-
Un dispositivo electromecánico, fabricado para la Marina de Estados Unidos por Howard Aitken e ingenieros de la IBM.
-
Descifrador de códigos de propósito especial fabricado por los británicos.
-
La finalidad de calcular la velocidad de los proyectiles militares. Pesaba 30 toneladas y poseía 18.000 bulbos.
-
Primera computadora creada por una firma comercial pertenecientes a John W. Mauchly y J. Prespert Eckert. También creadores del lo computadores: EDVAC, EDSAC, IAS, y las comerciales IBM 650, 701, 704, 709.
-
Producida por la Universidad de Manchester y es la primera computadora con "Programa Almacenado
-
Conocida ahora como la primera computadora digital electrónica. Fabricada en la Universidad Estatal de Iowa.
-
Usaban tubos al vacío para procesar información.
-
En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación.
-
Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
-
Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
-
Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
-
Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
-
En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
-
Usaban transistores para procesar información.
-
Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
-
200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
-
Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
-
Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
-
Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
-
Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras. -
Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
-
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
-
Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
-
Surge la multiprogramación
-
Emerge la industria del "software".
-
Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.
-
Se desarrolló el microprocesador.
-
Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
-
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados