-
La Guerra de Independencia Española (1808-1814) fue el conflicto en que España luchó contra la ocupación de Napoleón. El pueblo español se levantó contra los franceses, apoyado por guerrillas y los ejércitos británico y portugués. Finalmente, España recuperó su independencia. -
Las Cortes de Cádiz fueron un asamblea constituyente reunida durante la Guerra de la Independencia Española que, en 1810 y en un contexto de ocupación napoleónica, promulgó la primera Constitución democrática de España en 1812, conocida como 𝙇𝙖 𝙋𝙚𝙥𝙖. -
La Constitución de 1812 fue la primera Constitución española y una de las más liberales de su época. Establecía la soberanía nacional, la separación de poderes y derechos como la libertad de prensa. Fue un gran avance para España durante la guerra contra Napoleón. -
El Congreso de Viena fue una reunión de las principales potencias europeas tras la derrota de Napoleón. Su objetivo fue reorganizar las fronteras de Europa para restaurar la estabilidad y el equilibrio de poder, evitando futuras guerras. Se buscó restaurar las monarquías y mantener la paz mediante alianzas entre países. -
Las revoluciones de 1830 fueron una serie de levantamientos en Europa contra las monarquías absolutas y en favor de gobiernos más liberales. Destacan la Revolución de Julio en Francia, que puso fin a la monarquía de Carlos X, y movimientos similares en Bélgica, Polonia y otros países. Estas revoluciones impulsaron cambios políticos importantes y el avance del liberalismo. -
Isabel II subió al trono siendo niña en 1833, lo que provocó la Primera Guerra Carlista, ya que algunos apoyaban a su tío Carlos como rey. Durante estos primeros años, España estuvo marcada por conflictos entre liberales y conservadores que luchaban por el poder, y se inició un proceso de modernización política y social. -
Isabel II fue reina de España desde 1833 hasta 1868. Su reinado estuvo marcado por conflictos políticos, luchas entre liberales y conservadores, y varias guerras civiles conocidas como las Guerras Carlistas. También hubo crisis económicas y sociales. Finalmente, fue destronada en 1868 durante la Revolución Gloriosa, lo que llevó a un periodo de cambios en España.
-
Las Revoluciones de 1848 fueron una ola de protestas y levantamientos en Europa que buscaban cambios políticos y sociales, como más democracia y derechos para los ciudadanos. Aunque muchas fueron reprimidas, marcaron el comienzo de importantes reformas y movimientos sociales en varios países. -
Alfonso XII (1857–1885) fue rey de España tras el fin de la Primera República y su llegada inició la Restauración borbónica. Su reinado buscó estabilidad política, logrando pacificar el país con medidas como el fin de la Tercera Guerra Carlista y la paz en Cuba mediante el Pacto de Zanjón. Impulsó un sistema político basado en el turno pacífico entre liberales y conservadores. Murió joven, a los 27 años, dejando el trono a su hijo póstumo, Alfonso XIII.
-
La unificación de Italia fue el proceso para juntar los distintos estados italianos en un solo país. Fue liderada por figuras como el rey Víctor Manuel II, el primer ministro Cavour y el revolucionario Garibaldi. Entre 1859 y 1870, tras varias guerras y movimientos políticos, se formó el Reino de Italia, proclamado en 1861. -
La Guerra de Secesión enfrentó a los estados del norte (Unión) contra los estados del sur (Confederación) que querían separarse de Estados Unidos. La causa principal fue la esclavitud, aunque también influyeron diferencias económicas y políticas. El conflicto terminó con la victoria de la Unión, la abolición de la esclavitud (13.ª Enmienda) y la reunificación del país.
-
El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de grandes cambios en España tras la caída de Isabel II. Hubo intentos de establecer una monarquía constitucional, una república y reformas democráticas, pero también mucha inestabilidad política. Finalmente, terminó con la restauración de la monarquía borbónica. -
El Sexenio Democrático (1868-1874) comenzó con la Revolución Gloriosa que destronó a Isabel II. Durante este tiempo, España probó con una monarquía constitucional bajo Amadeo I, pero su reinado fue difícil y terminó con su abdicación. Luego se proclamó la Primera República, que enfrentó problemas políticos y sociales. Finalmente, en 1874, un golpe militar restauró la monarquía con Alfonso XII.
-
La unificación de Alemania fue en 1871, liderada por Prusia y Otto von Bismarck. Tras vencer a Austria y Francia en guerras, los estados alemanes se unieron formando el Imperio Alemán, con Guillermo I como emperador. -
La Primera República Española (1873-1874) fue un breve periodo de gobierno sin rey, marcado por mucha inestabilidad política, conflictos internos y problemas sociales. Duró menos de dos años y terminó con un golpe militar que restauró la monarquía. -
La Primera República Española comenzó el 11 de febrero de 1873 tras la abdicación de Amadeo I. Fue un periodo muy inestable, con cuatro presidentes en poco más de un año. Enfrentó problemas como la guerra carlista, la rebelión cantonal y conflictos sociales. La falta de unidad y apoyo político debilitó al gobierno. Finalmente, en diciembre de 1874, un golpe militar puso fin a la República y restauró la monarquía con Alfonso XII.
-
La Constitución española de 1876 fue promulgada tras la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Establecía una monarquía parlamentaria, reconocía ciertos derechos individuales, y permitía un sistema político basado en el turno pacífico entre conservadores y liberales. Era flexible y centralista, dando al rey amplios poderes, incluyendo la disolución de las Cortes y la sanción de leyes. Esta constitución estuvo vigente, con modificaciones, hasta la Segunda República en 1931. -
La Conferencia de Berlín (15 de noviembre de 1884 – 26 de febrero de 1885) reunió a las potencias europeas para repartirse África y fijar reglas para la colonización. Se acordó la ocupación efectiva como requisito para reclamar territorios y se garantizó el libre comercio en las zonas del Congo y del Níger. Ningún pueblo africano fue consultado. Sus decisiones trazaron fronteras artificiales que aún influyen en los conflictos actuales del continente. -
Alfonso XIII (1886–1941) fue rey de España desde su nacimiento y asumió el poder en 1902. Su reinado estuvo marcado por inestabilidad, crisis colonial, el desastre de Annual y tensiones sociales. Apoyó la dictadura de Primo de Rivera para estabilizar el país, pero al caer esta perdió apoyo. En 1931, tras el triunfo republicano, abandonó España y empezó la Segunda República. Murió en el exilio en Roma.