-
-
La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. También se dice que nació en Moniquirá (Boyacá) o en Socorro (Santander) el 26 de enero de 1794 pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales.Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita (Tolima) y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá.
-
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja en el barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Eduardo y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió.
-
Sus actividades durante la época independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano.
-
El arresto de Alejo Sabaraín fue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la ciudad, porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad. El principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla.
-
El Consejo de Guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. Se resistió un momento a marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompañaban. Prosiguió con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles.
-
La imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en los billetes y monedas de Colombia, y es la única personalidad histórica femenina que ha aparecido en ellos (a pesar de que se han representado otras figuras femeninas, pero ellas son simbólicas o mitológicas). En su honor también fue nombrado un municipio del departamento de Nariño, un barrio de Bogotá y una urbanización en Medellín.
En el gobierno de José Balta se inauguró la estatua de la libertad, con la imagen de LA POLA.