
LA CIUDAD EN LA HISTORIA: GENESIS Y EVOLUCIÓN. Aldrin Olivas, Anicia Enriquez, Angie Salet, Dylan Estrada
By destradaa
-
10,000 BCE
Revolución Agrícola
El descubrimiento de la agricultura permitió la vida sedentaria y el surgimiento de aldeas.
Estas aldeas fueron el primer paso hacia la formación de ciudades organizadas. → Paso de sociedades nómadas a sedentarias. → Nacen los primeros asentamientos urbanos. → Surgen aldeas cerca de ríos, que luego evolucionan en ciudades (Jericó, Çatalhöyük). -
Period: 10,000 BCE to 3500 BCE
Edad Prehistórica
Desde: Origen del ser humano (2.5 o 3 hace millones de años a.C.)
Hasta: Invención de la escritura (aproximadamente 3500 a.C.). Es el primer gran periodo de la humanidad. Los seres humanos eran nómadas al principio (cazadores-recolectores), luego siendo sedentarios. Arquitectura y Urbanismo:
• Se construyen los primeros refugios, chozas, cabañas.
• Aparecen monumentos megalíticos (como Stonehenge).
• Las aldeas se organizaban cerca de ríos o terrenos fértiles, pero sin un urbanismo complejo. -
Period: 10,000 BCE to 3500 BCE
Arquitectura Neolítica
Surge cuando el ser humano deja de ser nómada y empieza a construir viviendas permanentes. Se caracteriza por el uso de piedra y materiales naturales. Surgen aldeas organizadas y monumentos megalíticos como dólmenes y menhires. Las construcciones reflejan necesidades básicas de protección y ritualidad. El urbanismo es espontáneo, sin trazados definidos, priorizando la cercanía a fuentes de agua y tierras fértiles para la agricultura y la ganadería, actividades recién descubiertas. -
3500 BCE
Invención de la Escritura y la Ciudad-Estado Mesopotámica
La escritura facilitó la administración urbana y el registro de transacciones.
Aparecen ciudades-estado como Uruk, con estructuras políticas y religiosas centralizadas. → Organización de la ciudad basada en religión, poder y comercio. → Desarrollo de la administración urbana. → Construcción de zigurats y canales de irrigación. -
Period: 3500 BCE to 476
Edad Antigua
Desde: Invención de la escritura (3500 a.C.)
Hasta: Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.). Surgen las primeras civilizaciones con escritura y orden social estructurado (reyes, sacerdotes, militares). Grandes imperios dominaron territorios y establecieron leyes y cultura. Arquitectura y Urbanismo:
• Se construyen templos, pirámides, palacios, teatros, foros.
• Primeras ciudades planificadas: calles rectas, plazas, murallas.
• Ejemplos: Egipto, Grecia, y Roma. -
Period: 3100 BCE to 30 BCE
Arquitectura del Antiguo Egipto
Se asocia principalmente con la monumentalidad, la religión y la vida después de la muerte. Destacan las pirámides, templos y tumbas, construidos en piedra para garantizar la eternidad. Emplearon columnas masivas, jeroglíficos y alineaciones astronómicas. El urbanismo egipcio priorizaba la simetría y la orientación hacia el Nilo, motor vital de la civilización. Obras como las pirámides de Giza y el templo de Karnak son testimonio de su grandioso desarrollo técnico y espiritual. -
3000 BCE
🧠 Reflexión 1: Del Neolítico a las Ciudades Antiguas
Aunque los primeros asentamientos neolíticos eran simples y dispersos, las civilizaciones antiguas como Egipto y Mesopotamia desarrollaron ciudades más estructuradas y monumentales.
