HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

  • 1150 BCE

    UNIVERSIDAD MEDIEVAL

    UNIVERSIDAD MEDIEVAL
    Surgió en Europa como institución autónoma dedicada al saber, inicialmente vinculada a la Iglesia, pero más laica y estructurada. Se organizaba en facultades como Artes, Derecho, Medicina y Teología. Funcionaba bajo el modelo de corporación de maestros y estudiantes, con autonomía jurídica, privilegios papales o reales. Marca el inicio de una comunidad académica europea, centrada en el estudio del conocimiento clásico y religioso, con el latín como lengua común.
  • 1088

    UNIVERSIDAD DE BOLONIA

    UNIVERSIDAD DE BOLONIA
    Es considerada la universidad más antigua de Europa. Surgió como una asociación de estudiantes que contrataban maestros para enseñar Derecho romano. Se caracterizó por su organización autónoma y su estructura corporativa, donde los estudiantes tenían un rol central en el gobierno institucional. Fue un modelo de universidad laica, urbana y especializada en estudios jurídicos.
  • 1400

    UNIVERSIDAD RENACENTISTA

    UNIVERSIDAD RENACENTISTA
    Surge el movimiento humanista y se recuperaron los saberes clásicos grecolatinos, se amplió el estudio de las humanidades (literatura, historia, filosofía) y se introdujo el griego y el hebreo en los programas. Aunque las universidades mantenían estructuras medievales, crecieron fuera de ellas nuevas instituciones como academias y colegios que impulsaron la investigación científica. Esta etapa marcó el tránsito hacia una educación más crítica y secular.
  • PRIMER UNIVERSIDAD DE ARGENTINA

    PRIMER UNIVERSIDAD DE ARGENTINA
    Los jesuitas fundan la primera universidad de Argentina, la Universidad de Córdoba, enfocada en la teología y utilizando la escolástica.
  • EXPULSION DE LOS JESUITAS

    EXPULSION DE LOS JESUITAS
    Expulsión de los jesuitas por la corona española. Las órdenes religiosas pierden el control educativo, y se reorganizan las instituciones existentes.
  • UNIVERSIDAD NAPOLEÓNICA

    UNIVERSIDAD NAPOLEÓNICA
    La universidad napoleónica puso énfasis en la formación profesional, con la llegada de Napoleón al poder. Se caracterizó por una fuerte centralización estatal: el Estado controlaba los programas, los nombramientos y la organización de las instituciones. Su objetivo principal era formar profesionales útiles al aparato estatal (médicos, abogados, ingenieros, funcionarios), dejando de lado el modelo autónomo y universalista medieval.
  • CREACION DE LA UBA

    CREACION DE LA UBA
    Reforma de la Universidad de Buenos Aires (UBA) impulsada por Bernardino Rivadavia. Se establecen principios de laicismo y racionalismo ilustrado. El enfoque ahora seria en generar conocimientos útiles para la sociedad, idea contrapuesta a la universidad escolástica.
  • Period: to

    Periodo de organización social

    La educación superior comienza a jugar un papel en la construcción del Estado nacional.
  • Period: to

    Formación de facultades especializadas

    Tales como Derecho, Medicina, Ingeniería, con un enfoque profesionalizante.
  • UNC ABANDONA LA ESCOLASTICA

    Elimina la facultad de Teología e incorpora el estudio de Derecho Civil Argentino.
  • LEY AVELLANEDA

    LEY AVELLANEDA
    Ley 1597 (Ley Avellaneda): organiza la estructura legal de las universidades nacionales. Establece la autonomía limitada, concursos docentes, y consejo académico.
  • REFORMA UNIVERSITARIA

    REFORMA UNIVERSITARIA
    Comienza en Córdoba la Reforma Universitaria, un movimiento democratizador impulsado por los estudiantes. Reclaman:
    -Autonomía universitaria
    -Cogobierno
    -Docencia libre y concursos
    -Extensión universitaria
    Este movimiento influye en toda América Latina y marca el inicio de una nueva identidad universitaria más democrática y laica.
  • Golpe de Estado

    Se interrumpe parcialmente la reforma; comienza un ciclo de intervenciones y controles estatales.
  • UNIVERSIDAD Y PERON

