-
Matanza Estudiantil y Crisis de Legitimidad
La represión gubernamental en Tlatelolco evidenció la incapacidad del presidencialismo centralista para resolver conflictos sociales de manera pacífica. Esto desencadenó una crisis de legitimidad que obligó al gobierno a replantear su modelo político. "El presidencialismo centralista ya no es capaz de dirimir los conflictos y el bienestar social estatizado de manera pacífica" (Uvalle, 2014, p. 7). -
Period: to
Presidencia de Luis Echeverría
Luis Echeverría inició una política de «apertura democrática» para oxigenar el sistema político, incluyendo un aumento del gasto público, intervención estatal en la economía y proclamación de autonomía frente a EE.UU, aunque esto último fue más retórico que real. "El sostenimiento del orden político de manera férrea, conlleva a una crisis política de legitimidad" (Uvalle, 2014, p. 8). -
Period: to
Presidencia de José López Portillo
López Portillo asumió el poder sin rival político, consolidando la percepción de un presidencialismo autoritario. Este hecho precipitó la necesidad de una reforma política para legitimar el poder gubernamental. "En este caso, su ámbito de referencia es limitado pero se abría la oportunidad para que las estructuras del poder estatal no continuaran en el hermetismo" (Uvalle, 2014, p. 10). -
Reforma Política y Derecho a la Información
Se aprobó la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), reformando el Artículo 6 constitucional e incluyendo por primera vez el derecho a la información como un aspecto relevante del sistema político mexicano. "La reforma política lopezportillista destaca el significado del derecho a la información en el artículo 6 de la Constitución" (Uvalle, 2014, p. 9). -
Fraude Electoral y Crisis Política
Las elecciones presidenciales de 1988 fueron marcadas por un supuesto fraude que favoreció a Carlos Salinas de Gortari. Este evento desencadenó una fuerte demanda por mayor transparencia en los procesos electorales y gubernamentales, lo que más tarde influyó en las reformas políticas de los 90, enfocadas en la rendición de cuentas y el acceso a la información pública. -
Creación del Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Se fundaron importantes instituciones como el IFE y la CNDH, marcando un avance hacia la democratización del país mediante mecanismos que fortalecen la participación ciudadana y la protección de derechos humanos. -
Fundación de Transparency International
El nacimiento de este organismo internacional puso en la agenda global la importancia de la transparencia y el acceso a la información como mecanismos esenciales para combatir la corrupción y mejorar la rendición de cuentas. El "organismo internacional no gubernamental Transparency International, [...] la transparencia ha incrementado, de manera casi exponencial, la importancia y la trascendencia de exigirle a los gobiernos que garanticen el acceso a la información" (Marván, 2006, p. 24). -
Reformas Electorales
En respuesta a la crisis de legitimidad tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el gobierno de Ernesto Zedillo impulsó nuevas reformas electorales, que incluyeron una mayor apertura a la participación ciudadana y el fortalecimiento del IFE (ahora INE), un precursor importante del acceso a la información. -
Asesinato de Luis Donaldo Colosio
El asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994, generó una crisis de legitimidad y desconfianza hacia el gobierno. Aunque la investigación oficial concluyó que fue un acto solitario, muchas voces criticaron la falta de transparencia en el proceso judicial y exigieron mayor acceso a la información para esclarecer los hechos. -
Alternancia del Poder Legislativo
El Congreso de la Unión se convirtió en un espacio plural donde las decisiones políticas comenzaron a ser discutidas, negociadas y pactadas, en lugar de ser impuestas por el Ejecutivo. -
Aprobación de la Ley Federal de Transparencia
Se aprobó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, creando el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la información pública. "A partir de esta fecha, la trasparencia se ha convertido en una herramienta útil para vigilar y controlar el poder desde la sociedad y por los ciudadanos" (Uvalle, 2014, p. 13). -
Alternancia Presidencial
Vicente Fox ganó la presidencia, marcando un cambio histórico en la política mexicana. Este acontecimiento estableció el compromiso explícito con la transparencia y el acceso a la información pública. "El poder estatal no podía sustraerse a la vigilancia de los ciudadanos" (Uvalle, 2014, p. 11). -
Creación de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia
