-
Epoca Románica. Se empiezan a ver diferencias entre los sexos. Los hombres son los primeros que muestran las piernas. Había pobreza y austeridad. A excepción de la nobleza, usaban la misma ropa durante los tres meses que duraba una estación.
-
Período Gótico. Los hombres simplifican sus ropas (lucen como Robin Hood), en tanto que las mujeres se complican cada vez más y adquieren aspecto de monjas. Los hombres usaban capuchas con puntas largas que llegaban hasta la cintura y las mujeres tocas gigantescas.
-
Finales del Gótico. Vuelve el lujo a la moda gracias al auge de las Cruzadas. Siguen las diferencias marcadas entre hombre y mujer. Arranca la burguesía y con ella la clase media que impulsa el comercio de telas. Los zapatos puntiagudos son sinónimo de status. A más punta, más clase social.
-
El Renacimiento se extiende por Europa y con él surge el concepto de moda como un cambio regular en la forma de vestir. Vuelve el lujo al vestido como no se veía desde la época de Bizancio. Clara tendencia al afeminamiento de la moda masculina. Aparecen los escotes profundos en las mujeres
-
Comienza el siglo de oro español. La moda de ese país es copiada por el resto de Europa. Lo hispano representa poderío y elegancia. Las mujeres usaban corsé y armadura debajo de la falda para dar amplitud. Los hombres, pantalones cortos bombachos rellenos con crin de caballo para cabalgar con comodidad.
-
Barroco. Comienza la influencia francesa en la moda (que todavía hoy se vive). Sigue la moda recargada en la mujer, marcada por el uso exagerado de encajes. Epoca de los tres mosqueteros en la que los hombres usaban botas anchas, llamadas de embudo, que cuando llovía se les llenaban de agua.
-
La moda francesa llega a su máximo esplendor con el Rococó. Los colores claros y pasteles se ponen de moda. Las mujeres usaban pelucas de hasta 50 centímetros de altura, escotes atrevidos y faldas anchas sin ropa interior. Los hombres se aplicaban maquillaje como el de las mujeres.
-
La Revolución Francesa da comienzo a la modernidad. A partir de aquí la moda que cambiaba cada cien años empieza a cambiar cada 20. El pantalón largo surge como prenda exterior masculina. Las mujeres dejan las pelucas, los armazones y el corsé.
-
Moda burguesa. Desaparece el afeminamiento en el hombre y la mujer se vuelve más delicada. Colores oscuros para hombres y claros para las mujeres que popularizan el uso de camisones transparentes, sin ropa interior, que marcan el punto más atrevido en la moda del milenio.
-
La falda femenina reflejará todo el poder de la burguesía. A mayor poder, mayor falda. El hombre, por su parte, ostenta un aire de caballero impecable y pulcro. Tanto mujeres como hombres asumen colores oscuros. Aparece el primer diseñador de modas, el inglés Frederick Worth.
-
El fin de siglo marca la moda descomplicada para mujeres y hombres. La falda se angosta y el hombre recorta su chaqueta. La máquina de coser (inventada en 1830) ya se encuentra en muchos hogares y eso acelera la simplificación de la moda. Las mujeres se levantan la cola, por debajo de las faldas, con una armadura llamada polizón.
-
Surgen las clases de sastre y el corte con influencia masculina para mujeres que empiezan a incorporarse al mundo laboral. Silueta mucho más recta, sin marcar la cintura. El look unisex se generealiza. Se elimina la falda larga
-
Se deja de usar el corset, nace el sujetador. El pelo se lleva bien corto a lo chico. Chanel impone las prendas unisex, los vestidos enteros con flecos y bolsitos pequeños. Las prendas se acortan por encima del tobillo
-
La ropa comienza a ser mucho más práctica. La silueta vuelve a cambiar, desiende la cintura a su posición anatómica, y se ensanchan los hombros. Se populariza el traje de chaqueta para la calle. Se lleva a ser o parcer alta
-
Es la década de la guerra y eso se ve en la moda: los tejidos se vuelven pobres, las chicas visten trajes de chaquetas con el mínimo de tela. El largo se eleva por debajo de la rodilla y se popularizan los pantys. El look se militariza, los gorros son diminutos y muy sencillos.
