Robotica agricultura

Historia y Futuro de la Agricultura: Sustentabilidad, Tecnología y Consciencia Ecológica

  • 1500

    7000-4500 a.C.

    Inicio de la domesticación de plantas en México. Este periodo marca el comienzo de la agricultura en el territorio mexicano, transformando el estilo de vida de las sociedades nómadas (Sánchez Verín, 2018).
  • 1521

    Siglo XVI

    Siglo XVI
    Llegada de los europeos y la "revolución agrícola y ganadera", Se introdujeron nuevos cultivos (como el trigo) y animales, transformando la gastronomía y los sistemas productivos (Astier et al., 2015).
  • 1521

    Periodo Prehispánico Antes de 1521

    Periodo Prehispánico Antes de 1521
    Desarrollo y diversificación de sistemas agrícolas mesoamericanos, como la roza-tumba-quema, terrazas y las chinampas (Sánchez Verín, 2018).
  • Siglo XVII

    Consolidación de la hacienda como la principal unidad de producción agrícola (Sánchez Verín, 2018).
  • Siglo XVIII

    Acumulación de conocimiento empírico sobre el cultivo y aprovechamiento de plantas y animales. La ciencia comienza a separarse de la teología y se desarrolla el método científico (Turrent Fernández Cortés Flores, 2004).
  • Década de 1940 en adelante:

    La introducción del modelo agroindustrial generó desplazamiento de técnicas agrícolas tradicionales. También se alertó sobre la obligación del campesino de comprar semillas híbridas anualmente (Astier et al., 2015).
  • 1941

    El geógrafo Carl Sauer manifestó una temprana oposición al proyecto de la Fundación Rockefeller (FR) para modernizar la agricultura mexicana a través de semillas híbridas, agroquímicos y mecanización, alertando sobre los riesgos para la economía, la cultura y los recursos genéticos locales. Esto marca un punto inicial de preocupación por la sustentabilidad frente al modelo de modernización que se impulsaría posteriormente (Astier et al., 2015).
  • 1943

    Fundación de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) por la Fundación Rockefeller y el gobierno mexicano. Este evento marcó un impulso hacia la modernización agrícola en México, con el objetivo de crear variedades de alto rendimiento, promover el uso de agroquímicos y mecanizar las tareas agrícolas, lo que posteriormente se conocería como la Revolución Verde (Astier et al., 2015).
  • Década de 1970

    Inicio de la investigación y documentación de los beneficios agroecológicos de las prácticas tradicionales en México, marcando los albores de la agroecología en el país. Algunos investigadores cuestionaron el modelo de la Revolución Verde y buscaron alternativas(Astier et al., 2015).
  • 1980 Precio Cereales

    La caída en los precios de los cereales en la década de 1980 obligó a priorizar los cultivos de alto valor en la producción agrícola mexicana (Sandoval Cabrera, 2019).
  • Década de 1980

    Descubrimiento de las externalidades ecológicas causadas por el uso excesivo de agroquímicos en países industrializados. En México, la estrategia neoliberal comenzó a reconfigurar el campo, priorizando cultivos de exportación como frutas y hortalizas. Se sustituyó la política de autosuficiencia alimentaria por la especialización basada en la ventaja comparativa (Turrent Fernández Cortés Flores, 2004).
  • 1986

    México se adhirió al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) en 1986, institucionalizando la especialización en la exportación de hortalizas (Sandoval Cabrera, 2019).
  • Década de 1990 y 2000

    Auge de la agricultura industrial, a costa de la granja familiar, impulsada por la mecanización, la energía fósil y el valor geoestratégico de los alimentos. En México, el crecimiento agropecuario se caracterizó por la desigualdad estructural, con un pequeño grupo de agricultores exportadores tecnificados y un gran número de pequeños productores con tecnología limitada. Restricciones al crecimiento como la falta de crédito, capacitación y tecnología (Turrent Fernández Cortés Flores, 2004).
  • Agricultura 4.0 – Agricultura de Precisión (1990-2010)

    Agricultura 4.0 – Agricultura de Precisión (1990-2010)
    Sensores, GPS, drones, software.
    Problemática:
    Brecha tecnológica, impacto ambiental persistente.
    Sustentabilidad y agroecología:
    Agroecología cobra fuerza como ciencia y movimiento social (Klerkx et al., 2019).
  • 2007

    Surgimiento de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), con el objetivo de promover la agroecología como base científica para el desarrollo sustentable en América Latina (Astier et al., 2015).
  • Momento clave: Surgimiento de la Robótica Agrícola (2010-2015)

    Momento clave: Surgimiento de la Robótica Agrícola (2010-2015)
    Primeros robots autónomos en cosecha, deshierbe y monitoreo.
    Se integran con sensores, visión artificial e IA.
    Aplicaciones: fresas, viñedos, lechuga, invernaderos.
    Problemáticas:
    Escasez de mano de obra.
    Demandas de eficiencia.
    Reducción del uso de agroquímicos.
    Sustentabilidad y agroecología:
    La robótica se vincula a enfoques sostenibles: uso racional de insumos, reducción de emisiones, menor compactación del suelo (FAO, 2017) (Rockström et al., 2017) (Klerkx et al. (2019).
    .
  • Agricultura 5.0 – Agrointeligente / Regenerativa (2015-2025)

    Agricultura 5.0 – Agrointeligente / Regenerativa (2015-2025)
    Robótica avanzada, IA, blockchain, economía circular, trazabilidad total.
    Problemática:
    Crisis climática, retos de seguridad alimentaria y justicia social.
    Sustentabilidad y Agroecología:
    Agroecología es integrada en políticas públicas, investigación y sistemas tecnológicos inteligentes (General Assembly, 2015), (Rockström et al., 2017), (Altieri Nicholls, 2000).
  • 2017

    Datos del INEGI de 2017 revelan información sobre el porcentaje de superficie agrícola con riego y las pérdidas de cosecha por causas climáticas (Sandoval Cabrera, 2019).
  • Periodo Neoliberal (hasta 2018)

    Periodo Neoliberal (hasta 2018): Si bien hubo un aumento en los ingresos por exportación y un superávit en la balanza agropecuaria, persistió una marcada desigualdad en el acceso a la tecnología y al desarrollo entre los productores (Sandoval Cabrera, 2019).
  • 2019

    Implementación del programa "Producción para el Bienestar" por el nuevo gobierno, enfocado en la autosuficiencia alimentaria, el apoyo a pequeños y medianos productores y la promoción de prácticas agroecológicas. Sin embargo, se debate si esta propuesta ofrece soluciones de largo plazo para superar los retos históricos del campo mexicano (Sandoval Cabrera, 2019).