-
La Revolución Francesa (1789–1799) fue un proceso revolucionario que acabó con la monarquía absoluta, abolió los privilegios feudales y estableció una república basada en libertad, igualdad y fraternidad.
Motivos principales:
Crisis económica (malas cosechas, hambre, deuda estatal).
Desigualdad social: Tercer Estado (97%) pagaba impuestos; nobleza y clero exentos.
Absolutismo de Luis XVI y falta de participación política.
Influencia de la Ilustración (Rousseau, Voltaire, Montesquieu). -
Aprobada por la Asamblea Nacional Francesa, dominada por la burguesía, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamó la libertad, igualdad y propiedad como derechos naturales. Estableció que la ley es expresión de la voluntad general, todos son iguales ante ella y solo pueden existir distinciones por utilidad pública. Aunque afirmó que todos nacen libres e iguales, excluyó a mujeres y pobres del voto.
-
En junio de 1791, Luis XVI, María Antonieta y su familia huyeron de París disfrazados hacia Montmédy, donde contaban con apoyo realista. Planeado por Fersen, el escape buscaba anular la Revolución. El rey fue reconocido en Varennes y detenido. Devueltos a París el 25 de junio, el fracaso destruyó su imagen, demostró su oposición al régimen y abrió paso a la idea de república.
-
Se proclamaron derechos fundamentales como la libertad de pensamiento, prensa, religión y la igualdad ante la ley, además de suprimir la nobleza, los títulos hereditarios y los privilegios feudales. Se garantizó la inviolabilidad de la propiedad privada y se estableció la separación de poderes: el poder legislativo fue asignado a una Asamblea Nacional Legislativa unicameral, el poder ejecutivo al rey —quien debía gobernar bajo la ley—, y el poder judicial a tribunales independientes.
-
Francia declaró la guerra a Austria para defender la Revolución y prevenir una intervención monárquica, tras acusarla de proteger a nobles exiliados y planear restaurar el Antiguo Régimen. Prusia se unió poco después, formando una coalición que buscaba devolver al rey al poder. Los ejércitos franceses, inicialmente desorganizados y con falta de oficiales, sufrieron derrotas iniciales
-
fue el punto culminante de una creciente tensión entre el rey Luis XVI y las fuerzas revolucionarias en Francia. Tras la toma de la Bastilla en 1789, la monarquía quedó debilitada, y el rey, aunque nominalmente en el poder, era visto con creciente desconfianza. Se sospechaba que conspiraba contra la Revolución, especialmente después de su intento fallido de huida a Varennes en junio de 1791. Esta fuga frustrada confirmó las sospechas de traición.
-
tras la destitución de Luis XVI y la abolición de la monarquía. Este acto marcó el inicio de una etapa radical de la Revolución Francesa, caracterizada por el sufragio universal masculino, la ejecución del rey en enero de 1793, y la creación del Comité de Salvación Pública bajo Maximiliano Robespierre, que dirigió el período del Terror. La Convención, que funcionó como el poder legislativo y ejecutivo de la República hasta 1795.
-
El rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793 en la plaza de la Revolución (actual plaza de la Concordia) en París, tras ser condenado a muerte por la Convención Nacional por alta traición, conspiración contra la libertad pública y atentado contra la seguridad nacional. Su ejecución marcó el fin de más de mil años de monarquía francesa continua y fue un hito clave en la Revolución Francesa
-
El Reinado del Terror (1793–1794) fue una etapa de la Revolución Francesa liderada por los jacobinos, principalmente por Maximilien Robespierre, durante la cual miles de personas acusadas de ser contrarrevolucionarias fueron arrestadas, juzgadas por tribunales revolucionarios y ejecutadas con la guillotina. Este período se caracterizó por la violencia institucionalizada, la represión masiva, la vigilancia estatal y el uso del miedo como herramienta política para consolidar elpoderrevolucionario.
-
llegó con la caída de Robespierre el 9 de termidor del año II (27 de julio de 1794). Acusado de tiranía y temido por sus propios colegas, fue arrestado tras negarse a nombrar a supuestos traidores. Herido en la mandíbula durante su captura —posiblemente por un intento de suicidio—, fue guillotinado al día siguiente, el 28 de julio de 1794, sin juicio, junto a 21 seguidores. Su ejecución marcó el fin del Terror y dio inicio a la Reacción Termidoriana.
-
antiguos realistas y exmiembros del régimen jacobino que buscaban estabilizar Francia tras el Terror. Este grupo impulsó la Constitución del año III (1795), que estableció el Directorio, un gobierno ejecutivo compuesto por cinco miembros con el fin de evitar la concentración de poder.
El Directorio enfrentó desde su inicio una oposición dual: por un lado, los realistas, que deseaban restaurar la monarquía; por otro, los jacobinos, que anhelaban mantener un gobierno republicano radical. -
se consolidó con la promulgación de la Constitución del Año III, que buscaba evitar una nueva dictadura personalista o colectiva como la de Robespierre, estableciendo un sufragio censitario que favorecía a la burguesía moderada.
El Directorio, como poder ejecutivo colegiado, tuvo que enfrentarse a una profunda crisis económica, a continuos golpes de Estado y a la creciente influencia del ejército en la política francesa. -
marcó el fin del Directorio y el comienzo de su ascenso al poder en Francia. Aprovechando la inestabilidad política y el descontento generalizado, Napoleón, respaldado por aliados políticos como su hermano Luciano Bonaparte y el director Emmanuel Sieyès, disolvió el gobierno existente. Tras una jornada de maniobras políticas y presión militar, Napoleón fue nombrado Primer Cónsul del nuevo gobierno, el Consulado, estableciendo un régimen que concentraba el poder ejecutivo en sus manos.