-
Papa Urbano II, anunció una multitud de fieles sobre la ponderación de Jerusalén por parte de los musulmanes.
-
la nobleza peregrenó hacia Tierra Santa
-
los caballeros se pusieron en marcha. Un viaje de 5000 km. Al llegar a Constantinopla, el emperador Alejo les exigió un juramento de fidelidad, el cual incluyó la promesa de retornar al Imperio Bizantino todos los territorios que fueran reconquistados.
El ejército cruzado se dirigió a la ciudad de Nicea, luego, se dirigieron a Jerusalén, allí se enfrentaron a los turcos en la Batalla de Dorilea, terminando con la victoria del ejército cristiano. -
convirtieron a la ciudad en la capital de un nuevo estado cruzado, el principado de antioquía
-
Tras la persistencia al fin se toma Jerusalén y se creó el Reino latino
-
Fue un conflicto militar, finalizó con la captura de Edesa
-
Fue convocada en 1145 por la caída del Condado de Edesa el año anterior por las fuerzas de Zengi. El condado había sido fundado durante la Primera Cruzada (1095-1099) por Balduino de Boulogne (Balduino I de Jerusalén) en 1098. Fue anunciada por El Papa Eugenio III, pero la predica de la Segunda Cruzada la hizo San Bernardo de Claraval.
-
La caida de el condadoEdesa
Después de la Primera Cruzada y la menor Cruzada de 1101 había tres estados cruzados establecidos en el Este: El Reino de Jerusalén, El Principado de Antioquía, y el Condado de Edesa. Un cuarto, el Condado de Trípoli, Se constituyó en 1109.El condado de Edesa fue el más septentrional de ellos, y también el más débiles y menos pobladas, entonces por ello, sufrían continuos ataques de los musulmanes. -
Los ejércitos alemanes y franceses participaron en un ataque desafortunado sobre Damasco.
-
Fracasaron en el intento de conquistar Damasco y Ascalón
-
-
Saladino unió a los musulmanes de Siria bajo su dominio y luego avanzó contra el Reino de Jerusalén. Los cristianos lo conocieron en una gran batalla cerca del lago de Galilea. Terminó en la derrota de su ejército y de la captura de su rey
-
Fue un intento de los líderes europeos para reconquistar Jerusalén. La dinastía turca Zengid controlaba Siria y participó en un conflicto con la Fatimís, gobernantes de Egipto, que condujeron finalmente a la unificación de las fuerzas egipcias y sirias, bajo el mando de Saladino. Este lo empleó para reducir los estados cristianos y así poder volver a conquistar Jerusalén.
-
Federico I Barbarroja viajó a Tierra Santa en mayo de 1189. Federico I Barbarroja había logrado reunir un ejército tan numeroso que no era posible transportarlo por vía marítima, lo que lo obligó a cruzar el Asia Menor.
El emperador bizantino Isaac II Ángelo entró en una alianza secreta con Saladino, por el que debía impedir el avanzo del ejercito de Barbarroja, a cambio de seguridad a su imperio. -
-
En julio de 1192, Saladino lanzó un ataque contra Jaffa y recuperó la ciudad, pero luego de unos dias después volvió a ser reconquistada por Ricardo I. El 5 de agosto se libró una batalla entre Ricardo y Saladino, en la que el rey inglés quedo ganador. El 2 de septiembre de 1192, Ricardo y Saladino finalizó un Tratado de Paz por el cual Jerusalen permanecería bajo control musulmán.
-
El papa Inocencio III nada más ser nombrado Papa convocó la cuarta cruzada. La cruzada se veía amenazada por la guerra que estaban librando los reyes de Inglaterra, Ricardo Corazón de León y de Francia, Felipe. Para llegar a Egipto decidieron que la mejor forma era por mar y evitar así los peligros de una larga expedición por tierra. Para ello, era necesario alquilar una flota de barcos y acudieron al Dux Enrico Dandolo, gobernador de Venecia.
-
Los Cruzados se empezaron a congregar en Venecia en junio de 1202, pero solo llegaron un tercio de las tropas esperadas. La ciudad de Zara se había revelado hacía tiempo contra Venecia, y ahora estaba bajo la protección del rey de Hungría, que era cristiano, y del Papa. La tropas llegaron a las puerta de la Zara y la ciudad, al ver a semejante ejército con su maquinaria de asalto, decidió rendirse. Fueron conquistados.
-
Los cruzados tomaron Constantinopla y coronaron a Alejo Iv como emperador bizantino
-
El tema religioso fue ignorado y los cruzados decidieron invadir y saquear el I. Bizantino, que compartía la misma fe.
-
Empezó a llevar una vida religiosa centrada en la pobreza y la caridad
-
El noble Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida y se reunió con él en Porciúncula.
-
Francisco viajó a Roma con varios hermanos de la orden. Primero se entrevistó con el obispo Guido de Asís, que también se encontraba en Roma y que era defensor de su obra, y luego con el cardenal Juan de San Pablo. El cardenal Juan le recomendó que se dedicase solamente a vivir de forma monástica o eremítica, pero Francisco le pidió que intercediese por la causa de su orden ante el papa. Francisco se reunió con Inocencio III, que aprobó de forma no escrita las reglas de su orden.
-
-
Se organizó la primera comunidad formal de «hermanos predicadores», como fue llamada la orden naciente. Se componía de 16 integrantes.
-
-
Los franciscanos durante la festividad de Pentecostés, se celebró el primer capítulo general en Porciúncula y la orden dividió su territorio en 12 provincias.
