LINEA DEL TIEMPO

  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    En 1875, Alfonso XII (borbón) regresa a España y es proclamado rey.
  • La Constitución de 1876

    La Constitución de 1876
    ​​La Constitución de 1876 fue la norma jurídica
    fundamental de todo período y la de mayor
    longevidad hasta la actualidad. Permaneció en
    vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y
    suspendida en varias ocasiones.
  • La Ley Electoral de 1878

    La Ley Electoral de 1878
    Establecía un sufragio censitario muy restringido. Esta junto la Prohibición de los sindicatos obreros y Ley de imprenta de 1879 fueron algunas de las reformas de la dictadura de Cánovas.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

    Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
    En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias,
    creó una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero
    Español (PSOE).
  • Dictadura de Cánovas

    Dictadura de Cánovas
    Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada.
  • Dimisión de Sagasta

    Dimisión de Sagasta
    En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra,
    provocaron la dimisión de Sagasta.
  • Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
    Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años. Esto dio paso a la regencia de María Cristina.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    En noviembre de 1885 se produjo la muerte de
    Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la
    regencia su segunda esposa, María Cristina de
    Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
  • Nace Alfonso XIII

    Nace Alfonso XIII
    Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado comenzó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902.
  • Nacionalismo vasco

    Nacionalismo vasco
    El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la
    reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del
    carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la
    lengua vasca, el euskera.
  • Unión General de Trabajadores (UGT)

    Unión General de Trabajadores (UGT)
    En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración
    socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo
    Iglesias).
  • PNV

    PNV
    El Partido Nacionalista Vasco (PNV), fue fundado por Sabino Arana en 1895.
  • Guerra de Cuba

    Guerra de Cuba
    La Guerra de Cuba, fue el último conflicto armado entre España y los mambises o separatistas cubanos y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla. El conflicto se inició el 24 de febrero de 1895 con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y tras la entrada directa de Estados Unidos en el conflicto y la posterior derrota española, finalizó el 12 de agosto de 1898.
  • La insurrección de Filipinas

    La insurrección de Filipinas
    La insurrección estalló en agosto de 1896 y
    estaba promovida por una organización
    secreta que pretendía la expulsión de los
    españoles y la confiscación de las tierras de
    las órdenes religiosas.
  • Asesinato a Cánovas

    Asesinato a Cánovas
    Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las
    muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de
    1896.
  • Paz de París

    Paz de París
    España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España pasó a EEUU la isla de
    Puerto Rico y Filipinas.
    Cuba alcanzó la independencia bajo la “protección” estadounidense.
    Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas
    islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
  • Alfonso XII

    Alfonso XII
    Alfonso XIII de España, llamado «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del Rif y el catalanismo.
    Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república.
  • Unión Republicana

    Unión Republicana
    La Unión Republicana fue un partido político español fundado en 1903 por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux y liderado por el primero, con el propósito de unificar las fuerzas republicanas dispersas del país en el contexto de la Restauración.
    En las elecciones generales, la Unión Republicana obtuvo 30 escaños. Tres años más tarde, la UR se acercó a los regionalistas catalanes y se integró en la coalición Solidaridad Catalana, coalición electoral.
  • Acuerdo hispano-francés

    Acuerdo hispano-francés
    Surgió por intereses económicos como la explotación de los recursos mineros o las posibilidades inversoras en grandes obras públicas llaman también la atención de otras potencias, como la emergente Alemania. El acuerdo hispano-francés de 1904, que delimita las áreas de influencia de cada una de estas naciones sobre el territorio marroquí, fue previo a la Conferencia de Algeciras de 1906.
  • Elecciones Generales

    Elecciones Generales
    Las Elecciones generales de España de 1905 se enfrentaron al Partido Conservador, de Antonio Maura, al Partido Demócrata, de Nicolás Salmerón, al Partido Progresista, de José Figueroa y Torres, y al Partido Socialista Obrero Español, de Pablo Iglesias. El resultado fue una nueva victoria conservadora, pero con la pérdida de diputados y de la mayoría absoluta.
  • Ley de Jurisdicciones

    Ley de Jurisdicciones
    El nuevo gobierno de Segismundo Moret, con Romanones como ministro de la Gobernación, admitió a trámite el cambio legislativo deseado por los militares. Se trataba de la Ley de Jurisdicciones, que modificaba el Código de Justicia Militar. La Ley se aprobó el día 22 de marzo de 1906 y entró en vigor al día siguiente. Por esta ley la jurisdicción militar podía juzgar las críticas al ejército, la bandera o cualquier símbolo nacional.
  • Matrimonio de Alfonso XIII

    Matrimonio de Alfonso XIII
    El 31 de mayo de 1906 tuvo lugar en Madrid la ceremonia de matrimonio del rey Alfonso XIII con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg. Sin embargo el enlace sería registrado por un hecho violento: el atentado cometido por el anarquista Mateo Morral contra la comitiva de los novios. La ceremonia tuvo lugar en la iglesia de Los Jerónimos de la capital.
  • Ley Electoral

    Ley Electoral
    Fue una ley electoral española aprobada por las Cortes en agosto de 1907 durante el largo gobierno de Antonio Maura. Reformó la ley electoral de 1890 y estuvo vigente durante el resto del período constitucional del reinado de Alfonso XIII. La nueva ley formaba parte del plan de reforma del régimen político de la Restauración puesto en marcha por el conservador Antonio Maura y que denominó "revolución desde arriba".
  • Fallecimiento de Carlos VII

