Historia del pensamiento económico

  • 4000 BCE

    Época Antigua

    4000 a.C. – Sumerios y Babilonios Autor/es: No hay uno específico, pensamiento colectivo. Idea clave: En Mesopotamia ya se practicaban formas primitivas de economía. A través del trueque, registros contables en tablillas y normas legales (como el Código de Hammurabi), estas civilizaciones intentaban organizar la producción y el comercio. Lo económico estaba muy ligado a lo religioso y político.
  • 500 BCE

    Siglo V a.C. – Jenofonte (Grecia)

    Obra: Economikos Idea clave: Fue uno de los primeros en reflexionar sobre la administración del hogar y la riqueza. Para él, la buena gestión económica empieza en casa y se basa en la organización y la eficiencia.
  • 400 BCE

    Siglo IV a.C. – Aristóteles (Grecia)

    Obra: Política y Ética a Nicómaco Idea clave: Aristóteles fue más concreto. Diferenció entre la economía “natural” (el intercambio justo) y la “crematística” (la acumulación de dinero por sí misma, que criticaba). Consideraba que el dinero debía ser solo un medio, no un fin.
  • 400 BCE

    Siglo IV a.C. – Platón (Grecia)

    Obra: La República Idea clave: Platón pensaba que una sociedad justa debía estar estructurada como un organismo, donde cada persona cumpliera su rol. Su visión económica estaba centrada en la autosuficiencia y en evitar la acumulación excesiva de riquezas.
  • 300 BCE

    Siglo III a.C. – Kautilya (India)

    Obra: Arthashastra Idea clave: Este pensador indio proponía una economía guiada por el Estado. Planteaba que el gobierno debía tener un rol clave en la regulación del comercio, la recaudación de impuestos y la prosperidad del reino. Su obra es un tratado temprano de economía política.
  • 100 BCE

    Época Romana (Siglo I a.C. – Siglo V d.C.)

    Siglo I a.C. – Cicerón (Roma) Obra: De Officiis
    Idea clave: Aunque no fue un economista, abordó temas económicos desde la ética. Consideraba que los negocios debían guiarse por la honestidad y la equidad. Siglo II d.C. – Galeno, agrónomos romanos y jurisprudencia romana Idea clave: Los romanos dejaron una herencia práctica: propiedad privada, contratos, impuestos. Su sistema legal influyó mucho en el pensamiento económico posterior, aunque no desarrollaron una teoría formal.
  • 500

    Edad Media (Siglo V – Siglo XV)

    Siglo V – San Agustín (Hipona) Obra: La ciudad de Dios Idea clave: Aquí el pensamiento económico se vuelve teológico. San Agustín veía la riqueza como un medio para servir a Dios, no como un fin. El comercio debía ser justo y moderado, evitando el egoísmo.
  • 1300

    Siglo XIII – Santo Tomás de Aquino (Italia)

    Obra: Suma Teológica Idea clave: Adaptando a Aristóteles al cristianismo, Tomás defendía el “precio justo”, una idea fundamental para la economía medieval. Rechazaba la usura (intereses por prestar dinero) y creía que la actividad económica debía tener una base moral.
  • 1400

    Siglo XIV – Nicolás de Oresme (Francia)

    Obra: Tratado sobre el origen, naturaleza y cambios del dinero Idea clave: Analizó el valor del dinero y criticó que los gobernantes manipularan la moneda. Fue uno de los primeros en estudiar la inflación y el papel de la moneda como símbolo de confianza.
  • 1497

    Siglo XV – Escolásticos tardíos (Escuela de Salamanca, España)

    Autor/es: Francisco de Vitoria, Martín de Azpilcueta Idea clave: Aunque ya cercanos al Renacimiento, estos pensadores empezaban a justificar el interés y a reflexionar sobre el comercio internacional, sentando las bases para el pensamiento económico moderno.
  • Period: to

    Referencias

    Hernández Arizti, R. (2007). Historia del pensamiento económico. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
    Fernández Delgado, R. (2006). Escuelas de pensamiento económico. Ecobook - Editorial del Economista.
    Economía: guía de estudio
    García, A. Gómez de Acosta, M. L. y Piedrabuena, C. (2012). Economía: guía de estudio. Eudeba.