-
Este período marca el punto de partida para la necesidad de una regulación que proteja a los trabajadores, que en décadas posteriores se convertiría en el eje de las primeras leyes y políticas de salud ocupacional en Colombia. El crecimiento industrial aceleró la conciencia sobre los riesgos laborales y la importancia de la prevención para el bienestar de la fuerza laboral y el impacto que traería consigo la seguridad y salud con los trabadores.
-
En 1914, Colombia da un paso importante en el reconocimiento de la necesidad de proteger la salud de los trabajadores con la promulgación de la Primera Ley de Higiene y Seguridad Industrial. Esta ley fue la primera normativa oficial que buscaba establecer condiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo, especialmente en fábricas e industrias que comenzaban a proliferar con la industrialización del país.
-
Se establece el Instituto de Seguros Sociales (ISS) como una entidad fundamental para la protección social de los trabajadores colombianos. Este organismo se creó con el propósito de administrar los seguros sociales relacionados con la salud, la pensión y los riesgos profesionales, incluyendo la atención y prevención de enfermedades y accidentes laborales.
-
Se expide el Decreto 2350, una normativa clave que establece regulaciones específicas sobre las condiciones higiénicas y de seguridad en los centros de trabajo. Este decreto representa uno de los primeros esfuerzos del Estado colombiano por reglamentar de manera concreta aspectos relacionados con la salud ocupacional.
Mejoró la conciencia empresarial y social sobre la importancia de la prevención en el entorno laboral. -
El gobierno colombiano crea oficialmente el Ministerio de Trabajo, una entidad clave para la formulación, coordinación y supervisión de las políticas laborales, incluyendo las relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo.
Sirvió como plataforma para la creación y desarrollo de normativas más integrales sobre riesgos profesionales y facilitó la implementación de sistemas de inspección y control en los centros de trabajo, incrementando la supervisión estatal. -
Representa un avance significativo en la regulación de la salud ocupacional en Colombia. Esta ley establece obligaciones claras para los empleadores en materia de higiene y seguridad industrial, sentando las bases para la protección legal de la salud de los trabajadores. Formaliza y fortalece el compromiso de los empleadores con la salud y seguridad de sus trabajadores y sirve de base para el desarrollo de reglamentos posteriores y para la institucionalización de la salud ocupacional.
-
Colombia da un paso fundamental al crear la Ley 9, que establece el Sistema General de Riesgos Profesionales. Esta ley sienta las bases para un sistema organizado y formal de protección y prevención frente a los riesgos laborales, buscando garantizar la salud y seguridad de los trabajadores en todo el país. Representa la formalización y estructuración del sistema de riesgos laborales en Colombia y mejora la protección social y la atención a los trabajadores afectados por riesgos profesionales.
-
Reglamenta y establece las condiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional que deben cumplirse en los centros de trabajo en Colombia. Este decreto es un paso importante para consolidar el marco normativo en la prevención de riesgos laborales.
Establece normas específicas para la protección de la vida y la salud de los trabajadores en diferentes sectores productivos, define estándares mínimos de higiene, seguridad, iluminación, ventilación, y manejo de sustancias peligrosas. -
Aunque la Ley 100 fue promulgada en 1993, el proceso y los debates comenzaron a finales de los años 80 e inicios de los 90, marcando un cambio estructural en el sistema de seguridad social en Colombia, incluyendo la salud ocupacional y los riesgos laborales.
Transformó la estructura del sistema de salud ocupacional, mejorando la cobertura y la calidad de los servicios e impulsó la creación de las ARL, que han sido fundamentales para la gestión eficiente de riesgos laborales. -
Se expide el Decreto 1295, una norma fundamental que reglamenta el Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia, creado previamente por la Ley 100 de 1993. Este decreto define las responsabilidades, procedimientos y mecanismos para la prevención, atención y compensación de los riesgos laborales. Clarificó y fortaleció el marco normativo para la gestión de riesgos profesionales en Colombia.
-
Regulan el riesgo psicosocial y el acoso laboral, ampliando la cobertura a la salud mental del trabajador.
El Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores. Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas. -
Reforma el sistema, enfatizando la prevención, reporte y rehabilitación de accidentes y enfermedades laborales. “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”.
Dicha norma resulta fundamental como marco normativo del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia e involucra a todos los actores del sistema. -
Unificó la normatividad laboral en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
La normativa regula las condiciones laborales de los trabajadores en Colombia. Este decreto establece las obligaciones de los empleadores y trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Además, el decreto establece los procedimientos y requisitos para la implementación de un sistema de gestión de SST, lo que garantiza que se tomen medidas preventivas para proteger a los trabajadores. -
La ISO 45001, reemplaza a OHSAS 18001 como norma internacional oficial para sistemas de gestión de SST. Proporciona pautas para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Su objetivo es garantizar lugares de trabajo seguros y saludables, prevenir lesiones y patologías asociadas con el trabajo y mejorar de forma proactiva el desempeño de la seguridad industrial. En este sentido, ISO 45001 ofrece mejoras, novedades y nuevos enfoques.
-
Esta ley tiene por objeto crear, regular y promover la desconexión laboral de los trabajadores en las relaciones laborales dentro de las diferentes modalidades de contratación vigentes en el ordenamiento jurídico colombiano y sus formas de ejecutarse, así como en las relaciones legales y/o reglamentarias, con el fin de garantizar el goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones para conciliar la vida personal, familiar y laboral.