    Fallecimiento de Carlos VII
    El segundo hijo de Carlos Luis María Isidro (Carlos V) se llamaba don Juan Carlos, conde de Montizón. Se convirtió sin quererlo en el Abanderado por la muerte sin descendencia de sus hermanos, don Fernando y don Carlos Luis, el llamado por sus leales Carlos VI. Fue el último rey carlista nacido en España.
  • Unión Federal Nacionalista Republicana

    Unión Federal Nacionalista Republicana
    La Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR) fue un partido político español, de ámbito catalán, que existió entre 1910 y 1917. Fue una formación que agrupó en su seno a diversas corrientes ideológicas, desde republicanos y federalistas hasta nacionalistas catalanes. Dando lugar más tarde a Esquerra Republicana.
  • Elecciones de 1910

    Elecciones de 1910
    Fueron convocadas el 8 de mayo, por José Canalejas bajo sufragio masculino.
    Tras la crisis del gobierno conservador de Antonio Maura a causa de la Semana Trágica, se sucedió el gobierno liberal de Segismundo Moret pero su acercamiento a republicanos y socialistas no gustó en los ámbitos políticos, y cuando el rey Alfonso XIII le negó la disolución de las Cortes, dimitió. Entonces formado gobierno Canalejas, disolvió las Cortes para asegurar la gobernabilidad con los apoyos tradicionales.
  • Huelga General

    Huelga General
    El 18 de diciembre se convocó una huelga general de 24 horas, “la más unánime que se ha hecho en nuestro país”, en palabras de Ángel Pestaña, dirigente de la CNT. El gobierno, presidido por el conde de Romanones, no cumplió con la promesa de responder a las peticiones obreras.
  • Crisis de 1917

    Crisis de 1917
    La crisis de 1917 las podemos dividir en varios acontecimientos:
    a) La protesta militar: Las Juntas Militares de Defensa.
    b) La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios
    c) El problema obrero: La Huelga General de 1917.
  • La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios.

    La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios.
    Unos 60 diputados y senadores pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios. De este modo, catalanistas, republicanos e izquierdistas efectuaban un acto de fuerza y ​​rebeldía desafiando al gobierno para inducirle a renovar y reformar el sistema. Las peticiones más importantes formuladas por esta Asamblea fueron una reforma de la Constitución y la solicitud de autonomía política para Cataluña.
  • Nombramiento a Dámaso Berenguer

    Nombramiento a Dámaso Berenguer
    Fue General desde su participación en la Guerra de Marruecos en 1909, fue ministro de la Guerra en el gobierno García Prieto de 1918. Luego fue nombrado alto comisario español en Marruecos; desde ese puesto planeó la recuperación del territorio en manos de Abd el-Krim, que empezó con la toma de Xauén (1920); pero tropezó con el Desastre de Annual
  • Ley de reorganización del ejército

    Ley de reorganización del ejército
    En 1918 se tomarán medidas para paliar el descontento de los militares; las Juntas se regularán, convertidas en comisiones, una por cada Arma, se producirá un aumento de salario, aumentarán los efectivos.
    En la ley de reorganización militar se suprimen las clases que premiaban las acciones distinguidas, que serán premiadas a partir de ese momento por la Medalla Militar. Se deja únicamente una sola categoría para premiar los actos heroicos, la Cruz Laureada, desde soldado a General.
  • Se funda el Partido Tradicionalista

    Se funda el Partido Tradicionalista
    El Partido Católico Tradicionalista, o partido mellista, fue un partido político español fundado en 1919 por Juan Vázquez de Mella como resultado de su enfrentamiento con Don Jaime de Borbón1 pretendiente y máximo dirigente del carlismo.
    La ideología del partido se basaba en la Unión moral y separación económica de la Iglesia y del Estado, la Sustitución del régimen parlamentario por el representativo y la autarquía.
  • Aparece el Partido Comunista de España (PCE)

    Aparece el Partido Comunista de España (PCE)
    La historia del PCE comienza en octubre de 1917, cuando los bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia. El acontecimiento sacudió los nacimientos del capitalismo y del movimiento obrero internacional.
  • Desastre de Annual (Marruecos)

    Desastre de Annual (Marruecos)
    Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
    La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Pr.
  • Disolución de las Juntas

    Disolución de las Juntas
    Los gobiernos liberales de Romanones y García Prieto fueron incapaces de frenar el foco barcelonés, de modo que en 1917 las Juntas se habían extendido por todo el país. Con el acceso a la Presidencia de Eduardo Dato en junio del último año, y ante el temor a un golpe de estado militar, estas Juntas quedarían legalizadas, hasta su disolución en 1922.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Miguel Primo de Rivera mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas dando un golpe de estado incruento. El rey, regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal.
  • Desembarco de Alhucemas(Marruecos)

    Desembarco de Alhucemas(Marruecos)
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada españolas y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif. Se le considera el primer aterrizaje aeronaval de la historia mundial.
    La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13.000 soldados españoles2 transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa.
  • Exposición internacional de Barcelona

    Exposición internacional de Barcelona
    La Exposición Internacional de Barcelona1 tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.2 Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participarán expositores privados japoneses y estadounidenses.
  • Segunda República. Exilio de Alfonso XIII

    Segunda República. Exilio de Alfonso XIII
    La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista. El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874).
  • Se proclama la II República Española

    Se proclama la II República Española
    Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria. Para ello, nombró presidente del Gobierno al general Berenguer, pero este fracasó. Finalmente el rey nombraba nuevo presidente al almirante Aznar, en cuyo gobierno de «concentración monárquica». Se celebrarían primeras elecciones municipales el 12 de abril, triunfando la República.