-
-
-
-
-
La vestimenta de los personajes importantes de la tribu era con prendas, cinturones, un tilmatli que era una capa, un cueitl que era una faldilla, un ichcahuipilli que era una tela gruesa. En cuanto a las esposas de personajes importantes, utilizaban un vestido rectangular llamado quexquémitl, relacionado con la fertilidad. Y en el caso de los de clase baja, sencillamente usaban taparrabos, un enredo y siempre estaban descalzos.
-
-
Son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También plasman algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en Mesoamérica a lo largo de milenios.
-
Utilizaban tintes naturales como grana cochinilla, flores, frutos y corteza de árboles Materiales:
Algodón, coyuchi, palma, fibra de maguey, agave, henequén -
Cosmogonía: los mitos y estudios que tratan el origen del mundo
Los planos del universo: el cosmos se dividía tanto vertical como horizontalmente. el centro de poblado es el ombligo del cosmos. este esquema se advierte en casi todas las creaciones del hombre desde el diseño urbano y el trazo de edificios y plazas, hasta obras de arte.
Tres niveles espaciales:
celestial o de las entidades divinas
mitos en torno al origen- maíz -
Femenina
Huipil, falda o enredo/ lienzo o fladellin, quechquemitl, la faja o ceñidor, tocados, tapados o sabanillas Masculina
Pañete o taparrabo, tapados o capas, la faja o ceñidor, camisa de manta bordada/lisa, tocados, pañetes con rabo adelante y atrás Sacerdotes
Pieza de manta que se anudaba al cuello y caía al piso. (tilmatli) Guerreros
Confeccionaban varios atavíos más coloridos que representaban el valor, la fuerza y el coraje. De animales como jaguares -
Herramientas utilizadas en el tejido: huesos con malacate, telares, tzotzopaztli, el mecapal, los enjulios y los hilos. Los telares pequeños se usaban para los tejidos cortos y suaves como algodón, plumas o pelo de conejo y los grandes para fibras largas como el ixte.
-
Nace como un arte para la guerra. La gente que hacía las flechas y arcos eran los amantecas. Para que supieran que el capitán entraba al combate primero e invitaba a hacer lo mismo, tenía que distinguirse de alguna manera. De ahí van surgiendo trajes y penachos esplendorosos. Sin embargo, pasó de ser utilitario a suntuario; en ese sentido, enfatizó que las plumas llegaron a ser consideradas un elemento ornamental de suma importancia, muy por encima de otros, como el oro.
-
Al comienzo de la colonización se usaron tejidos de algodón para manteles, cielos y frontales de altar.
La vestimenta de los españoles era diferente a la de los indígenas que tuvieron que adaptarse a sus nuevos vestidos Las mujeres casi no cambiaron debían cubrir el pecho con blusas tipo europeo y usaban velos cuando entraban a las iglesias . y su Huipil cambio el cuello a redondo o las mangas a la altura del codo. el quechquemitl ahora se usaba por la mujer indígena colonial. -
Importación de maquinaria adecuada y capacitar a los indígenas para realizar tejidos de origen animal y vegetal
-
Bordados, brocados, damascos y ostentación
• Basquiñas y verdugos, Sayas, Sayo, sayuelos, refajos, faldellines, capas
• Accesorios Abanicos. guantes, cuellos y tocados -
Las castas fueron el resultado de las mezclas raciales que en la Nueva España se dieron con el pasar del tiempo. De esto surge una clasificación que se daba a la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiático etc. Fueron las castas los estratos sociales mas discriminados, muy a pesar de ello, dieron a la Nueva España y al México actual una diversidad multicultural.
-
Los frailes construyen al costado de las mismas casas para la alfabetización, la catequesis y enseñar oficios a los indígenas aunque los indígenas se oponían a la enseñanza de latín ya que no querían perder su lenguaje de origen. También los frailes dominicos impulsaron a los indígenas a la gramática, catecismos, confesionarios, y escritos diversos en español y en las distintas lenguas indígenas.
-
Indumentaria eclesiástica es la denominación genérica para las vestiduras distintivas que usan los sacerdotes ministeriales, tanto durante el culto
-
Llegan los españoles, de lejano oriente y de áfrica y empiezan a modificar la vestimenta de las indígenas y mezclar como mangas de encaje y ya no usan capas. y a usar tacones de seda, llegan los patrones y con eso la sastrería.
-
Los bordadores lograron que en 1546 sus ordenanzas fueron aprobadas pero es muy difícil que nadie más bordara o comercializa bordados
-
Finos damascos y brocados orientales y asiáticos.
El comercio provocó influencia masiva de tejidos orientales. Se llenaron de sedas ( de China), damascos, damasquillos, terciopelos labrados, y brocateles. -
Dio forma al atavió e indumentaria en los siglos XVII y XVIII para lograr una respetabilidad impuesta por la clase burguesa, se produce un fuerte y marcado trabajo que surge de los gremios, obraje e importaciones. Comienzan trabajos de minería e importaciones
-
La indumentaria de las monjas coronadas, en muchas ocasiones acompañada de objetos de plata y perlas, estaba cargada de diversos simbolismos representados en: la corona, que expresa la victoria y, al ser puesta sobre la cabeza, convertía a la joven en esposa de Cristo; la palma, relacionada con las que habían sido elegidas por Dios, era símbolo de castidad; el Niño Dios representa al divino esposo; el velo negro Cerquillo: círculo de cabello después de raparse
-
Designa un tejido con urdimbre de hilo de seda y trama de hilo con contenido y aspecto de oro. Este hilo puede ser de hilo de seda e hilo de oro hilados conjuntamente, o de hilo de seda forrado con una cinta muy pequeña que lo rodea en espiral. El tejido de plata, ropa de plata o ropa argentada es un caso similar al anterior. Solo hay que sustituir el metal precioso: el oro por la plata.
