-
El uso del ábaco se remonta a los siglos III y IV a. de C. El primer ábaco era muy rudimentario,
constaba de una caja de madera llena de arena en la que se hacían surcos en los que se ponían una serie
de piedras hasta llegar a 10 y se pasaba al siguiente surco. Más adelante se perfecciono sustituyendo
los surcos por varillas con fichas para marcar las centenas, las decenas y las unidades -
Las calculadoras mecánicas funcionan mediante un sistema de engranajes, ruedas y palancas para realizar operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación y división al girar una manivela, los operadores realizan las operaciones al seleccionar los números deseados, El resultado se muestra en ruedas o tambores numéricos, a menudo visibles a través de una ventana, y algunas calculadoras podían imprimir los resultados en un rodillo de papel.
-
La Máquina Analítica, diseñada por Charles Babbage, es considerada el diseño del primer computador moderno de propósito general, incorporando memoria, procesador aritmético y unidad de control. Por otro lado, la Máquina Tabuladora de Herman Hollerith automatizó el procesamiento de datos, utilizando tarjetas perforadas para el censo de Estados Unidos de 1890 y sentando las bases para la creación de IBM.
-
Las máquinas electrónicas son dispositivos que realizan funciones mediante el uso de circuitos electrónicos y componentes como transistores, resistencias y condensadores, permitiendo controlar y manipular señales eléctricas para llevar a cabo una tarea específica Una máquina electrónica es un dispositivo, a menudo un electrodoméstico o equipo industrial, que utiliza componentes electrónicos para automatizar y controlar funciones -
Las calculadoras electromecánicas son máquinas que combinan elementos mecánicos, con componentes eléctricos, para realizar cálculos, siendo una tecnología de transición entre las puramente mecánicas y las electrónicas. Se caracterizan por la inclusión de relés para aumentar la velocidad y la precisión en comparación con las máquinas mecánicas, e incorporaron un programa más sofisticado y una memoria incipiente, aunque algunas dependían de la implementación física de los circuitos
-
los ordenadores se caracterizan por sus memorias de válvulas de vacío
y relés. Otra característica era su complicada programación, puesto que
únicamente podía emplearse el lenguaje binario propio de la máquina u
otro algo más evolucionado denominado lenguaje ensamblador. Estos
ordenadores solo se empleaban con fines científicos o militares. El
primer ordenador de primera generación fue el Eniac, visto
anteriormente. -
Esta segunda generación abarca desde 1955 a 1964. A finales de los años 50 se sustituyeron las
válvulas de vacío por los transistores.
Esta generación tenía numerosas mejoras:
• Operaban en microsegundos, es decir eran mucho más veloces.
• Tenían un tamaño mucho más reducido.
• Se empezó a dotar a los ordenadores de entradas entre las que destacan las impresoras
• Se generalizó el uso de discos, cintas de reducido tamaño
• Se idearon nuevos lenguajes de programación -
Los ordenadores de la tercera generación, que abarcan el período de 1964 a 1971, se caracterizan por el uso de circuitos integrados (chips), lo que permitió computadoras más pequeñas, rápidas y eficientes que las de generaciones anteriores. Estos avances llevaron al desarrollo de la multiprogramación, sistemas operativos, y la aparición de las minicomputadoras como las IBM 360 y las PDP. -
se caracterizan por la invención del microprocesador (Intel 4004 en 1971), lo que llevó a la creación de las computadoras personales (PC), reduciendo su tamaño y costo, y posibilitando el desarrollo de la informática personal. Esta era vio el auge de empresas como Apple y Microsoft, y la popularización de lenguajes como BASIC, sentando las bases para la revolución informática. -
Los ordenadores de quinta generación se caracterizan por la inteligencia artificial, el procesamiento paralelo, la miniaturización y el uso de tecnologías avanzadas como ULSI y superconductores. Su objetivo es imitar el funcionamiento de un cerebro humano, desarrollando capacidades de aprendizaje, razonamiento y comunicación en lenguaje natural, junto con el manejo de multimedia y la conexión entre sistemas.