Línea de tiempo de las computadoras

  • 500 BCE

    El ábaco

    El ábaco
    Un ábaco es un artefacto que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas (sumas, restas y multiplicaciones). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples.
  • La regla del cálculo

    La regla del cálculo
    La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc.
  • la Pascalina

    la Pascalina
    La pascalina (nombre dado por él a la calculadora) tuvo como antecesor al ábaco, que no era propiamente una máquina y sí un instrumento creado entre 3 mil y 4 mil años atrás en Asia que permite realizar cálculos rápidos mediante el uso de cuentas o semillas secas, que se deslizan sobre varillas paralelas dentro de un ...
  • la primera computadora digital

    la primera computadora digital
    El proyecto ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico), originalmente conocido como “Proyecto PX”, se diseñó y construyó entre 1943 y 1945 en la escuela Moore, de la Universidad de Pensilvania. En él trabajaron John Mauchly y John Presper Eckert, junto a un equipo de ingenieros que incluía a Robert F.
  • Maquina Analógica

    Maquina Analógica
    La máquina analógica es un dispositivo diseñado para realizar cálculos utilizando cantidades continuas, como voltajes o presiones. Estas máquinas son ideales para resolver ecuaciones diferenciales y operan con números reales, a diferencia de las computadoras digitales que se limitan a números discretos.
  • Primera computadora electrónica

    Primera computadora electrónica
    El proyecto ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico), originalmente conocido como “Proyecto PX”, se diseñó y construyó entre 1943 y 1945 en la escuela Moore, de la Universidad de Pensilvania. En él trabajaron John Mauchly y John Presper Eckert, junto a un equipo de ingenieros que incluía a Robert F.
  • Segunda generación de computadoras

    Segunda generación de computadoras
    La segunda generación de computadoras abarca entre 1956 y 1963, y se produjo tras la sustitución de las válvulas de vacío por transistores. Este cambio permitió fabricar aparatos mucho más pequeños y de mucho menor consumo eléctrico.
  • Tercera Generación de computadoras

    Tercera Generación de computadoras
    Tercera Generación de las Computadoras. Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura.
  • Cuarta Generación de computadoras

    Cuarta Generación de computadoras
    La cuarta generación de computadoras se ubica entre 1971 y 1982, época en que la integración de los componentes electrónicos permitió la invención del microprocesador. Este consiste en un circuito integrado que reúne todos los elementos fundamentales de la máquina y que se denomina “chip” o “microchip”.
  • Quinta Generación de computadoras

    Quinta Generación de computadoras
    La quinta generación de computadoras, conocida como FGCS (Fifth Generation Computer Systems), se desarrolló entre 1982 y 1989 en Japón. Se centró en la creación de sistemas que integraran inteligencia artificial avanzada, con el objetivo de resolver problemas complejos. Estas computadoras emplearon múltiples CPUs para mejorar la velocidad en el procesamiento de información.
  • Sexta Generación de computadoras

    Sexta Generación de computadoras
    La sexta generación de computadoras, tiene como aspecto principal, que los ordenadores serán capaces de interactuar física y psicológicamente con las personas, además de implementar actividades cognitivas como ver, oír, hablar, pensar y ser capaces de llegar a conclusiones para resolver problemas, como los humanos.