-
- Uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon
- Artista que destaca por: la sencillez, la calma y la serenidad de los personajes
- Retrata con maestría el tema de la vida campesina, para dignificar este trabajo.
-
La representación fiel de la realidad, el enfoque en la vida cotidiana, la descripción precisa de detalles y el interés en temas sociales, obreros y escenas urbanas.
-
El realismo es la corriente artística y literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX, 1840 y 1880. Fue un movimiento artístico basado en recrear la realidad de la forma más precisa y objetiva posible, evitando la subjetividad y el sentimentalismo del romanticismo.
-
-
Óleo sobre lienzo, tema costumbrista.
Luz natural genera contraste de luz y sombra por la disposición de las dos figuras. Era una oración diaria en países católicos, pero Millet no la pinta por motivos religiosos, sino por nostalgia y para transmitir la espiritualidad de los trabajadores desde el realismo, sin tópicos. -
Fechas: Nació en 1866 en Villanueva de Arosa y murió en 1936 en Santiago de Compostela. Movimiento literario: Inició en el Modernismo y evolucionó hacia la crítica social de la Generación del 98, creando el Esperpento.
-
- Modernista: Obras estéticas (ej. Sonatas). 2. Esperpento: Crítica social deformando la realidad (ej. Luces de Bohemia).
-
Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina asume la regencia.Se mantiene el sistema de turnismo político (liberales y conservadores). Desastre del 98: España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la guerra contra EE. UU. Consecuencias: Crisis nacional, cuestionamiento del sistema, impacto económico y descontento social.
-
El sistema político se descompone por corrupción (caciquismo), conflictos sociales (movimiento obrero), tensiones regionalistas y problemas militares (Desastre de Annual en Marruecos, 1921). * La incapacidad del gobierno para gestionar estas crisis debilita el régimen.
-
-
Golpe de Estado con apoyo real que instaura una dictadura militar. Objetivo: regenerar el país con control político, obras públicas y orden social. Pierde apoyo por falta de resultados y crisis económica, dimitiendo en 1930.
-
Alfonso XIII intenta restaurar la normalidad, pero está desacreditado. Las elecciones municipales de 1931 dan la victoria a los republicanos en las ciudades, llevando al rey a abandonar el país.
-
Proclamación de la II República y aprobación de una nueva Constitución (1931). Impulso de profundas reformas en educación, trabajo, organización territorial y ejército. El periodo se caracteriza por crecientes tensiones y polarización entre derecha e izquierda. La inestabilidad política y social desemboca en el estallido de la Guerra Civil en 1936.