Historia del computador.

  • 500 BCE

    El ábaco

    El ábaco
    El Ábaco fue el primer dispositivo que ayudo al ser humano en la resolución de los problemas aritméticos. El ábaco es un instrumento que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas. Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples. Su origen se remonta a la antigua Mesopotamia, más de 2000 años antes de nuestra era.
  • La regla de cálculo.

    La regla de cálculo.
    La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc.
  • La Pascalina

    La Pascalina
    pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal. El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Este invento es el antepasado remoto del actual ordenador
  • La primera computadora digital

    La primera computadora digital
    Se inventó la primera computadora digital era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían en datos las Instrucciones.
  • Primera generación (1940-1956)

    Primera generación (1940-1956)
    Las computadoras de esta generación utilizaban tubos de vacío para procesar información. Eran grandes, costosas, lentas y consumían mucha electricidad. Se programaban en lenguaje de máquina, lo que dificultaba su uso. A pesar de sus limitaciones, marcaron el inicio de la era informática.
    Ejemplo: ENIAC (1946), una de las primeras computadoras electrónicas de propósito general.
  • Segunda generación (1956-1964)

    Segunda generación  (1956-1964)
    Con la invención del transistor, las computadoras se volvieron más pequeñas, rápidas, confiables y eficientes. Se comenzó a usar el lenguaje ensamblador, facilitando un poco la programación. También surgieron los primeros sistemas operativos primitivos.
    Ejemplo: IBM 1401, muy utilizado en empresas para tareas contables y administrativas.
  • Tercera generación (1964-1971)

    Tercera generación (1964-1971)
    Se introdujeron los circuitos integrados (chips), que contenían varios transistores en una sola pastilla de silicio. Esto permitió fabricar computadoras más potentes, compactas y accesibles. Además, se mejoraron los lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN.
    Ejemplo: IBM System/360, una familia de computadoras compatibles entre sí, revolucionaria para la época.
  • Cuarta generación (1971-1990s)

    Cuarta generación (1971-1990s)
    El nacimiento del microprocesador revolucionó la computación al integrar todos los componentes principales en un solo chip. Aquí nacen las computadoras personales (PC). Aparecen sistemas como Windows y MacOS.
    Ejemplo: Apple II, IBM PC.
  • Quinta Generación (1990s-2010) – Inteligencia Artificial Inicial

    Quinta Generación (1990s-2010) – Inteligencia Artificial Inicial
    Esta etapa buscó crear máquinas capaces de razonar y aprender, con bases en la inteligencia artificial (IA). Aunque no se logró del todo en ese momento, sí surgieron avances en robótica, bases de datos expertas y software inteligente.
    Ejemplo: Sistemas expertos, asistentes básicos como Clippy en Microsoft Office.
  • Sexta Generación (2010-actualidad) – IA avanzada y Conectividad

    Sexta Generación (2010-actualidad) – IA avanzada y Conectividad
    Las computadoras actuales tienen IA avanzada, big data, aprendizaje automático y computación en la nube. Se utilizan en asistentes virtuales, sistemas predictivos y vehículos autónomos. Además, la conectividad global y el acceso móvil marcan esta era.
    Ejemplo: Siri, Alexa, Tesla Autopilot, Google Assistant.
  • Séptima Generación (Futuro cercano) – Computación Cuántica y Neuromórfica

    Séptima Generación (Futuro cercano) – Computación Cuántica y Neuromórfica
    Esta generación está en desarrollo y se enfoca en computadoras cuánticas, chips neuromórficos y sistemas que imitan el cerebro humano. Se espera que resuelvan problemas imposibles para las computadoras clásicas.
    Ejemplo: IBM Quantum, Google Sycamore, chips Loihi de Intel.