Ambas culturas buscaron adaptarse al entorno (ríos Nilo y Éufrates), pero mientras Mesopotamia construyó ciudades amuralladas por la constante guerra, Egipto optó por una arquitectura monumental religiosa alineada con el ciclo del Nilo. El urbanismo pasó de lo espontáneo a lo planificado. -
2500 BCE
Consolidación de las Ciudades Amuralladas
Las murallas definieron el límite de protección frente a amenazas externas. La ciudad se entendió como un espacio distinto y separado del entorno rural. → Murallas como elemento esencial de defensa (Ej: Babilonia, Troya). → Define el límite físico entre campo y ciudad. → Organización interna protegida. -
Period: 2000 BCE to 1500
Arquitectura Precolombina
Comprende las obras realizadas por civilizaciones americanas como los mayas, aztecas, incas, entre otras. Se caracteriza por grandes centros ceremoniales, pirámides escalonadas, templos, plazas y observatorios astronómicos. Utilizan piedra y técnicas avanzadas de mampostería. El urbanismo integraba el entorno natural con el orden social y religioso. Ejemplos: Machu Picchu, Teotihuacán y Chichen Itzá, reflejando una profunda relación entre la arquitectura, el paisaje y las creencias cosmológicas. -
Period: 1100 BCE to 146 BCE
Arquitectura Griega
Se caracteriza por su búsqueda de la proporción, la belleza y la armonía. Crearon templos como el Partenón, utilizando órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) que influenciaron toda la arquitectura posterior. Sus edificios combinaban función religiosa, política y social. El urbanismo griego introdujo conceptos de planificación urbana como el ágora (plaza pública) y el hipódamo (trazado ortogonal), que ordenaban las ciudades de manera lógica y estética, adaptadas al paisaje natural. -
Period: 509 BCE to 476
Arquitectura Romana
La arquitectura romana se distingue por su innovación tecnológica y funcionalidad. Introdujeron el arco, la bóveda y el uso extensivo del concreto, permitiendo grandes obras como acueductos, anfiteatros y basílicas. El urbanismo romano implementó trazados ortogonales, foros, termas y vías que conectaban el vasto imperio. Monumentos como el Coliseo y los acueductos reflejan su maestría técnica y su énfasis en la infraestructura pública, combinando eficiencia, durabilidad y esplendor monumental. -
401 BCE
Planificación Ortogonal Griega
El urbanismo griego propuso calles en cuadrícula y espacios públicos ordenados. Se crea una ciudad basada en el equilibrio entre lo práctico y lo estético. → Hipódamo de Mileto introduce la cuadrícula urbana. → Organización racional de espacios públicos (ágora, templos, teatro). → Primeros ejemplos de planificación cívica consciente. -
400 BCE
🧠 Reflexión 2: Comparando la Edad Media europea con las culturas precolombinas
En Europa medieval, las ciudades crecieron alrededor de castillos, iglesias y mercados, en un urbanismo orgánico y defensivo, mientras que las culturas precolombinas como los mayas o aztecas desarrollaron ciudades planificadas, con centros ceremoniales y sistemas hidráulicos avanzados.
Aunque separadas por océanos y sin contacto entre sí, ambas civilizaciones reflejaron en su arquitectura y urbanismo la importancia del poder religioso y la defensa. -
100 BCE
Red de Infraestructura Romana
La ingeniería romana conectó ciudades mediante calzadas, puentes y acueductos. El urbanismo romano replicó modelos de ciudades en todo el imperio. → Acueductos, vías romanas, cloacas (Cloaca Máxima). → Difusión del urbanismo en todo el Imperio Romano (foros, termas, anfiteatros). → Expansión estandarizada de modelos de ciudad (castrum → ciudades coloniales romanas). -
401
Decadencia Urbana durante la Alta Edad Media
Tras la caída de Roma, muchas ciudades fueron abandonadas o reducidas. La vida urbana retrocedió, concentrándose en fortalezas y pequeños asentamientos. → Disminución de ciudades tras la caída del Imperio Romano. → Retiro a castillos y pueblos rurales. → La ciudad pierde importancia comercial, se vuelve feudal. -
Period: 401 to 901
Arquitectura Pre Románica (ca. siglo V – siglo X d.C.)
La arquitectura pre románica surge tras la caída de Roma y se caracteriza por su simplicidad y robustez. Utiliza técnicas locales, con influencia germánica, bizantina e islámica en distintas regiones. Se desarrollan iglesias pequeñas, de muros gruesos, poca decoración y arcos de medio punto. Refleja una arquitectura de transición, más funcional que estética, enfocada en la defensa y la religión. El urbanismo es irregular, adaptado al terreno y con asentamientos dispersos y fortificados. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Desde: 476 d.C. (caída de Roma)
Hasta: 1492 (Descubrimiento de América). Es un periodo de transición entre la Antigüedad y la Modernidad. Predominan la religión cristiana en Europa y el sistema feudal. Es la época de las invasiones bárbaras, cruzadas, y surgimiento de reinos. Arquitectura y Urbanismo:
• Ciudades pequeñas, protegidas por murallas.
• Arquitectura religiosa dominante: iglesias románicas y catedrales góticas.