-
Se dice que vino de la india o de España o creado por los indígenas.
Se usaba para cargar cosas, (mujeres) para cubrirse al entrar a los templos. En el siglo XVIII, todas las clases sociales lo usaban pero se distinguían por el material.
Clase alta: seda y oro. Clase baja: algodón. -
Viene del náhuatl tzalapanpepechtli que es “manta gruesa acolchada y entretejida “.
Prenda de vestir masculina.
Se acudía a él para taparse del polvo, cubrirse del frío, adornarse o como manta de montura.
Es rectangular y está hecho de dos lienzos. -
Mujeres vestido ampon con crinolinas y acinturado, Mantillas de encaje
Hombres traje pantalón oscuro, chaleco camisa blanca , corbata o listón de tela amarrado al cuello -
Las damas ricas criollas optaron por el estilo inglés y francés. Ancharon sus faldas, marcaron sus cinturas y empezaron a usar blusas con mangas tipo globo. En los hombres el único cambio importante fue la llegada del pantalón largo
La clase social no usaban medias y sólo calzaban alpargatas, muchos llevaban los pies descalzos. La ruana, que era usada por los campesinos diariamente, mientras que los grandes señores la vestían cuando montaban caballo y colgaba su elegante capa. -
Los charros su vestimenta sobresalía la cuera de ante, que resultaba resistente a las flechas y a el “escahuipil” de la época prehispánica. Esta prenda tenía mangas y llegaba hasta las rodillas; estaba acojinada por dentro con piel de borrego y era usada con un cinturón de piel cruzado al pecho. Maximiliano con una chaquetilla corta sin adornos y el pantalón ajustado con plata; el sombrero que complementaba su atavío era planchada galoneado en plata, así como la toquilla del mismo material.
-
México se hace república, a los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.
-
En méxico pocas opciones textiles así que la mayoría de las prendas eran de manta, algodón, lino o lana. La seda era importada (ruta de la seda) a partir de que llegan africanos traen el cultivo y se empieza a fabricar aquí. Los españoles traen la lana aquí no había borregos
Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica como mayor influencia en México -
Telares de vapor y máquinas de coser
La aparición de la máquina a vapor se ha considerado como el inicio de la Revolución Industrial. La aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo -
Siglo XVII ruta de la seda
Fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. -
El traje de China Poblana compuesto por una falda bordada con lentejuelas que forman un águila, que representa el valor de los mexicanos para sobreponerse a los problemas; una blusa con bordados alusivos a la cultura indígena, un reboso que refiere a la identidad mexicana antes del mestizaje, distintos colores que representan la diversidad natural y una fajilla a la altura de la cintura Chinacos fue el nombre dado a los guerrilleros liberales mexicanos durante la guerra de Independencia.
-
Era vanidoso y comprendía muy bien el poder de la imagen. Usaba buena ropa de procedencia norteamericana.
Algunas de sus clásicas prendas eran: camisa de cuello, chalecos y suéteres.
También vestía de charro o de uniformes militares. -
Los modistos se convierten en diseñadores.
En México desaparece la silueta en forma de S (faldas que se usaban eran ajustadas a la cadera y se iban ensanchando en forma de campana y hasta llegar al suelo y no dejaban ver los zapatos)
En esta época se acortan las faldas -
El largo de la falda se acorta y llega hasta la altura de las rodillas.
La coquetería vuelve a formar parte de las tendencias de moda mexicanas, con peinados más elaborados, labios rojos y collares.
La silueta de la mujer se vuelve cilíndrica -
Está marcada por 2 grandes hechos:
la época de oro del cine mexicano
el comienzo de las mujeres en trabajos de administración pública. -
Algunas de las prendas más utilizadas en esta época eran elegantes conjuntos de falda y chaqueta, con coquetos y pequeños sombreros y llamativos labios rojos.
-
La construcción de fábricas textiles en el país le dieron un giro a la industria.
Predominó el uso del color, las texturas con lunares, rayas y flores.
Se usaban los zapatos de tacón, sombreros, bolsas en la mano, guantes, velos y cintos. -
Llegaron las minifaldas, los vestidos con cuellos destacados, pantalones cortos, pantalones lisos o estampados con blusas de botones recortadas y cinturones anchos.
-
se privilegió lo hecho en México. Se promovieron las expresiones nacionales en el vestir.
-
Surgieron las agencias de modelos profesionales en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
El lanzamiento de Vogue México en 1980. -
Se consolidó la personalidad del diseñador como ente creativo, se convirtió en personaje público con constante presencia en los medios de comunicación, incluida la televisión.
-
Se comenzó a utilizar nuevamente un estilismo mucho más minimalista, el cabello liso extremo,con volumen comenzó a marcar la tendencia y el maquillaje sencillo que destaca especialmente la mirada era el complemento perfecto.