Leyes fundamentales franquismo francisco franco

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Period: to

    Gobierno franquista

  • Franco asume la jefatura de Estado

    Franco asume la jefatura de Estado
    La Junta de Defensa Nacional decidió nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE del 30 de septiembre de 1936. La decisión se oficializó en una ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936.
  • Decreto de unificación

    Decreto de unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista.
  • Fuero del Trabajo

    Fuero del Trabajo
    En la primavera de 1938, Franco decretó el Fuero del Trabajo, que articulaba las relaciones del
    mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía del nuevo
    Estado. Supuso la adopción de un modelo económico capitalista, sin los "defectos" del sistema liberal, es decir, con la prohibición de las libertades sindicales.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Esta ley fue una herramienta clave para la represión política del franquismo tras la Guerra Civil. Permitía castigar retroactivamente a quienes hubieran apoyado a la República desde octubre de 1934, considerándolos culpables por el hecho de pertenecer a partidos, sindicatos o asociaciones afines. Se utilizó para justificar encarcelamientos, ejecuciones, expropiaciones de bienes y la marginación de miles de ciudadanos. Sirvió como base legal para la "depuración" ideológica del país.
  • Ley constitutiva de las Cortes

    Ley constitutiva de las Cortes
    La ley constitutiva de las Cortes fue promulgada en 1942. Con esta ley, el régimen convocaba a "la participación del pueblo en las tareas del Estado" mediante la institución de una Cámara "representativa" cuyos miembros eran en su mayoría nombrados por Franco o por instituciones controladas por el Estado. Las Cortes no legislaban de manera autónoma, ya que solo podían aprobar leyes propuestas por el ejecutivo.
  • Fuero de los españoles

    Fuero de los españoles
    Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó en 1945 el Fuero de los Españoles como un intento de dar imagen democrática. Aunque aparentaba reconocer derechos y libertades, en realidad reforzaba deberes, limitaba derechos a quienes no se oponían al régimen y mantenía un Estado autoritario y confesional.
  • Ley de Referéndum.

    Ley de Referéndum.
    El mismo año 1945, el Fuero de los Españoles fue completado por la Ley del Referéndum, que
    pretendía mostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal. Esta ley establecía que el pueblo podía ser consultado mediante referéndum, pero sólo cuando Franco lo decidiera. Era una forma de dar apariencia de democracia, aunque no existía un sufragio libre ni elecciones reales.
  • Ley de Sucesión

    Ley de Sucesión
    Aprobada en referéndum, esta ley aseguraba la continuidad del franquismo tras Franco, declarando España como Reino y dándole a Franco el derecho de nombrar sucesor. Además se eliminó las referencias al nacionalsindicalismo.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid
    Estos pactos fueron firmados entre España y EE. UU. y representaron el fin del aislamiento internacional del franquismo tras la Segunda Guerra Mundial. A cambio de permitir la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español, Estados Unidos ofreció ayuda económica y militar al régimen. Aunque no fueron tratados formales (para evitar reconocer diplomáticamente al régimen dictatorial), en la práctica implicaron un reconocimiento indirecto del franquismo en occidente.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional
    En 1958, sin deliberación previa en las Cortes, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. La ley suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido. El texto tuvo el efecto práctico de que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros natos del Movimiento y que los funcionarios públicos quedasen obligados a jurar sus principios fundamentales.
  • Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).

    Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).
    Esta ley sometida a referéndum en diciembre de 1966 y publicada en enero de 1967, buscaba modernizar el régimen franquista para mejorar su imagen internacional. Reunificó normas anteriores, introdujo cambios como la separación de jefe del Estado y presidente del gobierno, pero mantuvo intacto el carácter autoritario del sistema.