• Urbanismo desordenado, adaptado al terreno. -
Period: 901 to 1201
Arquitectura Románica (ca. siglo X – siglo XIII)
La arquitectura románica se identifica por el uso de arcos de medio punto, bóvedas de cañón, gruesos muros y escasa iluminación interior. Predomina en iglesias, monasterios y castillos, que transmiten sensación de solidez y protección. Surge en un contexto de peregrinaciones religiosas, por lo que el urbanismo incluye caminos de peregrinaje y hospederías. La organización de las ciudades medievales aún es orgánica, centrada en torno a la iglesia o el castillo principal. -
1001
Resurgimiento Urbano Medieval
El comercio y las rutas de peregrinación impulsaron el renacimiento de las ciudades. Se crean burgos, plazas y grandes catedrales que articulan la vida urbana. → Revitalización del comercio: nacimiento de burgos y ligas de ciudades (Ej: Liga Hanseática). → Ciudades amuralladas de nuevo crecimiento; plazas de mercado, catedrales góticas. → Centros de saber como universidades. -
Period: 1001 to 1501
Arquitectura Gótica (ca. siglo XII – siglo XVI)
La arquitectura gótica busca elevar el espíritu hacia Dios mediante estructuras esbeltas y luminosas. Introduce arcos apuntados, bóvedas de ojiva y vitrales coloridos. Catedrales como Notre-Dame de París son ejemplo de su majestuosidad. El urbanismo empieza a estructurarse más, con ciudades amuralladas que crecen alrededor de catedrales, mercados y gremios. Representa un avance técnico importante, logrando edificios más altos y abiertos que redefinen el paisaje urbano medieval. -
1401
El Renacimiento y la Idealización de la Ciudad
Se retomaron ideales clásicos para planificar ciudades ordenadas, simétricas y estéticas.
Se diseñaron "ciudades ideales" que equilibraban belleza, función y poder político. → Redescubrimiento de la planificación urbana clásica. → Modelos de "ciudades ideales" (como Pienza en Italia). → Creación de espacios públicos armoniosos y diseño de palacios urbanos. -
Period: 1401 to
Arquitectura del Renacimiento (ca. siglo XV – siglo XVI)
El Renacimiento retoma principios clásicos de orden, simetría y proporción, basándose en el estudio de la antigüedad grecorromana. Arquitectos como Brunelleschi y Alberti aplican principios matemáticos para lograr belleza racional en catedrales, palacios y plazas. El urbanismo se planifica más conscientemente, creando plazas ordenadas, calles rectas y ciudades ideales. Se valora el individuo como medida del mundo, reflejando una visión antropocéntrica en el diseño arquitectónico y urbano. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
Desde: 1492 (Descubrimiento de América)
Hasta: 1789 (Revolución Francesa). Es la etapa de los grandes descubrimientos. Se rompe el dominio de la religión sobre la ciencia y el pensamiento humano se vuelve más racional. La arquitectura renacebasándose en la antigüedad clásica. Arquitectura y Urbanismo:
• Ciudades con plazas centrales, avenidas, palacios.
• Se consolida el urbanismo planificado en América y Europa (como las trazas en damero de las ciudades coloniales en América Latina). -
1500
🧠 Reflexión 3: Del Renacimiento a la Ciudad Industrial del siglo XIX
El Renacimiento trajo una recuperación de la proporción, la belleza clásica y la planificación racional de las ciudades.
Sin embargo, con la Revolución Industrial, esa búsqueda estética se vio reemplazada por el pragmatismo: se priorizó la función sobre la forma para dar lugar a fábricas, barrios obreros y redes ferroviarias. En ambas etapas, la arquitectura reflejaba los valores dominantes de la sociedad: armonía en el Renacimiento, y producción masiva en la era industrial. -
Period: to
Arquitectura Barroca (ca. finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII)
La arquitectura barroca se caracteriza por su dramatismo, movimiento, teatralidad y uso de contrastes. Se emplean efectos visuales, juegos de luz y sombra, fachadas dinámicas y espacios interiores grandiosos. El urbanismo barroco introduce avenidas monumentales y perspectivas escenográficas. Ejemplos como la Plaza de San Pedro en Roma muestran la importancia de emocionar y guiar visualmente al espectador, en consonancia con los objetivos propagandísticos de la monarquía y la iglesia. -
Revolución Industrial y Nacimiento de la Ciudad Moderna
El crecimiento de fábricas y transportes provocó una expansión urbana descontrolada. Nacieron los barrios obreros, y surgieron nuevos problemas de hacinamiento y salubridad. → Explosión demográfica en ciudades. → Crecimiento caótico de barrios obreros. → Desarrollo de nuevas infraestructuras: ferrocarril, fábricas, redes de alcantarillado. -
Period: to
Arquitectura del Neoclasicismo (ca. mediados del siglo XVIII – principios del siglo XIX)
El Neoclasicismo recupera los ideales clásicos de sobriedad, claridad y racionalismo como reacción contra el exceso del Barroco. Utiliza columnas, frontones y formas geométricas simples. Los edificios buscan expresar valores de razón, orden y ciudadanía. En el urbanismo, se promueven trazados rectilíneos y plazas amplias. Ejemplos notables incluyen el Panteón de París y los proyectos de renovación urbana como los bulevares de Haussmann en París, que reflejan el nuevo orden social ilustrado. -
Period: to
Edad Contemporánea
Desde: 1789 (Revolución Francesa)
Hasta: Actualidad. Es la época en la que vivimos, caracterizada por revoluciones políticas, industriales y tecnológicas. Se transforma la manera de construir, vivir y planificar las ciudades. Arquitectura y Urbanismo:
• Uso de nuevos materiales (acero, vidrio, concreto armado).
