 d.C. - 223 d.C.).
-
Primer periodo de la filosofía medieval conocido como la Patrística, la cual buscó unir la razón y la religión.
-
El progreso en la Edad Media consistía en el valor, permanecer igual en sí mismo y dirigirse
hacia la fe, no hacia el cambio. San Agustín, fue clave en la evolución del concepto de progreso. -
-
El renacimiento y el humanismo ponen en el centro al ser humano en su capacidad creadora. Se enfrentaron grandes desafíos como: sequías, epidemias, pestes, conflictos y guerras civiles.
-
Se promueve la idea de que la razón humana es la fuente de todo conocimiento.
-
Se impulsa la ciencia y el progreso como formas de mejorar la sociedad.
-
Surge como modelo económico dominante, con el crecimiento industrial y la acumulación de capital como motores principales del desarrollo económico.
-
El mercantilismo promovía la acumulación de riquezas a través del comercio internacional y el control de los recursos.
-
Los países europeos como España, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra colonizaron otras
naciones y se autodenominaron sociedades modernas y civilizadas basadas en valores de
libertad, igualdad y fraternidad, respaldados por el orden del Estado, el mercado y la
sociedad. -
Impulsó la idea de que la mano invisible del mercado conduce al crecimiento económico y el bienestar social.
-
Conflicto social y político. A través de una serie de eventos, este conjunto social logró derrocar a la monarquía del rey Luis XVI e imponer un gobierno revolucionario.
-
Proceso de transformación económica, social y tecnológica. Se experimentó el paso de una economía rural agrícola a un comercio industrializado y mecanizado.
-
La realidad vivida en la primera mitad del siglo XX contradice los ideales de la Revolución
Francesa: igualdad, fraternidad y libertad basados en la premisa del sujeto de la razón. Se desvirtuó el orden social que buscaba el desarrollo de las sociedades mediante las leyes del Estado, la economía y la sociedad. -
Esta guerra contradijo la idea de progreso y civilización, mostrando la capacidad destructiva de las naciones más avanzadas tecnológicamente.
-
Puso en duda la estabilidad del sistema capitalista y los beneficios del crecimiento económico para todos. Se experimentaron grandes hambrunas, especialmente en el territorio africano.
-
Nuevamente, el progreso tecnológico se usó con fines destructivos, lo que cuestionó las ideas de razón y ciencia como medios para mejorar la humanidad.
-
La perspectiva del desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, se orientó a la búsqueda de: un proceso de cambio inducido hacia la modernización, políticas de desarrollo planificadas, cambios estructurales e institucionales e igualdad de oportunidades.
-
Enfrentamiento entre el capitalismo encabezado por Estados Unidos y el comunismo liderado por la Unión Soviética. Presenció el fracaso de las promesas de la modernidad, la ciencia se volvió dependiente de la inversión y los intereses de los países desarrollados.
-
Abraham Maslow propone una jerarquía de necesidades que va desde las básicas (fisiológicas) hasta la autorrealización, sugiriendo que el desarrollo humano es multidimensional.
-
El presidente Truman en la asamblea de las Naciones Unidas, marcó el punto de origen del concepto de desarrollo basado en el crecimiento económico, el cual estableció un camino hacia el progreso que todos los países debían recorrer para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, abarcando desde el subdesarrollo hacia el desarrollo.
-
El ser humano como centro y dueño de la naturaleza. El progreso a través de la dominación de los recursos naturales y la humanización de las especies, así mismo, la noción del ser humano, que, al ser racional, solo buscaba maximizar su bienestar mediante la acumulación de bienes y riqueza.
-
propuso un enfoque de desarrollo apoyado en el crecimiento económico ilimitado. En este modelo el bienestar del ser humano se centró en la acumulación de bienes. Tuvo en cuenta: el crecimiento económico impulsado por el ciclo ciencia-mercado, el avance científico y técnico supera la escasez de bienes y la expansión económica como soporte del desarrollo científico y técnico.
-
Bajo el concepto de desarrollo humano, las Naciones Unidas incorpora elementos como el desarrollo sostenible, el cual busca la conservación el planeta para las futuras generaciones y crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.
-
Villegas (2022), define el desarrollo económico precisando que se refiere a la capacidad de un país para generar riqueza, con el objetivo de fomentar y mantener el bienestar financiero y social de sus habitantes, lo cual se logra a través del crecimiento
económico y la acumulación de capital. -
El ser humano como centro, crecimiento económico,
sostenibilidad ambiental, equidad social y desarrollo humano. -
El enfoque de desarrollo propuesto por Villegas (2002) pasa por alto: desigualdades en los ingresos, el agotamiento acelerado de los recursos naturales debido al alto consumo, crecimiento productivo a nivel mundial sin considerar el deterioro ambiental que se produce en los ecosistemas.