Línea de Tiempo

  • 700 BCE

    Cultura Paquimé

    Esta comunidad indígena de México estaba ubicada en lo que hoy conocemos como Chihuahua, en el norte del país. Introdujeron la agricultura y pequeñas casas de adobe semi subterráneas y multifamiliares. Me parece importante reconocer grupos indígenas que no conozcamos tanto, como los Paquimé. Es impresionante el sistema de riego que tenían y la arquitectura de tierra que construyeron.
  • 600 BCE

    Los Mapuches

    Este grupo indígena nunca fue conquistado, ni por los Incas, ni tampoco los españoles; actualmente todavía siguen. Mantuvieron su autonomía a través de estrategias de guerra y negociación. Por ser una comunidad tan grande, funcionan diferente dependiendo dónde están ubicados. Hoy en día siguen resistiendo.
  • 200

    Cultura Nazca

    La cultura Nazca estaba ubicada en Perú. Son famosos por los geoglifos de Nazca, que son visibles desde el aire. Es tan bueno que estudiemos cómo vivieron y lo inteligente que eran. Hicieron los acueductos subterráneos para el riego en el desierto.
  • 1200

    Taínos

    Los Taínos fueron el grupo indígena más grande del Caribe. No conocía mucho de los Taínos aún ser unos de los grupos indígenas más conocidos. Es realmente impresionante como pudieron crear una sociedad tan próspera en una isla. Practicaban la agricultura intensiva y eran pescadores. Fabricaban cerámica y tejían algodón para ropa y redes de pesca.
  • 1400

    Quipus

    El quipu es un lenguaje de los Incas usando tejidos. Estos tejidos fueron usados como un método de resistencia y comunicación entre ellos después de que el idioma fue prohibido.
  • 1438

    Imperio Inca

    El imperio Inca más grande de América precolombina. Usaban un sistema de quirios (tejidos) que utilizaban para el registro contable. Obviamente también la construcción de Machu Picchu.
  • 1492

    Conquista de América

    Este evento para mí es muy importante reconocer; no porque fue el "descubrimiento" de América, si no porque es cuando América fue explotada, rota. Pero, también es significativo reconocer quienes eran los que fueron explotados y como lucharon por sus vidas.
  • Palenques

    Los palenques son pueblos formados por cimarrones - personas que huían y crean sociedades de resistencia. Estos pueblos mantienen la lengua africana, una mezcla entre la lengua africana y el español.
  • Los Muxes

    La palabra muxe tiene origen de la época de los 1600s. Es una comunidad en Oaxaca, México que representa un tipo de transexualidad. En el Zapoteca no existen los géneros. Se clasifica como un tercer género.
  • Darwin

    Darwin escribió "Había algo profundamente universal en la lucha por la supervivencia," esta frase significa que la lucha por la vida entre especies es un fenómeno universal por la lucha de la vida. El relato esto en un viaje que representa algo físico, pero a la vez es una metáfora para la vida, porque todos luchamos por la mismo: para sobrevivir. La adaptación es una forma de resistencia.
  • Guevedoches

    Los guevedoche son una comunidad en Republica Dominicana donde las personas no presentan ningún problema de identidad y se les cría como una joven y espera en la adolescencia se convierten en varones.
  • Comunidad Travestis

    Esta comunidad ha sufrido por mucho tiempo. Aprendimos de la comunidad travesti en Córdoba, Argentina. Leer la novela de la autora Camila Sosa Villada permite entender la lucha de esta comunidad y como perseveren. Es impactante y comunica aún sufrido un montón como esta comunidad específicamente desarrolla y sigue luchando.
  • Regina José Galindo

    "Quién puede borrar las huellas." Es una artista guatemalteca que dejó huellas de sangre humana en memoria de las víctimas del conflicto armado en su país y rechazo contra la candidatura presidenciales del ex dictador José Efraín Ríos Montt
  • Reinas Indígenas de Guatemala

    Las reinas indígenas de Guatemala son jóvenes que representan el pueblo. Es un concurso de belleza pero representa más que la belleza occidental. En este concurso demuestran su conexión con sus raíces indígenas. Y por hacer esto llaman atención a la importancia de la cultura indígena y la protección que las comunidades indígenas deben tener.
  • Consuelo Méndex

    Es parte de las Mujeres Muralistas un grupo de mujeres artistas que pintan murales que representan las mujeres, la cultura, la belleza, y cambio sociopolitíco.
    Ella hizo un obra de arte donde utilizaba un símbolo (el himno nacional venezolano) como herramienta de resistencia. Demuestra cómo el gobierno de su país lo utiliza también como herramienta de represión.
  • María Lugones

    Lugones habla sobre la colonialidad de las relaciones de género. Ella explicaba que anteriormente de la colonización de América, muchos de los idiomas y las costumbres indígenas no tenían cierto género, eran nobinarios. Hasta que llegaron los colonizadores que le pusieron género a las cosas. La teoría del género está basada en la colonización.
  • Caída de la estatua Colón

    Este evento histórico representa la protesta contra la colonización indígena y la esclavitud. El símbolo de Colón ha manchado la historia de la humanidad y este momento representa como lo hemos tratado de "limpiar." Esto no significa que borremos la historia, si no que reconozcamos lo que realmente significa, que es la colonización y la explotación de varios grupos de gente.
  • Juan Gavilán

    Gavilán habla sobre las identidades complejas (las identidades "no normales"). Gente que se mueve entre varias identidades multidimensionales, multiculturales, multiétnicas, y multireligiosas. Es importante reconocer esto y normalizar que esto realmente pasa hoy en día. Además, las ideologías se eligen, las identidades complejas ocurren.
  • Los Mapuches

    En el 2022 los Mapuches fueron declarados como organización terrorista. Esto es una pena porque no han hecho nada para ser criminalizados así. Hay que encontrar maneras de resistir contra estas injusticias.
  • Liliana Ancalao

    Es una escritora que viene de la región Argentina de los Mapuches. Ella escribe poesía en lenguaje indígena. Utiliza el idioma y cómo se convirtió en el idioma de dolor.
  • Lila Cimarrona de les arbumanes

    Este cuento se trata de una nena (Lila) que quiere ser una árbol. Si investigás este libro también se trata del lenguaje inclusivo - abre la conversación de si hay que enseñarles el lenguaje inclusivo a los niños.
  • Abyayala

    América es más grande de lo que pensamos. Abyayala es un metódo de resistencia. Es un nombre que unifica a los pueblos indígenas de Latinoamérica.
  • Cruce del Darién

    El cruce del Darién representa el riesgo del tránsito. Representa el exilio y la migración forzada en unos de los cruces más duros de Latinoamérica.