Línea del tiempo de la gestión educativa en México

By Arretsu
  • Period: to

    Años 60's - EE. UU.

    La gestión educativa surge en Estados Unidos como una disciplina enfocada en la organización y administración de las instituciones educativas, con una fuerte relación entre teoría y práctica.
  • Period: to

    Años 70's - R. U.

    En el Reino Unido, la gestión educativa comienza a desarrollarse con enfoques centrados en la eficiencia administrativa y la planificación estratégica en las instituciones escolares.
  • Period: to

    Decada de los 70's

    En los sistemas educativos centralizados, la administración y la planificación estaban separadas. Los directivos asumían el papel de gestores administrativos, mientras que los docentes se encargaban exclusivamente del trabajo pedagógico.
  • Instituto Politécnico Nacional

    Instituto Politécnico Nacional
    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementa programas de formación profesional para directivos en el ámbito educativo. Se crean opciones de maestría, especialización y diplomados en gestión y desarrollo de la educación, lo que marca el inicio de la profesionalización en la dirección escolar.
  • Period: to

    Decada de los 80's

    El Estado Mexicano implementa el Sistema Integral de Formación de Docentes, con el objetivo de mejorar la capacitación de los maestros y fortalecer la educación en el país.
  • Period: to

    Años 80's - LATAM

    En América Latina, la gestión educativa empieza a implementarse influenciada por los modelos económicos y sociales. En este período, las organizaciones educativas presentan una separación entre la planificación y la administración, donde los planificadores diseñan estrategias y los administradores las ejecutan.
  • Licenciatura en Educación Normal

    Licenciatura en Educación Normal
    La educación normal en México se eleva a nivel de licenciatura, reconociendo la importancia de la formación docente y garantizando una mejor preparación de los futuros profesores.
  • Period: to

    Programa Escuelas de Calidad

    Durante este período, se implementan tres programas sectoriales de educación pública en México, los cuales refuerzan la formación en gestión educativa para directivos escolares. Se introduce el Programa Escuelas de Calidad (PEC) para mejorar la administración de los centros educativos mediante una autogestión eficiente.
  • Vigor del Programa Escuelas de Calidad

    Vigor del Programa Escuelas de Calidad
    Entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC), promoviendo un modelo de gestión basado en principios democráticos y en la autogestión de las escuelas. Su objetivo principal es mejorar los resultados educativos a través de un liderazgo compartido, el trabajo en equipo y una planeación participativa.
  • Reglas de Operación del PEC

    Se publican las Reglas de Operación del PEC, estableciendo estándares de gestión escolar que orientan los desempeños esperados en una escuela de calidad. Además, se incorporan mecanismos de evaluación cualitativa para medir el impacto del programa.
  • PEC

    El PEC evoluciona hacia un modelo basado en la gestión educativa estratégica, fundamentado en tres conceptos clave: reflexión, decisión y liderazgo. Su propósito es transformar la organización escolar para mejorar su eficiencia y efectividad.
  • Programa Sectorial de Educación

    Programa Sectorial de Educación
    La Secretaría de Educación Pública (SEP) presenta el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en el cual se reconoce la necesidad de llevar a cabo una reforma profunda en la educación media superior (EMS) para mejorar la eficiencia terminal y reducir la deserción escolar.
  • Acuerdo Secretarial 442

    Acuerdo Secretarial 442
    Se publica el Acuerdo Secretarial 442, que establece la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) dentro de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Su propósito es unificar criterios educativos mediante un Marco Curricular Común (MCC) que garantice competencias básicas en los estudiantes.
  • Acuerdo Secretarial 480

    Acuerdo Secretarial 480
    Se emite el Acuerdo Secretarial 480, que establece los lineamientos para la incorporación de instituciones educativas al SNB. Se enfatiza la importancia de contar con infraestructura adecuada, una gestión escolar eficiente y una planta docente capacitada para garantizar la calidad en la educación media superior.