Se estableció la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, junto con el Programa Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (Uvalle, 2014). -
Foros de Consulta Ciudadana
El Ejecutivo Federal organizó una serie de foros de consulta a la ciudadanía para recoger opiniones y sugerencias sobre el proyecto de ley de transparencia. "El activismo de los espacios públicos fue determinante para que la demanda a favor de la transparencia ingrese a la agenda de gobierno" (Uvalle, 2014, p. 12). -
Reforma Constitucional en Transparencia
Se impulsó la reforma al Artículo 6 de la Constitución que establece principios rectores sobre transparencia, "potenciando el uso ciudadano del derecho a la información" (Uvalle, 2014, p. 13). -
Publicación de la Reforma en el Diario Oficial
El Ejecutivo Federal publica la reforma al Artículo 6 en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 2007, consolidando el derecho a la información como un elemento esencial del sistema democrático (Uvalle, 2014). -
Reforma Constitucional y Creación del INAI
Se amplían las facultades del órgano garante y se establece la creación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) (Uvalle, 2014). -
Desaparición de los 43 Estudiantes de Ayotzinapa
Fue un evento clave que puso en evidencia la falta de transparencia y la impunidad en las instituciones del Estado mexicano. La sociedad civil exigió acceso a la información y transparencia en las investigaciones, lo que reveló graves deficiencias en los sistemas de justicia y derechos humanos. Este caso fortaleció la demanda de transparencia gubernamental y fue un factor que influyó en el fortalecimiento del INAI y la Ley General de Transparencia de 2014. -
Period: to
Intentos de Reforma al INAI
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se mencionó la posibilidad de eliminar el INAI argumentando la duplicidad de funciones y falta de eficacia. Diversos sectores sociales y políticos rechazaron la propuesta señalando que ello constituiría un retroceso en materia de transparencia y acceso a la información pública. -
Política de Austeridad y destrucción de órganos autónomos
Durante el primer año de gobierno de AMLO, se implementó una política de austeridad republicana que afectó a varios órganos autónomos, incluido el INAI. Aunque no se eliminaron funciones del instituto, esta política marcó un giro hacia una mayor centralización del poder, lo que generó tensiones respecto a la autonomía de las instituciones encargadas de la transparencia -
Controversia sobre la Transparencia de los Contratos de Vacunas COVID-19
El acceso a la información pública se puso en el centro del debate durante la pandemia de COVID-19, cuando el gobierno federal reservó la información sobre los contratos de adquisición de vacunas por cinco años, limitando el escrutinio público. -
Evaluaciones del Ejercicio Fiscal
Se realizan nuevas evaluaciones del ejercicio fiscal enfocadas en la transparencia y rendición de cuentas en México. Se continúa mejorando el acceso a la información pública y la protección de datos personales. -
Reforma constitucional.
El entonces presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, presenta ante el Congreso una nueva iniciativa en alusión a la reforma constitucionales tanto en lo judicial como la simplificación de lo orgánico. -
Publicación en el Diario Oficial de la Federación
Se hace público por medio del Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto a la reforma constitutiva en materia de lo judicial -
Period: to
Aprobación de la reforma
La Cámara de Diputados y el Senado de la república, aprobaron en lo general la reforma constitucional en materia de simplificar lo orgánico. También, se incluiría la disolución del INAI en estos hechos. -
Decreto oficial en el Diario Oficial de la Federación
El Diario Oficial de la Federal (DOF), público el decreto a la reforma constitucional en materia de simplificación de lo orgánico, que igual contendría la disolución de la Institución Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). -
Period: to
Transferencia de funciones y extinción del INAI
En lo que respecta a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados y el Buen Gobierno, aprobarían y formalizarán ciertos dictámenes que aluden a la extinción y transferencia de sus funciones del INAI. También, se ejecutaría en la creación de una nueva institución nombrada “Transparencia para el Pueblo”, la cual tomara las funciones del INAI. -
Proceso electoral para el órgano judicial
Es la fecha que se tiene planificada para las elecciones de los magistrados y jueces en el órgano judicial.