-
Por petición de san Francisco, el cardenal Hugolino fue nombrado protector de la orden por el papa Honorio III.
-
En el capítulo general se estudió la primera regla de san Francisco y se acordó la realización de una más breve.
-
Muere Santo Domingo de Guzman los dominicos eran alrededor de 300 frailes.
-
-
El papa Gregorio IX se fijara en los dominicos y franciscanos y les confiara su organización, que llevaron adelante con mucho celo, al punto de que los dominicos quedaron asociados para siempre con este tribunal medieval. T
-
-
El rey ordenó recaudar impuestos de la iglesia. El papa se opuso y amenazo con excomulgar al rey.
-
Muere papa Boninifacio antes de poder excomulgar al rey. Sucediéndolo el papa Benedicto XI. En este mismo año el papa tiene que huir de Roma a Perugia. Donde muere este mismo año.
-
-
Este periodo se le conoce como la segunda cautividad de Babilonia
-
Durante casi los 70 años próximos estuvieron siete papas en esta ciudad.
-
Se erige una bula que señala tres temas principales que serían debatidos en el concilio:
• el problema suscitado por la Orden del Temple,
• la reforma eclesiástica y
• el rescate de Tierra Santa. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Muere el papa Gregorio XI y elección del papa Urbano VI (inicio del Cisma de occidente). Poco meses después, la mayoría francesa del Sacro Colegio abandonó Toma y denuncio como inválida la elección por haber votado coaccionados, y designo como jefe de la iglesia a uno de ellos conocido como el antipapa Clemente VII quien se instaló en Aviñon. Se excomulgan uno al otro.
-
El cisma de Occidente tuvo como origen la lucha de poder entre el papa Bonifacio VIII y el rey de Francia, Felipe IV.
-
-
-
-
-
un grupo de cardenales romanos y aviñeses, decidieron celebrar un concilio para poner fin al Cisma.
-
Declararon despuestos tanto al papa de Roma como al antipapa de Aviñón eligiendo a un nuevo antipapa (Alejandro V).
-
-
Antipapa Juan XXIII convoca a un concilio en Roma, el cual fue prorrogado.
-
Juan XXIII huyó en secreto de Constanza y se refugió en Schaffhausen en tierras de su amigo Federico, duque de Austria-Tirol.
-
Unico decreto importante fue una condena de de los escritos de John Wycliff. Mientras, la traición y violencia de Ladislao de Nápoles hacía a Juan XXIII completamente dependiente políticamente del nuevo emperador electo, Segismundo, cuyo profundo deseo de que se celebrara un concilio general en territorio alemán fue finalmente satisfecho por el Papa, que entonces estaba exiliado de Roma.
-
la presidencia de Juan XXIII y por un momento se consideró una continuación del Concilio de Pisa y a Juan XXIII como el único Papa legítimo. Sin embargo, pronto fue palmario que muchos miembros de la nueva asamblea favorecían fuertemente la abdicación voluntaria de los tres Papas.
-
Inicio del concilio de Constanza, donde se celebraron todas las sesiones públicas.
-
Aparecieron los enviados de Benedicto XIII, pero sólo para proponer una reunión personal en Niza| entre su Papa y el emperador. A finales de mes, Gregorio XII (Angelo Corrario) ofreció, por medio de sus representantes, renunciar con la condición de que los otros Papas hicieran lo mismo.
-
Para este propósito, y porque él insistía en tratos personales con él mismo, el emperador Segismundo y diputados del concilio se trasladaron a Perpignan, entonces territorio español, para conferenciar con él, pero el obstinado anciano, a pesar de su pretendida voluntad de renunciar, no cedió
-
Los decretos “Artículos de Constanza”, un importante y largo argumento de galicanismo. Es un concilio general, representa a toda la Iglesia militante, deriva su autoridad directamente de Dios y que en todo lo que se refiere a la fe, la extinción del cisma y la reforma en la cabeza y en los miembros, todos los cristianos, incluido el Papa, están obligados a obedecerlo. y que en el caso de que se rehúsen a obedecer al concilio están sujetos a castigos eclesiásticos.
-
Juan XXIII se volvía cada día más desconfiado del concilio. Sin embargo, y en parte por un ataque violento anónimo, de origen italiano, sobre su vida y carácter prometió bajo juramento
-
Se proclamó entonces la reunión de ambas obediencias (Gregorio XII y Juan XXIII), tras lo cual el cardenal-obispo de Ostia (Viviers) asumió la presidencia y Malatesta pronunció, en nombre de Gregorio, la abdicación de éste a todos los derechos al papado. Gregorio confirmó estos hechos en la decimoséptima sesión (14 de julio) y fue confirmado como cardenal-obispo de Porto, Decano del Sacro Colegio y legado perpetuo en Ancona
-
-
Benedicto XIII huyó de la fortaleza de Perpignan a la roca inaccesible de Pañiscola, en la costa cerca de Valencia
-
Cooperaron con el Concilio de Constanza para la deposición de Benedicto y la elección de un nuevo Papa.
-
El concilio confirmó los artículos de Narbona
-
Finalmente llegaron a Constanza para la vigésimo primera sesión y en adelante fueron contados como la quinta nación, Los siguientes ocho meses transcurrieron mayormente en complicados procedimientos canónicos destinados a obligar la abdicación o justificar la deposición de Benedicto XIII
-
Finalmente fue depuesto en la sesión trigésimo como culpable de perjurio, cismático y hereje; nunca se hizo nada contra su vida privada ni su carácter sacerdotal, como en el caso de Juan XXIII.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-