• Rascacielos, viviendas masivas, ciudades modernas y sustentables.
• Urbanismo funcionalista (zonificación: residencial, comercial, industrial) y búsqueda de la sostenibilidad urbana. -
Reformas Urbanas del Siglo XIX
La modernización urbana buscó hacer ciudades más higiénicas, accesibles y monumentales. Se abrieron grandes avenidas, parques y sistemas de alcantarillado modernos. → Ejemplo: Transformación de París bajo el Barón Haussmann. → Grandes avenidas, parques, mejora de la circulación y salubridad. → Introducción de conceptos de urbanismo moderno. -
Nacimiento de la Ciudad Moderna Funcionalista
Se introdujeron principios de zonificación: separar vivienda, trabajo y recreo. Arquitectos como Le Corbusier propusieron ciudades más eficientes y verticales. → Planificación basada en zonificación (residencial, industrial, comercial). → Modelos de ciudad como la "Ciudad Jardín" de Ebenezer Howard y "La Ciudad Radiante" de Le Corbusier. → Uso masivo del automóvil transforma las escalas urbanas. -
Period: to
Arquitectura del Movimiento Moderno
Surge como respuesta a las necesidades sociales tras las guerras mundiales, buscando funcionalidad, racionalismo y universalidad. Se rechazan los ornamentos, priorizando la simplicidad de formas y el uso de nuevos materiales como acero, concreto armado y vidrio. El urbanismo moderno introduce conceptos de zonificación y planificación funcional, como la “Ciudad Radiante”. Se busca mejorar la calidad de vida mediante el diseño racional de la vivienda y la ciudad. -
Period: to
Arquitectura Art Decó
El Art Decó combina modernidad, lujo y elegancia. Utiliza líneas geométricas, formas escalonadas y materiales como acero inoxidable, vidrio y mármol. Es un estilo decorativo que refleja el optimismo industrial entre guerras. Se manifiesta tanto en edificios públicos como en rascacielos, teatros y estaciones de tren. En urbanismo, aunque no propone modelos nuevos de ciudad, se integra como una expresión estética de la modernidad y el progreso tecnológico en las metrópolis. -
Period: to
Arquitectura Contemporánea
Es diversa, experimental y globalizada. Se caracteriza por la innovación tecnológica, el uso de formas orgánicas, sostenibilidad y el enfoque en experiencias espaciales. Se utilizan nuevos materiales, sistemas inteligentes y diseño paramétrico. En urbanismo, se promueven ciudades resilientes, sostenibles e inclusivas, incorporando el concepto de "smart cities" y proyectos de regeneración urbana integrados al medio ambiente. -
Globalización y Ciudades Contemporáneas
Las ciudades enfrentan retos como el cambio climático, la movilidad y la equidad social. Surgen modelos de smart cities y estrategias de sostenibilidad urbana. → Megaciudades y urbanización acelerada. → Nuevos desafíos: sostenibilidad, movilidad urbana, smart cities. → Regeneración de centros urbanos y apuesta por ciudades verdes e inteligentes. -
🧠 Reflexión 4: De la ciudad moderna funcionalista a la ciudad contemporánea sostenible
La ciudad funcionalista, impulsada por arquitectos como Le Corbusier, proponía separar las funciones urbanas para lograr eficiencia, con grandes bloques de vivienda y amplios espacios abiertos.
Hoy en día, sin embargo, las ciudades contemporáneas buscan volver a la mezcla de usos, priorizar la sostenibilidad y la conexión humana. Mientras el funcionalismo perseguía el orden y la máquina de habitar, la ciudad contemporánea busca calidad de vida, resiliencia ecológica y adaptabilidad social.