-
Vuelve el esplendor. La silueta se vuelve a forzar con una cintura muy pequeña, la "mujer abispa". Las mujeres estaban artas del estilo masculino y vuelven a las curvas. Comienza el culto por la belleza. Los zapatos se estilizan y son más punteagudos, abrigos de paño, bolsitos al codo y las más elegantes: sombreros o pamelas
-
Década de gran revolución: comienza el culto a la juventud y se deja atrás todo el lujo burgués. Se pone de moda la ropa extravagante, la moda de la píldora, la libre sexualidad, el rock and roll y la moda unisex. Paralelamente la cultura tipo musical marca tendencias con estampados coloridos, flower power. La silueta se vuelve más lisa y nace la minifalda.
-
Se llevan varios estilos a la vez: la cultura de la músca y las drogas crea el look psicodélico, la moda disco, las plataformas, los pantalones de campana, las melenas. También el punk y en los más arriesgados en look militarizado.La silueta vuelve a macar las fomas de cuerpo y ciñe como nunca, aunque sólo en los jóvenes
-
Todo a lo grande: peinados voluminosos, maquillaje recargado, joyas grandes, grandes hombreras, faldas rectas y altos tacones. Michael Jackson causó furor con las chaquetas de cuero. Madonna creó la devoción por los crucifijos, las cadenas de strass y pulseras de caucho. Los jeans comenzaron a hacerse comunes, al final de la década se usa el pre-lavado con ácidos.
-
Comienza el siglo con la llamada silueta S por el corset que empuja el busto hacia arriba, estrecha la cintura, y la falda ajustada a las cadera. El vestido se ensancha en forma de campana al llegar al suelo. La moda sólo se seguía por clase alta.
-
La moda continúa dominada por el estilo grounge. El aspecto general era descuidado, se utilizaba ropa de segunda mano: jeans rotos, camisas a cuadros al estilo leñador, zapatillas converse. El pelo se lleva despeinado teñido con colores extraños.
-
Chic-burgués Vuelve el glamour y colores vivos. Muere el minimalismo renacen formas femeninas, ajustadas, pieles o tejidos con estampados de pitón, cocodrilo o lagarto. Lo característico de esta época son los pantalones chupines
-
Vestidos de todo tipo de largo, aunque hay cierta preferencia hacia los cortos. Las telas que se utilizan son seda, gaza,florales, escoceses, y estampados animal print. Colores muy variados, aunque el tono en V es el más frecuentado.Todavía se ven pantalones de tiro corto, pero lo más chic es tiro alto. También se dejan de lado los chupines
-
Sujetadores intergrados con prendas de exterior
-
La última tendencia de los 90 vuelve esta temporada. Cambian por completo un look, conviertiendo una faldita y una camiseta blanca en un estilismo de estrella del rock.
-
Coco Chanel liberó a la mujer de las ataduras del corsé, y 100 años después, la moda rinde homenaje a esta prenda.
-
Fue el complemento estrella a comienzos de los 2000. Los cinturones con logo inundaron los armarios de celebrities y modelos, y esta temporada Gucci ha resucitado la tendencia.
-
El hombro es el nuevo escote, y al abdomen ha dejado de ser el protagonista. Blusas, camisas, camisetas y jerséis: la torsión de la prenda para dejar al descubierto un solo hombro es el truco de estilismo
-
Son el detalle que lo cambia todo: unos pendientes de tamaño oversize son la manera más rápida y más efectiva de sofisticar un look al momento.
-
De nuevo los 90 contraatacando: esta vez los primeros años de aquella década, que todavía mantenían el brillo de los tejidos metalizados y de lúrex ochenteros.
-
Terciopelo para el día: la otra gran tendencia del año. Combinar un vestido de noche con una camiseta y sumar puntos en estilo.
-
Olvidado en el guardarropa femenino desde hace años, el traje de dos piezas resurge esta temporada como la primera tendencia del 2017.La versión favorita de las que trabajan en moda es llevarlo monocolor y conjuntado, con una camiseta básica por debajo.
-
vestido y faldas llena de volúmenes y volantes, de inspiración romántica.
-
Femenino singular: la sudadera como prenda clave de estilismos working. Sudaderas combinadas con abrigos masculinos.
-
vestido largo de encaje, con transparencias, sobre camiseta y pantalón.