    UNIVERSIDAD Y PERON
    Con Perón, la universidad dejó de ser privilegio de las élites y se convirtió en una herramienta de movilidad social, desarrollo productivo y construcción nacional, aunque no exenta de tensiones políticas e ideológicas.
  • CREACION DE LA UON

    CREACION DE LA UON
    Creación de la Universidad Obrera Nacional (UON):
    En 1948 se creó la UON, antecedente directo de la UTN, para que los trabajadores accedieran a estudios superiores técnicos. Fue una universidad federal, práctica, orientada al desarrollo industrial.
  • Gratuidad universitaria

    Decreto de Perón elimina los aranceles, ampliando radicalmente el acceso. Se fomenta una política de creación de universidades en provincias (interiorización).
    Contradicciones: se amplía el acceso, pero se limita la autonomía.
  • Golpe contra Perón

    Se restaura parcialmente la autonomía y se reactiva el espíritu reformista.
  • Ley de enseñanza libre

    Permite a las universidades privadas otorgar títulos, generando un sistema dual (público/privado).
  • CREACION DE LA UTN

    CREACION DE LA UTN
    La UTN fue creada en 1959 como continuidad y expansión de la Universidad Obrera Nacional, con el objetivo de formar profesionales técnicos al servicio de la industria y el desarrollo nacional, manteniendo su carácter público, gratuito y federal.
  • NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS

    NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS
    Golpe militar de Onganía. Se suprime la autonomía y se produce la “Noche de los Bastones Largos”, donde se reprime violentamente a docentes y estudiantes. Se da una fuga de cerebros y declive académico.
  • DICTADURA MILITAR

    DICTADURA MILITAR
    Se impone un modelo autoritario: intervención, vigilancia, represión, listas negras, desapariciones de estudiantes y profesores.
  • RETORNO A LA DEMOCRACIA

    RETORNO A LA DEMOCRACIA
    El año 1983 marcó el regreso a la democracia en Argentina tras años de dictadura militar, con la elección de Raúl Alfonsín como presidente y la creación de la CONADEP para investigar violaciones a los derechos humanos.
    En las universidades se recuperan:
    -Autonomía
    -Cogobierno
    -Se restablecen los concursos docentes
  • REFORMAS DEMOCRATICAS

    REFORMAS DEMOCRATICAS
    Se impulsan políticas de normalización universitaria. Las universidades recuperan su autonomía académica. Se fortalece la libertad de cátedra y la actividad científica.
  • MENEMISMO Y NEOLIBERALISMO

    MENEMISMO Y NEOLIBERALISMO
    Se aplican políticas de ajuste estructural. La Ley de Educación Superior (1995) genera polémica por considerar a la educación como un "servicio". Aumentan las exigencias de acreditación y se promueve la autofinanciación.
    La UTN se adapta, fortalece vínculos con el sector productivo y mantiene su federalismo.
  • EXPANSION Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

    EXPANSION Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
    Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se incrementa el presupuesto universitario, se crean nuevas universidades, se amplía el acceso y se fortalece la investigación. La UTN amplía su oferta académica e invierte en infraestructura.
  • AJUSTES Y TENSIONES

    AJUSTES Y TENSIONES
    Durante el gobierno de Mauricio Macri hay tensiones con el sector universitario por recortes presupuestarios. Se mantiene la gratuidad, pero con menos inversión. UTN sigue consolidando su rol en ingeniería y tecnología.
  • PANDEMIA Y VIRTUALIZACION

    PANDEMIA Y VIRTUALIZACION
    La crisis del COVID-19 obliga a digitalizar la enseñanza. Las universidades públicas, incluida la UTN, implementan sistemas de educación remota. Se amplían plataformas digitales y se fortalecen las competencias tecnológicas.
  • PANORAMA 2025

    PANORAMA 2025
    En 2025, Argentina vive una tensión creciente entre un gobierno que promueve ajustes, auditorías y cuestiona el rol ideológico de las universidades; y una comunidad universitaria que resiste recortes, defiende su financiamiento y exige autonomía académica.
    Aunque el discurso oficial asegura no querer cerrar la universidad pública, las medidas tomadas (recortes, vetos, auditorías) impactan fuertemente en su funcionamiento y calidad educativa.