-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C.Es aquella primera parte del Eón Arcaico que comprende el tiempo después de que la corteza terrestre se solidificó. Data de hace 4,000-3,600 millones de años. No obstante la recién solidificada corteza, es probable que algunas zonas aún estuvieran ocupadas por lava o material fundido.
-
Juan Sebastián Ríos Otiz 8-C. Comenzó hace 3,600 millones de años y terminó unos 3,200 millones de años atrás. De esta era data la forma de vida más antigua de la que se tiene constancia: bacterias primitivas.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. 3,200-2,800 millones de años atrás. Existía un supercontinente nombrado Vaalbará, que comenzó a formarse hace unos 3,600 millones de años, pero se fragmentó precisamente durante esta era.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Data de hace 2,800-2,500 millones de años. Los organismos fotosintéticos comenzaron a liberar una enorme cantidad de oxígeno, lo que años después resultó tóxico para la mayoría de los organismos anaerobios (capaces de sobrevivir sin oxígeno) que predominaban.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Inicio: 2,500 millones de años. Término: 1,600 millones de años. Es en esta época en la cual se produjo la Gran Oxidación o la Catástrofe del Oxígeno, resultado de los altos niveles de oxígeno liberados durante el Neoarcaico, que acabó con la vida de la mayor parte de los seres anaerobios que existían.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. La abundancia de formaciones de hierro bandeado llegó a su máximo a principios de este período. Estas formaciones se formaron cuando las algas anaerobias liberaron oxígeno como residuo que al combinarse con hierro formó magnetita (óxido de hierro Fe3O4). Este proceso eliminó el hierro de los océanos, presumiblemente tiñendo el mar de un color verdoso claro. Finalmente, sin un sumidero de oxígeno en los océanos, el proceso creó la atmósfera rica en oxígeno de hoy.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. El complejo ígneo de Bushveld y otras intrusiones similares se formaron durante este período.La glaciación global huroniana (glaciación Makganyene) se inició a principios de este periodo, y duró 100 millones de años.
Los primeros eucariotes conocidos comenzaron a evolucionar en el periodo Riásico. Los Fósiles del Grupo Francevillian, considerados los indicios de las primeras formas de vida pluricelular, de 2100 millones de años de edad, son también de este periodo. -
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. La segunda era del Eón Proterozoico ocurrió hace 1,600-1,000 millones de años. Se experimentó un desarrollo avanzado de las placas continentales y la evolución de la reproducción sexual, hecho que permitió el crecimiento de organismos más complejos.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Es la tercera y última era del Proterozoico, y data de 1,000-542 millones de años. Es posible que en esta era se desarrollaran los primeros seres pluricelulares, como parecen sugerir los fósiles encontrados. Otro aspecto llamativo de la era es la cantidad de importantes glaciaciones ocurridas; el hielo pudo alcanzar zonas cercanas al ecuador.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Su nombre hace referencia a los depósitos glaciales encontrados en latitudes tropicales, seguidos de sedimentos de carbonatos. Los glaciares se extendieron y retrocedieron en una serie de pulsos rítmicos, posiblemente alcanzando el ecuador. En general, deben considerarse al menos dos grandes glaciaciones mundiales. Las glaciaciones Sturtian (que comprendió el intervalo de 760 a 700 millones de años) y Marinoan/Varanger (en torno a 635 millones de años).
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. El período Ediacárico (nombrado por las montañas Ediacara), una división de la escala temporal geológica, es el tercer y último período geológico de la Era Neoproterozoica. Comienza hace unos 635 millones de años y finaliza hace 542 millones de años (es seguido por el Cámbrico). Las fechas se han fijado sobre la base de criterios de estratigrafía.12 Su condición de período geológico oficial fue ratificado en 2004 por la Unión Internacional.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. En los mares se desarrollaron gran cantidad de invertebrados incluyendo esponjas, musgos, helechos, gusanos y una gran cantidad de organismos marinos con caparazón. Desarrollo de líquenes. Invasión de los artrópodos (trilobite).
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Se extiende desde hace 542-251 millones de años y culmina justo cuando Pangea emerge como supercontinente. Durante esta era la Tierra pasó por una serie de cambios geológicos y climáticos trascendentales, así como un rápido desarrollo de los animales y la colonización definitiva de tierra firme.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Primeros vertebrados: los peces.
La vida predominante eran los invertebrados marinos. Surgimiento de los peces vertebrados con armadura (Graptolites). Aparición de corales y almejas. -
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Primeros animales con respiración aérea. En los mares, surgimiento de peces con mandíbulas. Surgimiento de los primeros insectos terrestres. Desarrollo de plantas de tallo horizontal llamadas Psilophytes.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Aparición de los primeros artrópodos (arañas). En los mares, los ammonites eran la forma de vida invertebrada más extendida. Un grupo de peces desarrollaron lóbulos en lugar de aletas y se convirtieron en los primeros anfibios.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Gran difusión de insectos. Aparición de los primeros reptiles, desarrollándose a partir de los primeros anfibios.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Desarrollo de las primeras coníferas y ginkgos., formación de pantano, donde surgen nuevas formas de vida como reptiles gigantes, extinción de gran parte de la vida por cambio climático. Desarrollo de los reptiles y disminución de los anfibios.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Se le conoce popularmente como la “era de los dinosaurios”, “era de los reptiles” o “era de las cícadas” debido al dominio de esta flora y fauna en tal tiempo. Comenzó hace unos 252 millones de años y terminó hace 66 millones de años atrás. Entre el límite de los períodos Pérmico y Triásico se suscitó una extinción masiva de hasta el 96 por ciento de las especies marinas y un 70 por ciento de los vertebrados terrestres.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Aparición de los dinosaurios. como el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. Evolución de los primeros mamíferos a partir de un grupo de reptiles llamados therapsidos.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Desarrollo de los dinosaurios. En los mares el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. En el aire el Pterosaurio y en la tierra los Allosaurios carnívoros y Apatosaurios herbívoros, pueblan el planeta. Aparición de las primeras aves o etapas evolutivas intermedias entre las aves y los dinosaurios, como el Archaeopteryx.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Aparición del Yanoconodon, pequeño mamífero de 15 cm de largo, que vivió en las montañas del Yan, China.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Inició hace 66 millones de años. Es la “era de los mamíferos” debido a la expansión y diversificación que estos experimentaron. El clima se tornó más frío y se produjeron glaciaciones al inicio del período Cuaternario. Los continentes se movieron y gradualmente ocuparon la posición en la que hoy se encuentran, mientras que el movimiento de la corteza terrestre fue intenso y se desarrollaron numerosas cadenas montañosas que persisten en la actualidad.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Gran difusión de mamíferos, aparecen los mamíferos voladores y los actuales peces.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. formación de las grandes cordilleras: el Himalaya, los Alpes, los Andes. Rápida evolución de nuevas especies de mamíferos, tales como caballos, rinocerontes, camellos, murciélagos, primates, ardillas. Desarrollo de grandes cocodrilos, que alcanzaron hasta los 15 metros de largo.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Los Creodontes evolucionan a formas de perros y gatos. Existencia de roedores, primates y lemures. Aparecieron los buitres gigantes
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates. Se presentaron cambios climáticos y se produjeron las primeras heladas. La evolución de los primates avanzó considerablemente.
-
Juan Sebastián Ríos Ortiz 8-C. Dispersión del género homo. En este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes.
Holoceno. Hombre se empieza a organizar en civilizaciones.